Autor: Onnega
viernes, 17 de noviembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 42.727 veces.


Ir a los comentarios

Notas sobre -briga integrando topónimos

-


A menudo se observa una incorrecta identificación de la toponimia -briga, ofreciéndose como topónimos representativos de esta categoría lo que son, en el mejor de los casos, realmente topónimos -bris más sufijo derivativo -ico. El error podría carecer de consecuencias importantes si se admite la equivalencia bris = briga, aún así convendría señalar con precisión qué forma (bris o briga) es la que se identifica en la documentación, con el objetivo de establecer áreas -bris y áreas -briga.

Imagen procedente del Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania antigua donde se observa la inclusión de un topónimo -briga (Veigebriga) que analizamos en el punto 3 mostrando la incoveniencia de considerarlo como tal.


1. Blanca Prósper (1) relaciona la toponimia peninsular Nave con Navia / Nava. Para el par Navia / Nava es evidente su relación con el sustantivo que pervive en el castellano “nava”, ambos se han venido remitiendo a un hidro-orónimo paleoeuropeo *nawa, que se extiende también por los Alpes Dolomíticos, Córcega, Liguria, Lombardía y el Véneto. En este sentido Navia se había explicado como variación sobre *nawa, dejando fuera de la cronología paleoeuropea la toponimia Nave.
Prósper sugiere un corte distinto de la cuestión: no acepta *nawa > nava / navia, pues detecta distribución geográfica distinta para ambos resultados, siendo Navia propia del occidente peninsular. De ahí que sugiera la forma *nawis como precursora de Nave y Navia en el occidente. El tema en –i occidental propuesto por Prósper explica la hidro-oronimia Nave: arroyo de Valdelanave (Carbajales, Zamora), ribeira da Nave (Portugal). La forma *nawis se trataría de una integración de una raíz atemática en el grupo de temas en –i, fenómeno que es frecuente en latín y pudo haberse producido en la lengua prerromana occidental; Navia sería una variación o moción de *nawis para expresar género femenino.
La idea de Prósper parece que tiene apoyo en otras parejas de hidrónimos occidentales Ave / Avia, y además abre una interesante línea de trabajo para la toponimia prerromana, alternancia -e / -ia, que podría remitir a raíces tematizadas en -is.

2. CAELOBRICOI: varios autores, entre ellos Moralejo (2) prefieren la lectura CAELOBRIGOI. Este entiende que BRIGOI es nominativo plural en relación con el celta briga que desarrolla de la siguiente forma: “Puede verse que al haber reducido a sonoras sus dos sonoras aspiradas el lexema [*bh´rgh-] cumple con la ortodoxia del Céltico Común”. No cabe ninguna duda de que el autor trata BRIGOI como un todo donde ve bh > B y gh > G partiendo de la raíz *bhr´gh.
En la inscripción aparece también MACA / REAICOI, que transcribe con C en lugar de la G que emplea en la anterior. En ambas palabras los trazos para la terminación COI son idénticos y la estructura del texto de Lamas de Moledo es simétrica desinencialmente, sugiriendo una misma función morfosintáctica para ambos términos, así como la misma grafía C:
-crovceai maca / reaicoi
-ioveai caelobricoi
Esto nos lleva a considerar CAELOBRICOI como palabra derivada, igual que su homóloga MACAREAICOI, mediante un sufijo adjetivador cuyas variaciones analizaremos a continuación. Y por tanto, a considerar CAELOBR- como raíz de un tema en –i, *Caelobris.

3. Existe una “clara tendencia de los pueblos del Oeste y Noroeste hacia la reducción tópica de sus divinidades, tal y como se deduce de sus epítetos relacionados con la toponimia local” (3), esta evidencia que destaca Marco Simón convierte a los epítetos teonímicos en un corpus* muy adecuado para comprobar la sufijación que adquieren los topónimos cuando se adjetivan, bien sea para funcionar como teónimos, bien en otra circunstancia: Pidal (4) ya había señalado para el sufijo -aecus una variante -ecus, así como su gran arraigo en el Noroeste peninsular y su enorme rendimiento, ya que integra nombres de ciudades (Lamaecum > Lamego), epítetos teonímicos con origen en topónimos (Cariociecus < *Carioca, actual Queiroga), tribus y gentes (Galaeci).
Veigebreaego(m) es un epíteto teonímico para Bandue en cuya formación interviene el sufijo -aecus con evidente sonorización de la sorda intervocálica. La primera parte probablemente es un topónimo en -bre, *Veigebre, la velar sonora [g] seguida y precedida de vocal anterior podría ser el origen de un sonido fricativo palatal sordo, y ser *Veigebre un topónimo en -bre similar al actual Deixebre (Oroso, A Coruña). Si Veigebreaego(m) se hubiese conservado el resultado moderno sería Veixebrego / Veixébrego / Veixebriego, dependiendo de la zona, es decir si hay tendencia o no a la diptongación y al traslado acentual. El resultado moderno, pero no el testimonio antiguo, es susceptible de interpretarse como un compuesto con briga como segundo elemento. Lo que ha sucedido, en este y en otros casos que presentaremos, es que la sufijación sobre una raíz -bre produce un resultado que suena parecido, o igual, al celta briga.
Esto ya se había notado para los epítetos teonímicos de origen toponímico en -bre más sufijación. Se admite la derivación (5) para, por ejemplo, Caeilobr-icoi, Langobr-icu y Verubr-ico (masculinos), Munidi Eberobr-igae Toudopalanda-igae (femenino, con sufijación -ica sonorizada en dos casos) y Eburobr-icis (plural). El análisis morfológico anterior nos muestra raíces remisibles a un tema en -i * Veigebris, *Caelobris, *Langobris, *Verubris, *Eberobris, *Eburobris; la segmentación tipo “Ebero-brigae” no es admisible.
Además de la constatación del sufijo adjetivador, la segmentación correcta puede demostrarse también aislando la raíz: casos como Eburobr-ittium y Eburobr-icis apuntan a la misma conclusión, raíz *Eburobr-.

4. En este momento se produce un curioso razonamiento en bucle: precisamente ocurrencias tipo “Eberobrigae” fueron las responsables de la hipótesis “briga integrando topónimos como segundo elemento”. Una vez demostrada la inconveniencia de segmentar un -briga en “Eberobrigae” y afines, se acepta la inevitable raíz *Eberobris. En lugar de detener aquí el análisis se continúa detectando en *Eberobris un “bris” (5), bucle que nos lleva de nuevo a briga y su supuesta variante *brigs > bris (6). Variante que se había propuesto para explicar la toponimia en -bris como relacionada con la toponimia en -briga, deducida de segmentaciones erróneas tipo “Ebero-brigae”.

5. La propuesta de Salvado et al. (5) que hemos descrito en el párrafo anterior es la más coherente, ya que reconoce la evidencia de la sufijación o derivación. Continuar defendiendo ausencia de sufijación en un epíteto obviaría la estructura morfológica de los adjetivos derivados de sustantivos. La postura de Guerra (10) es ligeramente distinta: "Eberobrigae, además de poder interpretarse como un genitivo correspondiente a una formación en -briga, admitiría igualmente una explicación como un derivado con el sufijo -ico de un nombre de lugar en -bris"; la primera posibilidad de Guerra implicaría un epíteto sin morfema derivativo. Marco Simón sin embargo, continúa reflejando la segmentación tradicional “sus epítetos [de la divinidad Bandue] parecen aludir más bien a lugares habitados, por lo menos aquellos que contienen el sufijo -briga (fortaleza): Lanobrigae, Aetobrigo” (3). Pasando por alto la minucia de la denominación “sufijo” para algo que, de existir como segundo elemento de una palabra compuesta, habría que denominar como “palabra”, podemos centrarnos en el adjetivo masculino Aetobrigo, que porta el derivativo -ico con sonorización, más adelante lo cita como “Bandue Aetobrico(m)”. Son epítetos formados sobres nombres de lugar y como tales deben llevar la sufijación que los capacita para funcionar como adjetivos: una forma, rebuscada y en bucle, pero con cierta coherencia, es remitirlos a una base en –bris que permite, si no se evidencia su circularidad, seguir manejando la hipótesis “–briga como integrante de compuestos”. Otra forma sería explicar por qué los epítetos compuestos supuestamente con –briga están libres de sufijación derivativa, o lo que es lo mismo, justificar por qué no existen formas como *Eberobriga-ico.

6. Es muy posible que estemos ante toponimia –bris con moción para el género –ia y posibilidad de recibir sufijos derivativos, similar a la que observa Prósper en la alternancia Nave / Navia / Naviego.

7. Un caso distinto es el que aparece en el 3er Bronce de Botorrita, línea III.25. Puede leerse según transcripción oficial del texto (7) abaliu : berikakue. Para los editores del Bronce, Beltrán, de Hoz y Untermann, se trataría de dos nombres de persona (NP) coordinados entre sí por la conjunción copulativa postpuesta “kue”, es decir, un tal Abalio y una tal Berika. Abalio está documentado como NP en Abalus (un alfarero de Lezoux). Para Berika Untermann sugiere un compuesto con el sufijo –ica partiendo de una raíz breve *Ber, que reconoce que sólo encuentra en topónimos como Berisamo (nombre de un castellum gallego). No está atestiguado, pues, como NP, y es muy probable que no lo sea. Por motivos suficientemente conocidos el conjunto de signos que pueden leerse como berika también pueden leerse como brega o incluso briga: en el signario ibérico no se distinguen oclusivas sordas y sonoras, y la forma de grafiar grupos como BR, muta cum liquida, viene determinada por el carácter silábico del signo para la oclusiva. Resumiendo, para escribir [bre] hay que poner “be.r”, o sea, el signo para la sílaba “be” y a continuación el signo para el sonido [r]. Los editores del Bronce sugieren, por ejemplo, que BOLORA y BALAKOS sea la forma ibérica de escribir Flora y Flacus, el grupo fl.
La lectura que propongo, abaliu : brega, es un topónimo, y la conjunción copulativa postpuesta no une ambas partes del nombre sino todo el conjunto con lo anterior.
En primer lugar cabría pensar en lo evidente por la presentación separada: una briga de un tal Abaliu. En segundo lugar no debería descartarse la relación con los hidrónimos Vall-Llobrega (Girona, Valle Lubrica 968), Llobregós (Lleida), Llobregat (Barcelona, flumen Lubricato 950) y Garganta Lóbrega (Candeleda, Ávila). Hidrónimos que sugieren más bien un corte *aba-liubrega, que remitiría a la raíz paleoeuropea *aba (agua) o tal vez a *aval > val (valle), seguida del nombre del río más sufijo derivativo femenino, en concordancia con los femeninos arcaicos *aba o *aval (Avalle, Asturias).
La segmentación abaliu : berika podría explicarse por etimología popular en la época: la existencia de la palabra “briga” provocó la identificación de una en la secuencia *abaliubrega, que originalmente era el hidrónimo *aba-liubrega o *aval-liubrega.
-La segunda parte del hidrónimo se encuentra exenta en los mencionados Llobregós, Llobregat y Lóbrega, los dos primeros atestiguados también con vibrante simple Rubricatus y Riubregós, que indican confusión de líquidas en ciertos contextos fónicos, además de latinización de la hidronimia antigua en el caso de Rubricatus.
-La sufijación de la segunda parte del hidrónimo puede deducirse comparando Baiobre y Vall-llóbrega.
-Finalmente: la imposibilidad de mantener simultáneamente diversas explicaciones para la hidronimia *Lóbrega. Ríos oscuros (lóbregos), ríos rojos (rubricos), ríos con –briga (v. mapa adjunto en el que Rubricatum forma parte de la toponimia –briga), o esta otra hipótesis sobre Riubregós = riu bragós, ço és “enfangat, llotós” o, mes genericament, “brut, d’aigües tèrboles”, según Albert Turull en http://www.llobregos.net/toponims.htm

8. « castellanos aiiobrigiaecinos ex gente gigurrorum » (8)
Según hemos visto hasta ahora los sufijos -aeco o -ico rechazan aparecer tras -briga. Lo resumíamos diciendo que no se encuentra, por ejemplo, un epíteto teonímico como *Veigebrig-aeco. En cambio el sufijo se añade a formas *Veigebris > Veigebre-aego. Por lo mismo si el epíteto modificase a un castellum esperamos también esta condición: castellum Veigebre-aecum. No hay más dato en contra de lo anterior que el chirriante “castellanos aiiobrigiaecinos ex gente gigurrorum” del bronce de Bembibre, en donde se observa sufijo -aeco adjunto a una base -briga: aiiobrigi-aec-. Hay suficientes datos (9) que apuntan a que este bronce es una falsificación, entre otros el que estamos destacando, posible invento basado en una incorrecta lectura del “Aiobaigiaeco” del Caurel. Una lectura inexperta *Aiobrigiaeco, motivada por la realidad de la toponimia –briga y el desconocimiento de que ésta rechaza –aeco o –ico, es la base del error del bronce de Bembibre, que no sirve para apoyar la lectura *Aiobrigiaeco en el Caurel a no ser, claro, que se quiera concluir que el del Caurel es también falso.

CAUREL
IRLugo 055 = AE 1973, 0289.
Appio Iunio Silano P(ublio) Silio /
Nerva co(n)s(ulibus) /
Tillegus Ambati f(ilius) Susarrus /
|(centuria**) Aiobaigiaeco hospitium /
fecit cum Lougeis castellanis /
Toletensibus sibi uxori libe/ris
posterisque suis eumq/ue
uxorem liberosque eius /
in fidem clientelamque sua/m
suorumque in perpetuo cas/tellanei
Toletensis receperunt /
egit Tillegus Ambati ipse /
mag(istris) Latino Ari et Aio Temari

_____________________________

*Corpus de epítetos teonímicos extraído de las referencias 3 y 5.
**Castellum

(1) Prósper B, “El nombre de la diosa lusitana Nabia y el problema del betacismo en las lenguas indígenas del Occidente Peninsular”, ´Ilu, 2, 1997, p.141-9.
(2) Moralejo JJ, “Lenguas paleohispánicas”, Os Celtas da Europa Atlántica, Ferrol, Concello de Ferrol, 1999, p. 17-45.
(3) Marco Simón F, “Religion and religious practices of the ancient celts of the Iberian Peninsula”, e-Keltoi, vol. 6, p. 287-347. url http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6/marco_simon_6_6.pdf
(4) Menéndez Pidal R, “Mars Cariociecus y la etimología de Quiroga”, Toponimia prerrománica hispana, Madrid, Gredos, 1952, p. 263-6.
(5) Salvado P, Mendes Rosa J, Guerra A: “Um monumento votivo a Arância e Arâncio, proveniente de Castelejo (concelho do Fundão)”, url http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/12.html
(6) Moralejo Lasso A: “Sobre los nombres toponímicos gallegos en -obre y sus afines”, Toponimia gallega y leonesa, Santiago de Compostela, Pico Sacro, 1977.
(7) Beltrán F, de Hoz J, Untermann J: El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza, Departamento de Educación y cultura, 1996.
(8) Alföldy G: "Das Neue edikt des Augustus aus El Bierzo in Hispanien", 2000
http://www.uni-koeln.de/phil-
fak/ifa/zpe/downloads/2000/131pdf/131177.pdf
(9) http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2972
(10) Guerra A: "Omnibus Numinibus et Lapitearum: algumas reflexoes sobre a nomenclatura teonímica do Ocidente peninsular", Revista portuguesa de arqueología, 5 (1), 2002, p. 147-59. En http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v5n1/folder/147-159.pdf

NOTA: las conclusiones implícitas en este artículo por el momento no están contrastadas.



-








Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lgmoral 09 de dic. 2005

    "Además de la constatación del sufijo adjetivador, la segmentación correcta puede demostrarse también aislando la raíz: casos como Eburobr-ittium y Eburobr-icis apuntan a la misma conclusión, raíz *Eburobr-"
    ¿Y por qué no E-BUROBRITTIUM, o EB-UROBRITTIUM, o EBU-ROBRITTIUM, etc., etc. etc.? Una vez que se han desconocido el material y sus reglas, el corte es libre, pero con el inconveniente de que cortar por donde apetece solamente prueba que apetecía cortar por allí.
    Es mejor hacerse con la doctrina y el material básicos, amplios, seguros (aunque mejorables siempere) ... que están en Pokorny, Vendryes, Lambert, Rix, Untermann, Moralejo, Mz. Pidal, Villar, Prósper (¡por supuesto!), Schmidt, Evans, di Bernardo, Holder, Gröhler, Négre, Rivet & Smith, Dauzat, Lambrino, Thurneysen, Tovar, García Alonso y mil tropecientos más ... con notable consenso en inventariar, compzarar, segmentar y analizar respetuosamente el material. Y luego se puede y se debe discutir caso concreto por caso concreto y a lo mejor llegar a enmiendas a la totalidad, pero lo que no se puede hacer es partir del desbarajuste del método y del material. Y perdóneseme el rollo censorio, pero es que considero que lo mejor es el borrón y la cuenta nueva.

  2. #2 Onnega 09 de dic. 2005

    Según el principio de segmentanción y conmutación la identificación de la raíz de una palabra como EBUROBRITTIUM puede realizarse de dos formas
    a) Segmentando una posible raíz
    b) Segmentando el resto, sufijos, desinencias
    En realidad es lo mismo, en ambos casos se requiere que los elementos identificados aparezcan funcionando en otros contextos (conmutación). Ni -BUROBRITTIUM, -UROBRITTIUM o -ROBRITTIUM cumplen los requisitos, tampoco -OBRITTIUM, -BRITTIUM y -RITTIUM.
    La operación se simplifica si tenemos dos palabras susceptibles de poseer la misma raíz: EBUROBRITTIUM y EBUROBRICIS. Se propone la identificación de *EBUROBR(I)- como raíz, e -ICUS como sufijo. Si se comprueba que el sufijo -ICUS aparece en más ocasiones (conmutación) la segmentación probablemente esté bien hecha.

    Pero todo lo anterior sobra porque ya se había llegado a la misma conclusión presentando evidencias sobre CAILOBR-ICOI, VEIGEBRE-AEGO, la solución de Pensado que admite sufijación, y el caso de MUNIDI EBEROBR-IGAE TOUDOPALANDA-IGAE, que muestra la misma sufijación en los dos epítetos. La discusión caso por caso de todos sería lo más deseable, pero no es tarea que tenga tiempo de realizar y dejo abierta a debate.

  3. #3 Onnega 11 de dic. 2005

    He añadido otro caso al artículo, v. punto 7, así como un mapa por cortesía de Torgatos. En el mapa puede verse cómo ya aparecen Eberobriga y Veigebriga como reconocidos topónimos en -briga (v. sin embargo los comentarios sobre ambas en el artículo).

  4. #4 lgmoral 12 de dic. 2005

    1. En la edición de los textos lusitanos en MLH IV tenemos CAELOBRIGOI, aunque no falta quien lea CAE(I)LOBRICOI en el epígrafe de Lamas de Moledo.
    Dentro de las dudas y las prudencias en interpretar estos textos, CAE(I)LOBRIGOI puede ser nominativo de plural, 'los de CAE(I)LOBRIGA', testigos o garantes, o puede ser dativo de singular del teónimo *CAE(I)LOBRIGOS receptor o beneficiario. Cualquiera que sea su relación con el evidente COILIOBRIGA de Ptolomeo 2.6 y con otras formas con CAILO-, COEL- o similares, no hay el menor inconveniente gramatical a que un topónimo *CAE(I)LOBRIGA se empareje con un étnico o con un etnónimo o epíteto *CAE(I)LOBRIGOS derivados de él y, claro está, relacionados con él.
    Además, suponiendo que haya que leer CAE(I)LOBRICOI, con –C- originaria, la segmentación será CAE(I)LOBRI-COI, con sufijo –KO- añadido a un tema en –I- que nos lleva a un topónimo *CAE(I)LOBRIS que, aunque no se podría descartar otro origen, tiene todas las trazas de alinearse con los topónimos ya documentados AGUBRI, AVILIOBRIS, ERCORIOBRI, LETIOBRI, MIOBRI ... y otros a deducir de, por ejemplo, ALANOBRI-GUE, BLANIOBR-ENSI con sufijación ya latina, además de los ya sabidos CONTOBRIS, LONDOBRIS ... y todos ellos considerados unánimemente hoy como variantes de –BRIX y –BRIGA (KAITÓBRIX, el ablat. celtib. SEKOBIRIKED que supone *SEGOBRIX al lado de SEGOBRIGA, etc. ... Para la variante –BRIGA ya da hasta apuro meterse en dar ejemplos y con Albertos, Holder, Rix, García Alonso y Villar hay repertorios suficientes).
    El único punto, e importante, es que no hay CAE(I)LOBR- como presunta raíz que recibe luego el tema en –i, sino que hay CAE(I)LO-BRI-, con –I- que pertenece a –BRI-, segundo lexema del compuesto, además de que, naturalmente, sea el tema flexivo, al igual que, por ejemplo, en lat. REX la –G- es de la raíz y "tema" a la vez.
    2. Es de evidencia y opinión común el sufijo prerromano *-AIKO, que latinizado como –AECU-, -AEGU-, -ECU-, -EGU, está en el romance actual –EGO-, -IEGO (GALL-EGO, PAS-IEGO, LABRIEGO ...) y tiene uso frecuente en epígrafes latinos para significar adscripciones locales de las divinidades. Por tanto, VEIGEBREAEGO, epíteto de BANDUE, no tiene mayores intríngulis como sufijación con –AIKO- > -AEGO de un *VEIGE-BRIS que en su primer término tal vez se remita a *WEIK- bien documentado en antroponimia prerromana, y en –BRIS tenemos muy probablemente el lexema que ya vimos más arriba, toponimia céltica.
    En efecto y como bien advierte Onnega, hasta hoy podría haber llegado un *VIXEBRE o *VEXEBRE y sus naturales podrían ser *VIXEBREGOS para que alguien se diese el gusto de confundirlos y enredarse con que le suenan a –BRIGA ... pero no deberían sonarle porque con razonable seguridad estaríamos en condiciones de saber que nos "suenan" a –BRIGA no por todo el segmento final –BREGO, pues aislaríamos –EGO y nos bastaría con *VIXE-BR- y su remisión a la variante –BRIS. Por supuesto ese *VEIGEBRIS > *VIXEBRE sería uno de tanto topónimos "en –BRE" como DEIXEBRE, BAÑOBRE y, con cambios bien conocidos, O GROVE, TROBE ...
    3. Lo dicho sobre los ejemplos anteriores debe ser la pauta más aconsejable para todos los demás que Onnega repasa (LANGOBRIGU, VERUBRICO ...) y sin que yo crea que –BRIS (doblete de –BRIX, -BRIGA) sea la única receta posible en todos los casos. Pero es mejor ponernos en la simple y llana condición de que en términos generales –BRIS es lo seguro y las derivaciones que se generan en –BRI-CO-, -BR(I)-AICO-, -BR(I)-ENSI-, etc. no son argumento ni pie ninguno para segmentar raíces con final –BR-, una fantasía que se nos queda absolutamente descolgada de conexión semántica y de análisis formal válido dentro del conjunto onomástico hispano prerromano. Además, cuando se concede que –BRIGO- es sonorización de –BRICO- tampoco conviene olvidar que hay hipercorrecciones en que la –C- de –BRICO y de otras formas intenta escapar de la tendencia (vulgar) a la sonorización y, por tanto, la sufijación –ICO será sólo aparente.
    4. Y lo de *CAE(I)LOBR- + tema –I- + sufijo –KO- todavía podría colar ¡es un decir!, pero cuando se nos propone una segmentación EBUROBR-ITTIUM ya nos quedamos a la espera de noticias sobre esa fantasmal sufijación –ITTIO- y nos preguntamos si esa forma no sería segmentable mejor en EBURO-BRITTIUM para alinearla con el montón de derivados de EBUR- y compuestos con EBURO- que documenta el mundo céltico en el que el tejo tanto pintaba, según dicen.
    5. Por supuesto que EBERO-BRIGAE es una realidad y no una "segmentación errónea", sino una segmentación absolutamente correcta como epíteto de la diosa lusitana MUNIDI, pero aunque por atender a que el epígrafe muestra sonorización *-T- > -D- y *-K- > -G- en el epíteto TOUDOPALAND-AIGAE (no con segmentación TOUDOPALANDA-IGAE), concedamos la lectura *EBEROBRICAE, seguiremos teniendo *EBEROBRI-CAE como segmentación más verosímil y un *EBERO-BRIS como punto de partida.
    6. Ya señalé y es opinión común que la documentación ofrece o parece ofrecer que de un topónimo en –BRIGA tengamos derivados de corte antroponímico, teonímico y étnico en –BRIGOS masculino, -BRIGA femenino, sin derivación por sufijo. Además hay que tener en cuenta que las formas con –BRICO (-BRIGO) son sufijadas, lexema –BRI- + sufijo –KO-, y con la base, creo que incontrovertible, de que –BRIS, -BRIX y –BRIGA son variantes de un mismo punto de partida ide. *BHRGH- 'elevación, altura'. Y, por supuesto, el tipo sufijado que Onnega echa en falta y ejemplifica con *EBEROBRIGA-ICO (y mejor sería *EBEROBRIG-AICO) sí existe y se le pasó desapercibido en VEIGEBREAEGO; en latinizaciones, y ya es otro cantar, BLANIOBRENSI.
    7. Y vamos con el ABALIU : BERIKAKUE de Botorrita III, 25 formas en las que Onnega borda y bordea los límites no sé si de la heterodoxia o de la desinformación. Me remito a su exposición para hacer las siguientes puntualizaciones:
    a) parece que los expertos son unánimes en que Botorrita III es un elenco de antropónimos masculinos y femeninos, con o sin nombres de familia y algún término de parentesco, pero no topónimos, como cree ver Onnega en ABALIU : BERIKAKUE.
    b) en la norma gráfica del silabario ibérico en los bronces celtibéricos una separación de palabras (marcada con la interpunción :) excluye que la enclítica KUE una el grupo ABALIU : BERIKA con lo anterior y solamente une BERIKA (parece que antropónimo femenino) con ABALIU (masculino). Además tal unión de estos dos nombre con lo anterior no encaja en absoluto con todo lo que es el Bronce en su disposición formal y sintáctica en todas sus cuatro columnas con dos centenares largos de antropónimos.
    c) Para la interpretación de BERIKA como BRIGA se ignora total y absolutamente una norma básica de la grafía en silabario ibérico: el grupo BRI sería escrito con los signos BI-R-I, o BI-R o simplemente BI, pero nunca BE-R-I. Los ejemplos que Onnega propone son claros BO-L-O-R-A es la forma ibérica de escribir el lat. FLORA.
    8. De las conjeturas sobre ABALIU : BERIKA como hidrónimo a relacionar con el catalán RUBRICATUS > LLOBREGAT y otros afines, un *ABA-LIUBREGA con el agua *ABA paleoeuropea o un *AVAL > VAL (valle) y todo lo que sigue prefiero hacer silencio, pero recomendando que hay que tener más prudencia y mejor información para, por ejemplo, objetarles a Untermann y de Hoz que ABALIU : BE.R.I.KA(KUE) en aquellas listas de Botorrita no sean un par más de antropónimos, sino una BRIGA que la etimología popular "en la época" identificó y cortó en un hidrónimo *ABA-LIUBREGA o *AVAL-LIUBREGA.
    No deja de ser curioso que después de tanto repaso o alusión crítica o escéptica a los –BRIGA célticos vaya a aparecérsenos éste como la liebre ...
    En fin, mucho me temo que el esfuerzo imaginativo de Onnega no responda a realidad alguna ni afecte con novedad positiva alguna a la realidad establecida. Creo que tiene deficiencias graves de información y de método en número y nivel francamente inaceptables.

  5. #5 Onnega 12 de dic. 2005

    Preguntas retóricas a Igmoral:
    a) ¿Cómo, con qué morfema, se deriva el epíteto teonímico Caelobricoi de *Caelobrica? ¿O es, tal vez, un derivado sin morfema derivativo?
    b) ¿Cómo es que el sufijo es tajantemente -ko? El sufijo es -ico, con vocal anterior que al entrar en contacto con la vocal temática de la raíz, que también es anterior, provoca su fusión, si se quiere expresar así pues también sirve: Caelobr(i)-ico. No hay ningún problema en considerar -ico como sufijo (Casarico, Caelicum) así lo hacen muchos autores (Villar).
    c) Si es tan evidente el corte morfológico Veigebre-aego(m), ¿por qué viene en el mapa adjunto una Veigebriga deducida del teónimo?
    d) ¿Qué es el BRITTIUM que queda al quitar el Eburo?
    e) ¿Cuál es el morfema derivativo del epíteto teonímico Eberobriga? (v. siguiente)
    f) ¿Por qué, admitiendo morfema en Eberobriga, el morfema es -ica, y en el epíteto adjunto Toudopalandaiga el morfema es -aica? De acuerdo en que -aica podría ser variante cerrada de -aeca, pero la contigüidad de ambos epítetos sugiere un mismo morfema en los dos.
    h) ¿Por qué Eberobriga es epíteto teonímico sin sufijación (¿?) y en cambio Aetobrigo es epíteto con sufijación?
    i) ¿Dónde está el tipo sufijado que echaba de menos? no lo veo en los ejemplos que se ofrecen, VEIGEBREAEGO, yo me refería más bien a encontrar un *Veigebriga-aegom; epíteto teonímico construido sobre un topónimo -briga.
    h) ¿Por qué manipula el texto y alega desconocimiento por mi parte ("se ignora total y absolutamente una norma básica de la grafía en silabario ibérico") si queda muy claro, está escrito, que sugiero la lectura brega (mejor que briga) porque "para escribir [bre] hay que poner “be.r”?
    i) ¿Existe algún inconveniente en leer be.r.i.ka como brega si se acepta que bo.l.o.r.a puede ser Flora (Untermann)?

    En resumen: "en efecto y como bien advierte Onnega, hasta hoy podría haber llegado un *VIXEBRE o *VEXEBRE y sus naturales podrían ser *VIXEBREGOS para que alguien se diese el gusto de confundirlos y enredarse con que le suenan a –BRIGA ... pero no deberían sonarle porque con razonable seguridad estaríamos en condiciones de saber que nos "suenan" a –BRIGA no por todo el segmento final –BREGO, pues aislaríamos –EGO y nos bastaría con *VIXE-BR- y su remisión a la variante –BRIS. Por supuesto ese *VEIGEBRIS > *VIXEBRE sería uno de tanto topónimos "en –BRE" como DEIXEBRE, BAÑOBRE y, con cambios bien conocidos, O GROVE, TROBE ... Lo dicho sobre los ejemplos anteriores debe ser la pauta más aconsejable para todos los demás que Onnega repasa (LANGOBRIGU, VERUBRICO ...)"

    Se capta la idea no en su totalidad pero sí a un nivel básico, se manifiesta interés y coincidencia parcial de opiniones. Existe deficiente comprensión de varios puntos fundamentales del artículo, entre ellos la circularidad del argumento "bris". En la respuesta no se ofrecen argumentos consistentes en contra y se utilizan descalificaciones absolutamente inadecuadas, resolviéndose en un tipo clásico de crítica inaceptable y en un diálogo ineficaz.

  6. #6 lgmoral 12 de dic. 2005

    Una respuesta nada retórica, muy estimada amiga: si esperase algún resultado, me tomaría el tiempo que no tengo en contestarle e ilustrarla. Lo de ABALIU : BERIKAKUE es delicioso. Hay que estudiar, y perdone Vd. y perdonen todos que me tome la libertad de ser claro.

  7. #7 ainé 13 de dic. 2005

    Una pregunta simple...(se agradece respuesta simple)

    El Castro de San Cibrán de Lás, es conocido como "Lansbrica" y "Lansbricae", ¿cual de las dos denominaciones es la correcta?

  8. #8 lgmoral 13 de dic. 2005

    Vamos a ver si respondemos con calma, concisión y claridad:
    1. De *CAELOBRIS hay derivación en CAELOBRI-CO-, pero creo que está admitido que CAELOBRIGOS, étnico o teónimo "de Caelobriga" es también derivado de CAELOBRIG-(A), derivado temático, es decir, que CAELOBRIG- genera un adjetivo con la vocal temática –O-. No es ejemplo único. Y que puede haber las variantes -BRIS, -BRIGA, -BRIX no debe ponerse a discusión. No digo que tenga que haberlas en todos y cada uno de los topónimos y en el azar de su documentación.
    De por aquí y de ahora se me ocurre China con chino / china sin morfema derivativo, o India con indio / india (e indiano es otra cosa), o Argentina con argentino / argentina. Creo que pueden tener algún valor ilustrativo, aunque no sean lo normal y podrían ser discutidos en nuestra Gramática.
    2. El sufijo es *-KO- y sus realizaciones contextuales pueden necesitar un apoyo vocálico (por ejemplo lat. MED-I-CUS) que se origina precisamente cuando el sufijo se une a temas vocálicos. En CAELOBRI-CO sufijado hay –KO-, no hay –IKO.
    Que –ICO sea la variante más extendida no debe confundir, entre otras cosas porque en buena lógica nos llevaría a distinguir –AKO, -OKO, -IKO, -UKO ... que no son más que alomorfos, libres o condicionados es igual, de –KO-. Un repaso a Brugmann – Delbrück, Grundriss II, 1, pp. 473-506 o a Schmoll, Die Sprachen ... pp. 51 y ss. nos ahorra tiempo.
    3. El corte VEIGE-BRE-AEGO-M es evidente de cajón y de necesidad: compuesto con segundo elemento –BRI- cuya vocal se ha abierto en E + sufijo –AIKO- con sonorización K > G. No he visto mapa alguno pero me sospecho que VEIGEBRIGA no tenga documentación propia y sea reconstrucción sobre VEIGEBREAEGOM. Creo que mejor sería VEIGEBRIS, aunque insisto en que –BRIS y –BRIGA son alternativas.
    4. ¿Qué es –BRITTIUM? para empezar es lo que queda después de la única segmentación posible y sensata de EBURO-BRITTIUM. Ya me gustaría saber qué es BRITTIUM, sobre todo en su geminada –TT- y en su posible relación con el BRIT- de BRITTANIA, BRITTONES ... y BERTOÑA ... y, en fin, la isla BRITTIA, hoy BREIZ, en la BRETAÑA francesa.
    Y algo más podría decir, pero prefiero volver la oración por pasiva y preguntar ¿qué raíz o base es EBUROBR- y qué segundo lexema de compuesto o sufijo de derivación o lo que sea es –ITTIO-?.
    5. Para EBEROBRIGA ya se dice en 1. que de topónimo EBEROBRIGA es posible derivación EBEROBRIGOS / EBEROBRIGA. Dado un sustantivo y, sobre todo, un adjetivo con masculino –O- es automática la "moción" a femenino –A.
    6. Es de cajón que partiendo de –KO-, -KA- una de sus variantes es –IKO-, -IKA- y otra, característica del indoeuropeo hispano, es –AIKO-, -AIKA-.
    En EBEROBRI-CA no hay otra cosa o no hace falta otra cosa que –CA, pero es, insisto, un tema en –I-, base de que haya –ICA extensible a otros contextos. En *TOUTO-PAL-ANT-AIKAI > TOUD-PAL-AND-AIGAE la segmentación es así sin duda alguna. Si por contigüidad se entiende que las dos formas están en un mismo epígrafe, creo que hay un salto mortal en hacer de esa contigüidad un argumento o pretexto para igualar las dos variantes del sufijo.
    7. EBEROBRIGAE, epíteto de género femenino, puede ser forma sin sufijación: 'la (diosa) de EBEROBRIGA (ciudad)'. Pero si hay que leer *EBEROBRI-CAE tendremos con sufijo 'la (diosa) de EBEROBRIS'.
    AETOBRICO, más de lo mismo: como resulta que los topónimos de base son siempre femeninos, un epíteto masculino hay que entenderlo como derivado: 1) de *AETOBRI- con sufijo CO; o 2) si hubiera *AETOBRIGA habría que pensar en derivación desde *AETOBRIG- con sólo vocal temática –O- y además habría que tener –ICO por hipercorrección de –IGO. Y lo de menos es que AETOBRICO sea forma con dudas de lectura en su parte inicial.
    8. VEIGEBREAEGO parece ser topónimo VEIGEBRE- + sufijo –AEGO y para verlo mejor hay que ponerse las gafas de que un *VEIGEBRIS podría tener la variante *VEIGEBRIGA o *VEIGEBRIX de acuerdo con la documentación de que se dispone en otros topónimos.
    Tal vez los expertos en estos temas puedan entender y explicarnos que, si –BRIGA es forma romanizada, es lógico que la encontremos repetidas veces sufijada con el latino –ENSIS, mientras –BRIS, -BRIX prefieren –KO- que es indígena,, pero, por indoeuropeo, también es latino.
    9. YO NO MANIPULO TEXTOS. Copio lo que Onnega escribe :"Por motivos suficientemente conocidos el conjunto de signos que pueden leerse como berika también pueden leerse como brega o incluso briga".
    Y ahora añado que en celtibérico no habría otra cosa que BRIGA (grafía en silabario BI.R.I.KA o BI.R.KA o BI.KA) y es ocioso discutir sobre un fantasmal BREGA que, en todo caso, tendría que ser BERGA (ide. *BHERGH-).
    10. En resumen, creo que mi interés está precisamente en tener tan poca coincidencia con sus opiniones en lo que tienen de divergencia sobre lo establecido, dentro de lo cual también hay, por supuesto, desacuerdos, vacíos, problemas y opiniones de alto riesgo.
    Con la mano en el corazón le aconsejo que ante gente con información no haga el ridículo con todo lo que dice sobre ABALIU : BERIKAKUE en el III Bronce de Botorrita. Y a gente que tenga información no me le meta tal fraude.

  9. #9 diviciaco 13 de dic. 2005

    Igmoral: Hace tiempo que pedí a los druidas de Celtiberia algún artículo sobre lo (poco) que se sabe de las Lenguas Celtibérica y Lusitana. Existe algo de información dispersa por la red y algunos pdf's (en alemán). Sería de gran interés para todos y para esta Web un artículo monográfico en castellano sobre este particular, además de una primicia en la red. ¿Tendrías tiempo para hacerlo?. Va dirigido también a cualquiera que se maneje con soltura en estos berenjenales. Gracias a todos.

  10. #10 lgmoral 13 de dic. 2005

    Lo mejor es citar LANSBRICAE, tal como parece en caso dativo. El nominativo LANSBRICA es deducción segura, pero se documenta. Se recomienda citar lo documentado tal y como está, pues se han visto ya casos de inferir un nominativo dudoso en tema y, sobre todo, en género / sexo, con las consecuencias indeseables que es fácil imaginar.

  11. #11 Onnega 13 de dic. 2005

    Igmoral, dejando a un lado la elección de léxico inapropiado como "ridículo" y "fraude", al final por lo que estamos discutiendo es por distinciones como morfema y alomorfo y si la raíz identificada debe reflejarse como, por ejemplo, Eberobr(i)- o Eberobri-. Me parece que queda bastante clara mi postura, que es en definitiva reconocer un Eberobris. También supongo que queda claro que una vez identificada la base, por ejemplo, Veigebris, no procede que se de en el mapa adjunto (columna de la derecha, bajo los anuncios) como Veigebriga. No es correcto Veixebriga ni Eberobriga, sí son Veigebris y Eberobris.
    Respecto al comportamiento de la enclítica -kue en el Bronce le diré que presenta anomalías, de Hoz (p. 98) refiere que en los casos
    I.39 rusku uiriaskum kentiskue
    II.5 elu uiriaskum launikue
    III.40 terkinos atokum launikue
    "el segundo elemento [de la coordinación: kentis, launi y launi], contra lo esperado, se postpone al determinante [uiriaskum, uiriaskum y atokum]". Esta afirmación deja abierta la posibilidad de coordinaciones con -kue entre dos elementos no contiguos, hecho todavía más extraordinario que sugerir una lectura de abaliu : brega como palabra compuesta a la que se le adjunta un -kue que la coordina CON LO INMEDIATAMENTE ANTERIOR"
    Sobre si proceden o no lecturas como brega (también briga) partiendo de una secuencia be.r.i.ka, le diré que de una secuencia como be.te.r.i.s.ku.m Untermann sugiere *Petris(s)us (p. 132), de lo que se deduce posibilidad gráfica "teri" para [tri], ¿y "beri" para [bri]?

  12. #12 lgmoral 13 de dic. 2005

    Lo que le parezca bien. Un saludo cordialísmo por encima o al margen de todas las brigasd habidas y por haber.

  13. #13 Onnega 14 de dic. 2005

    "Lo que le parezca bien" y "fraude" son variantes alomórficas o contextuales de lo que había llamado crítica inaceptable (CI o morfema CI). En particular "fraude" es palabra mayor: "acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra la que se comete", presupone que yo, conociendo la verdad, la oculto y presento los hechos de forma falaz con ánimo de perjudicar intelectualmente a alguien.
    Sobre el apartado 7 del artículo, el tratado como fraudulento:
    - Creo que existe posibilidad para la lectura "abaliobrega", de ahí que la presente a crítica sin intenciones aviesas de ningún tipo.
    - Creo ya no posible, sino altamente probable, que (Vall-)llobrega, Llobregat, Llobregós y Lóbrega remitan a un único étimo, este étimo X debería dar cuenta de la variación r / l (Rubricatum / Llobregat y Riubregós / Llobregós).
    - Creo firmemente en que en ninguno de los hidrónimos anteriores hay topónimos en -briga (v. sin embargo el mapa, donde aparece Rubricatum como -briga).
    En conclusión, si se aceptase la lectura "abaliobrega" habría dos posibles líneas a seguir que reflejo en el artículo: una sería defender la existencia de un compuesto con briga (línea que no oculto) y otra relacionar "abaliobrega" con un hidrónimo como Vall-llobrega, recurriendo a la etimología popular para justificar la presentación segmentada abaliu : berika. Recurro a la etimología popular con frecuencia, creo que es algo que se produjo en todas las épocas y que debería de tenerse más en cuenta.

  14. #14 lgmoral 14 de dic. 2005

    Por última vez me dirijo a Vd., Onnega, en este foro para hacerle notar que sus posiciones sobre -obre / -ulfe o sobre los topónimos en -briga o son disparate o, en el mejor de los casos, revelan interés, estudios, muchas horas de trabajo ... pero un cierto desajuste entre música y letra.
    Más todavía, si su lectura sobre ABALIU BERIKAKUE llega a tener algo de verosimilitud en el mercadillo de estas cosas, le pediré perdón a Vd. y me retiraré de estas aficiones para siempre o, mejor todavía, me convertiré en su más ardiente discípulo.
    ¿Quién puede haber hecho un mapa y quien puede darle crédito con RUBRICATUM como topónimo en -briga?
    Créame que estoy en condiciones de corregirle su muy notable desorientación, aunque, si usted estima estar en lo cierto, le sugiero que envíe a Emerita, Verba, Palaeohispanica, etc. sus hipótesis que yo he tratado de meterle en vereda. Créame, está a tiempo de reconvertir sus errores, pues afición y tiempo parece que no le faltan.

  15. #15 Airdargh 12 de ene. 2006


    EBUROBRIS CAELOBRIGOI VERUBRIS <br/> <br/> LANOBRIGAE



    bgColor=#b0000e color>

    color=yellow
    size=4>EBUROBRIS CAELOBRIGOI VERUBRIS LANOBRIGAE
    VEIGEBREAEGO(M)



    ALGUNHAS VERBAS ANTIGAS




    href="file:///C:/Documents%20and%20Settings/alfonso/Mis%20docum

    entos/Varios/pruebas.html#EBUROBRIS">EBUROBRIS




    href="file:///C:/Documents%20and%20Settings/alfonso/Mis%20docum

    entos/Varios/pruebas.html#CAELOBRIGOI">CAELOBRIGOI



    href="file:///C:/Documents%20and%20Settings/alfonso/Mis%20docum

    entos/Varios/pruebas.html#VERUBRIS">VERUBRIS



    href="file:///C:/Documents%20and%20Settings/alfonso/Mis%20docum

    entos/Varios/pruebas.html#LANOBRIGAE">LANOBRIGAE



    href="file:///C:/Documents%20and%20Settings/alfonso/Mis%20docum

    entos/Varios/pruebas.html#VEIGEBREAEGO(M)">VEIGEBREAEGO(M)
    <

    /CENTER>










    • name=EBUROBRIS>EBUROBRIS


      Ins.nº11 FABIA EBURI F. VIRIUS CAESSI F. ... CAESSIUS


      Fabia es nombre latino. El de su padre deriva del eburo-

      (tejo) y es
      frecuente en antroponimia céltica : galés Ebar, a.ir. Ibar,

      galo Eburos.
      Étnicos galos Eburovices Eburones. Gentilicios hispanos

      Ebureniqum y
      Eburancon. Topónimo británico Eburacum (York), lusitano

      Eburobrittium (Plinio
      HN IV 113) y Ebora (Plinio HN IV 117) con galaico homónimo en

      el Tamaris
      (Tambre) (Mela III 11: Ebora portum)


      El significado de “combatiente” se deriva de la

      asociación del tejo a la
      magia guerrera en n. personales y étnicos ya que del tejo

      hace por ejemplo
      armas infalibles con esta madera que es soporte por

      excelencia de la escritura
      ogham, etc.







    • name=CAELOBRICOI>CAELOBRICOI


      Caeleo, Caelo, Caelio, Caelicus/a, Caelionica, Celio,

      Celea, en la
      península, especialmente N.O. Etnicos y gentilicios

      celtibéricos Caelii,
      Caelon, Caelicon,Caelenicum, Coilionicum. Topónimos y étnicos

      lusitanos
      Colarni, Coeliobriga (Plinio HN IV; Ponte de Alcántara CIL II

      760), con
      homónimos bracarenses en Coiliobriga, Coelerni (Plinio HN III

      28; Ptolomeo II
      6, 41; Padrao dos Povos, Chaves : CIL II 2477; tesera de

      hospitalidad de
      Castromao.) Teonimo Caeiliobrigo, Lamas de Modelo, etc. son

      relacionados por
      P. Lapesa o Albertos con una base ide. *kailo- “intacto,

      puro, sano, de buen
      agüero, auténtico...”, constatado en especial en celta y

      germánico: galés coel
      “agüero”, a. bret. coel “arúspice”, a.a.a. heil “sano”,

      etc.







    • name=VERUBRIS>VERUBRIS


      Ins.nº 9 (VE)CIUS VEROBLI; (¿)O VECI F.


      Verobli. N.Ares propone Verobei (gen. de

      verobeus=Verobius, relacionados al
      teónimo Vurovio. Antropónimos Veroce, Verocilla, Verocia,

      Verocius, Werocus
      célticos, topónimos con uer-,uor- en Verocinus, Verocinum,

      Vorocium de un ide.
      *uper lat. super>uer, ueros “verdadero, digno de

      confíanza”, presente en el
      epíteto teonímico de Bandua Verubricus y acaso en

      >Verio.







    • name=LANOBRIGAE>LANOBRIGAE


      ide. (p)lan-os “plano, llano”







    • name=VEIGEBREAEGO(M)>VEIGEBREAEGO(M)


      Ares V. propone la etimología –BAIGIA-como prototipo

      prerromano de lo que
      en documentos medievales leoneses aparece como UAIKA, UAIGA,

      BAICA, BEIGA,
      etc. que dan el castellano VEGA y el gallego VEIGA actuales.

      En Rairiz de
      VEIGA (Ourense), aparece un ara dedicada a BANDUA

      VEIGEBREAEGUS con epiteto
      relacionable al nombre de la localidad.






    size=4>EBUROBRIS
    CAELOBRIGOI VERUBRIS LANOBRIGAE

    VEIGEBREAEGO(M)









     



  • #16 Onnega 16 de nov. 2006

    Acabo de ver que está azul, y no hay forma de arreglarlo si no es cargándose una vida de Airdagh ¿no? Bueno, pues entonces nada, que así también queda bonito.

    ¡Qué tiempos aquellos de las brigas!

  • #17 Abo 16 de nov. 2006

    Onnega, desconocía este foro que me lo voy a bajar pues me interesa y quiero leer con calma todo lo escrito en él, hay cosas que no me gustan.

    Saludos.

  • #18 Abo 16 de nov. 2006

    Onnega, acabo te leer este foro que se me había pasado, ya veo que duró muy poco. No entendía algunas terminaciones tipo-ocoi que se dan en otras inscripciones, pero ya lo tengo solucionado.

    Saludos.

  • #19 joxetonio 16 de feb. 2007

    MUNIDI EBE/ROBRIGAE/ TOUDOPALA/NDAIGAE AM/AIA BOUTEA (EX/ VOTO POSUIT)

    Onnega, la interpretación de esta estela votiva de Talaván (Cáceres), no pude entenderse sin un análisis íntegro del mensaje de la misma:
    Las palabras claves son, “Eberobrigae y toudopalandaigae”, las dos están relacionadas y en mi opinión no tienen la misma terminación, es simplemente una coincidencia.
    - El primer término, Eberóbriga.- Ciudad, castro. Eberobrigae.- Habitante de la ciudad, castro.
    - El segundo, los cortes están relativamente claros, Toudo/palan/daigae, en relación con los siguientes términos: Crougin/touda/digo; Touda/digoe.

    En cuanto al significado, especificaría la tribu a la que pertenecen los habitantes del castro: “los palantenses”. Relacionada a su vez con:
    - La inscripción cercana de Alconétar: “Precario Coerensium et Calontensium, Caluri et Palantenses ////////// vsi sunt” ”.
    -La inscripción de Perales del Puerto (Cáceres): “Palantico”.
    -La abundancia en la zona de topónimos como: La Palanca; El Palacar; Palanto...

    Un ejemplo en la terminología actual sería: “Cáceres, cacereño, extremeño”.


  • #20 Onnega 17 de feb. 2007

    Joxetonio, es mejor que vayas a
    Dea Sancta Munidi Eberobrigae
    Munidis
    mi artículo no se centraba en la inscripción sólo en la cuestión del morfema derivativo. Aún así, si hacemos caso a la inscripción (tienes la foto en las direcciones anteriores) tampoco hay que descartar que el topónimo sea BEROBRIGA (o Berobre, según la posibilidad que comentaba en el artículo). Para TOUDOPALANDAIGAE se ha sugerido su relación con TREBOPALA: TOUDO = TREBO (grupo, pueblo, o lo que algunos prefieren denominar como "treba") y PALA (protección). Sobre esto último hubo un artículo en Celtiberia del que ahora sólo quedan fotos con los comentarios
    Trebopala
    Pero si te interesa el asunto el autor tiene más de lo mismo en
    http://www.riograndedexuvia.com/
    Sección "Narón en la historia". Allí descárgate el "Reyes celtas y piedras entronizatorias" (muy denso, aviso).
    Saludos

  • #21 joxetonio 18 de feb. 2007

    Onnega:
    “……el caso de MUNIDI EBEROBR-IGAE TOUDOPALANDA-IGAE, que muestra la misma sufijación en los dos epítetos. La discusión caso por caso de todos sería lo más deseable, pero no es tarea que tenga tiempo de realizar y dejo abierta a debate…..”
    Me sorprenden los criterios que maneja para segmentar una raíz de términos de los que desconoce el significado y sin compararlos con otros semejantes. Considerando que tratamos un proceso complejo de transformación de expresiones, que con caracteres lingüísticos indoeuropeos y en un tiempo indeterminado, han llegado a su total latinización. Además, debido a su potencial cultural esta latinización eclipsó para siempre las formas primitivas.
    Teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la propia naturaleza de los datos, considero una especulación segregar una raíz distinta en palabras como: Ebero/briga; Tala/briga; Miro/briga….
    En cuanto al término Toudo/palan/daigae.- Su equivalencia con el vocablo Trebo/pala ( Bláquez, J.M., 1975), solamente se refiere a la derivación de su raíz principal: Pala-; Palan-. Advertirá la diferencia de significado si a estas dos raíces actualmente, añade distintos sufijos.
    En cuanto al sufijo “-briga”, sospecho que se trata de una latinización de algún sufijo como “-birix”.

    Un saludo.

  • #22 Onnega 18 de feb. 2007

    Joxetonio, fíjese en que lo único que digo, y por otra parte ya ha sido dicho por alguno de los autores que menciono en la bibliografía (1), es que -igae puede ser un sufijo derivativo que forma el epíteto teonímico. Es decir, que el topónimo en la época sería Eberobris (equivalente a un moderno Eberobre), y no Eberóbriga. Eberobris, por otra parte, sería un compuesto con -bris / -brix, variantes de -briga. Es un pequeño matiz que a mi modo de ver tiene su importancia. Y me parece que no he sabido aclararlo a lo largo del artículo.
    (1) Salvado P, Mendes Rosa J, Guerra A: “Um monumento votivo a Arância e Arâncio, proveniente de Castelejo (concelho do Fundão)”, url http://www.ipa.min-cultura.pt/pubs/RPA/v7n2/folder/12.html

    Bris / brix / briga no son sufijos, sino lexemas.

    Saludos

  • #23 joxetonio 21 de feb. 2007

    Resumen de páginas de Internet: “sufijo – briga”.
    Los celtas.
    Invasiones celtas. Topónimos que tienen el sufijo '-briga', 'fortaleza'. Coimbra < Conim + briga; Setubál < Ceto + briga; Segorbe < Sego + briga ...
    www.tulane.edu/~spanling/IberHist/Celtas.html -

    Celtiberia.net - Celtas en Cantabria y en el País vasco
    En cuanto al origen del nombre cantabria, ¿no será una composición de la mencionada raiz *kant- mas el sufijo -briga?. Este nombre aludiría a los montes, ...
    www.celtiberia.net/articulo.asp?id=255 - 69k -

    Escrituras y lenguas en la Hispania prerromana - Biblioteca ...
    Basándose en la composición morfológica de los topónimos (-briga e iltir-, ... utilizaban el sufijo -briga (ciudad) en una primera etapa y -dunum/-acum ...
    www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/

    .... que serían de población ibera, y aquellas en que hay constancia del sufijo -briga (Segobriga / Saelices, por ejemplo), de origen celta. ...
    www.dhistoria.com/web/t/historia/iberos.html -

    Céltico-romanos (sufijo -BRIGA). 2.2. Origen latino. Colonias principales: Emerita, Metellinum, Norba. Asentamientos: Turgalium, Cauria, Fornacis. ...
    es.geocities.com/vozextremadura/toponimia_mayor.htm

    -cuando fue romanizada, dándole el de Augustobriga por pertenecer al emperador Augusto y el sufijo "briga" por ser palabra celta equivalente a ciudad. ...
    www.paseovirtual.net/talaverilla/historia.htm

    [PDF]
    Antonio García y Bellido: La latinización de Hispania 11
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
    Iulius y el sufijo céltico -briga denuncia su origen romano y el momento de su creación. Las excavaciones en ella hechas justifican lo dicho ...
    descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/12371840888016073087624/019920_2.pdf - Páginas similares

    [PDF]
    DE DE
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML
    fácilmente reconocibles por presentar el sufijo. -BRIGA. 'fortaleza' -adop-. tado por los romanos como apelativo- unido a una palabra patrimonial ...
    www.geolectos.com/toponimia_extremadura.pdf

    J.-L. Cunchillos, J. M. Galán, J.-A. Zamora, S. Villanueva de ...
    ... tartésica sea indoeuropea o con elementos indoeuropeos, como lo indican los topónimos con el sufijo -briga: Mirobriga, Turobriga, Nertobriga [24]. ...
    www.labherm.filol.csic.es/Sapanu1998/Actas/Blazquez/JMBlazq.htm

    La influencia de los pueblos asiáticos en la Península Ibérica y ...
    Se han encontrado un gran número de palabras, sobre todo terminadas en briga. Este sufijo se puede considerar como básico para mantener los argumentos de ...
    www.cablenet.com.ar/consultoraonline/Linguistica/Los_celtas.htm

    [PDF]
    COORDINACIÓN DE PROYECTO COORDINADOR DIDÁCTICO LIBRO I LOS PUEBLOS ...
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML
    otros elementos como los sufijos en –briga de las ciudades, así como. otros antropónimos celtibéricos y los gentilicios en genitivo plural y ...
    www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/profesorado/images?locale=es_ES&textOnly=false&idMmedia=39966

    [PDF]
    Trabajo de Ascenso.doc
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
    muchas ciudades que fundaron llevan ese sello; los sufijos briga y dunum significan. fortaleza, sego significa victoria; aparecen en ciudades fundadas por ...
    servidor-opsu.tach.ula.ve/ascen_acro/duque_j/latin/capitulo3.pdf

    [DOC]
    SPESC 3 BAC 2006-2007
    Formato de archivo: Microsoft Word - Versión en HTML
    Los sufijos -briga y -duno indican "lugar fortificado" (Segovia y Coimbra vienen de ahí). Conocían la metalurgia del hierro, pero su economía y su ...
    www.ilmh.be/dmdocuments/unites/espagnol/spesc_cap_1_3_bac_2006.doc

    [PDF]
    LAS LENGUAS DE ESPANA 1. LENGUA, DIALECTO, HABLA Como ocurre en ...
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML
    huellas, en el léxico, sufijos e incluso hábitos de pronunciación que ... Conimbriga > Coimbra, Brigantium > Betanzos (briga = fortaleza), ...
    www.bs.unicatt.it/facolta/lingue/2004-05/esercitazioni/spagnolo/es1.pdf

    PDF]
    9. Antonio Arnaiz Villena: Lectura de la lengua ibérica
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML
    LA DISTINCION ENTRE ESPAÑA CELTA E IBERICA ES FALSA EN BASE A SUFIJOS. DE TOPONIMOS .ILI(IRI)=ciudad en euskara, ibero. BRIGA=resplandeciente en ...
    www.euskararenjatorria.eu/6-AntonioArnaiz.pdf -

    "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera. - hispanismo.org
    Está también formado con sufijo céltico el nombre de Flaviobriga en la costa autrigona, ... con terminaciones en -briga, son algunos de los muchos ejemplos. ...
    www.hispanismo.org/showthread.php?

    [PDF]
    GALOS EN HISPANIA
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
    sufijo -acum que, sin embargo, son menos frecuentes en Aragón (F. M. ARCO. : “Sufijación céltica: -briga, -dunum, -acum”. en A. Beltrán ...
    www.akademiai.com/index/E7151559LP01502R.pdf

    PDF]
    ÍNDICE DE PUBLICACIONES 1944-2005
    Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat
    Sufijación céltica, -briga, -dunum, -acum, 2 p., 1 map. BELTRÁN LLORIS, Miguel, Colonizaciones ... SIMÓN, Francisco, Los «fundi» en la toponimia, sufijos - ...
    www.dpz.es/ifc/libros/ebook2550.pdf -

  • #24 Onnega 21 de feb. 2007

    Créame Joxetonio, no es un sufijo por mucho que aduzca ejemplos de la www. No lo es, pero es un error muy extendido considerarlo como tal, mire a un ex-druida de Celtiberia, un señor catedrático experto en toponimia prerromana, explicándolo:

    lgmoral
    30/04/2005 19:57:53 Frente a lo que suele leerse, incluso en bibliografía especializada, -briga 'altura, elevación' y sus variantes no es ni prefijo ni sufijo, sino lexema, es decir, un término que puede generar nombres (simples o derivados) por sí solo, cosa que no puede hacer un sufijo o prefijo, y puede generar también nombres compuestos, en los que es habitualmente segundo elemento dado el orden de palabras determinante + determinado, pero no es ¡insisto! sufijo añadido a un lexema o 'raíz' de base
    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=698

  • #25 joxetonio 23 de feb. 2007


    ¿Por qué no referimos a “-briga” como sufijo? La respuesta está en el proceso de latinización de un afijo pospuesto al nombre del topónimo, suprimido o desnaturalizado de su forma primitiva, es decir, que “-briga” probablemente no es mas que un parche de una partícula anterior; aunque lo correcto y prudente sería designarlo como “topónimos con la terminación -briga”.
    Por lo expuesto anteriormente, planteo diferentes observaciones especulativas sobre el significado de dicha terminación:

    1º.- Los términos con menor mediatización del latín como: Eberobrigae, Caeilobrigoi,
    Auobrigensi…, son simplemente gentilicios.

    2º.- ¿Qué necesidad tenían estos pueblos de acentuar en la designación del topónimo, la fortificación, la altura…, si las primeras normas de supervivencia en este tipo de asentamiento eran precisamente la edificación en altura y la fortificación?

    3º.-Algunas fuentes antiguas denominan al mismo topónimo con diferentes terminaciones.

    4º.-La expeditiva adecuación de un problema lingüístico, a los resultados que queremos obtener, buscando las características comunes a todos los términos y sus posibles derivaciones de otras lenguas.

    5º.- Todas las terminaciones tienen en común el lexema “-bri”, y en términos con distintas fases de “contaminación” lingüística latina, ejemplos: Eburo/bri/ttium, Tala/bri/ga, Caeilo/bri/goi…

    Conclusión: ¿No estaremos ante una simple fórmula gentilicia?

    Y por último preguntarle: ¿Qué opina sobre la posible interrelación entre las terminaciones“-igoi” y los gentilicios actuales terminados en“-iego”?

    Un saludo.

  • #26 Onnega 25 de feb. 2007

    Joxetonio, van aquí algunas observaciones pendientes:

    - en gran parte de la península se habló una lengua celta, emparentada con el latín, pero no descendiente de él. En esa lengua el sufijo derivativo de relación (vamos a llamarlo así) era -aecus, mientras que en latín era -icus. Así pues, no es una posibilidad lo que plantea, es un hecho, -aecus e -icus son lo mismo en dos versiones diferentes. De -aecus se obtiene un resultado con e abierta y sonorización de la sorda intervocálica -ego. En los resultados modernos esa e abierta o bien se mantiene como tal o bien diptonga en “ie” según zonas (ej. pasiego).

    - el lexema BRIGA / BRIS si bien comenzó significando altura o elevación pronto fue sinónimo de asentamiento fortificado. Entonces es bastante probable que los BRIGA o BRIS postpuestos sean una mera fórmula, la fortaleza tal o cual. Los gentilicios serían los rematados en -ensis: Avobriga --> Avobrigensis.

    - y para finalizar Joxetonio, no quisiera liarle y me parece que le he liado ya que leo en su intervención “Todas las terminaciones tienen en común el lexema “-bri”… ejemplos: Eburo/bri/ttium, Tala/bri/ga, Caeilo/bri/goi”. Bien, veamos, Talabriga se considera así Tala-briga (compuesto del lexema BRIGA), en cambio de la documentación “Caeilobrigoi”, por el contexto parece deducirse Caeilo-br-igoi (un lexema BR(IS) más un sufijo derivativo -igoi, variación del que veíamos en el primer apartado), y el topónimo actual Callobre parece que señala en ese sentido, toponimia proveniente de -BRIS, no de -BRIGA.

    Buenas noches

  • #27 joxetonio 28 de feb. 2007

    Onnega, una breve aclaración:

    “En Lusitania se conservan varias inscripciones en escritura latina con una lengua indoeuropea precéltica que conserva la P inicial y otros elementos perdidos en céltico. Esta lengua podría rastrearse por el sur de Galicia y, junto a la onomástica, confirmaría un claro sustrato precéltico conservado en estas poblaciones occidentales que parece advertirse también en su cultura material y en su religión. Ello ayudaría a comprender algunos significativos elementos comunes existentes entre pueblos del Oeste y Norte peninsular,…”

    Martín Almagro Gorbea, Prehistoria.- Historia de España.- Ed.- Ariel (Barcelona, 2005).- Miembro de la Real Academia de la Historia y Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid.

    Saludos cordiales.

  • #28 Onnega 28 de feb. 2007

    Sí Josexotonio, es el lusitano, aunque su estatus no está muy claro todavía, que si celta, que si precelta... Hemos hablado mucho de esta lengua en Celtiberia, por ejemplo en varios foros titulados Las lenguas indoeuropeas prerromanas en la mitad occidental de la península
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6325
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7902

    También un cordial saludo.

  • #29 joxetonio 02 de mar. 2007

    Onnega, una última cuestión:
    La mayoría de los términos que analiza proceden de inscripciones del controvertido y polémico lenguaje lusitano ( Eberobrigae, Toudopalandaigae, Caeilobrigoi…).
    ¿Cómo puede ser tan objetiva en sus planteamientos, si no conoce el origen de dicho lenguaje?
    Un saludo.

  • #30 Onnega 02 de mar. 2007

    No sé Joxetonio, no entiendo ese "objetiva". Yo procuro serlo, lo cual no quiere decir que lo consiga. Tampoco he pretendido en ningún momento unas conclusiones definitivas sobre el tema; es más, puede ver a lo largo de la discusión que las mismas no han sido aceptadas por mi interlocutor. Si se refiere a la seguridad con la que contesto el 25/02/2007 0:23:15 en los dos primeros apartados, bueno, se trata de aspectos suficientemente investigados y aceptados por la comunidad lingüística.
    Saludos

  • #31 joxetonio 05 de mar. 2007

    I would recomend you to read this interesting web page of Juan García Alonso of Salamanca University http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_15/garcia_alonso_6_15.pdf
    My greetings

  • #32 Onnega 05 de mar. 2007

    My dear friend Josephtony: You´re making me feel like a chicken freid. I´m not able to support all this presssion for any longer. Please, be water my friend… Take it easy :-)

  • #33 joxetonio 08 de mar. 2007

    Onnega, solamente pretendía recomendarle una página web que está escrita en inglés y podría interesarle. Yo por mi parte, el único interés se limita a esclarecer el sentido de la estela votiva de Talaván, que ha sido tratada someramente en su artículo y desde un punto de vista diferente.
    Dicho esto, y volviendo a abordar el tema que nos ocupa, me gustaría saber su opinión, sobre una duda razonable que tengo en la interpretación de esta estela.
    MUNIDI EBE/ROBRIGAE/ TOUDOPALA/NDAIGAE AM/AIA
    Si el dedicante hubiera sido Rvfinvs, Tiro… ¿Qué terminaciones tendría?
    Ejem.- MUNIDI EBE/ROBRIGOI/ TOUDOPALA/NDAIGOI RVFINVS

  • #34 jeromor 08 de mar. 2007

    Sería igual, porque Eberobrigae y Toudopalandaigae van con Munis, no con Rufino o Tiro = Amaya (lo dedicó para) Munis Eberobriga Tudopalandega

  • #35 joxetonio 09 de mar. 2007

    Jeromor, teniendo en cuenta que Munis aparece en otras poblaciones lusitanas, como en Monsanto, Celorico da Beira, Paços de Ferreira y en la región de Chaves en Portugal, no parece patrimonio exclusivo de esta población. Todo depende de la interpretación que quiera darle y el riesgo de aplicar fórmulas convencionales actuales a este tipo de escritos antiguos. La tesis más conservadora es la aludida por Vd., pero en mi opinión podría darse la circunstancia que nos estuviera indicando la ciudad y tribu a la cual pertenecía la dedicante Amaia. Teniendo en cuanta su observación, cambiaremos a la diosa Munis por Bandus, Reve, Igaedus,…y la pregunta sería la misma.
    Un saludo.

  • #36 jeromor 09 de mar. 2007

    Por ahí, por Celtiberia, anda bailando la teoría de que en Munidis pudieramos tener una variante indégena de Numinis y, que, por lo tanto, estaríamos ante una divinidad genérica: "para la diosa Todopalandega de Eberóbriga". Caso análogo puede ser el de Bande- Bandua.
    Si si el significado fuera, como Ud. dice, para Munis, de Amaya, la Todopalandega de Eberóbriga, todo (salvo la divinidad) iría en nominativo:
    MUNIDI EBE/ROBRIGA/ TOUDOPALA/NDAIGA AM/AIA

  • #37 joxetonio 10 de mar. 2007

    Jeromor, efectivamente comparto su opinión, no merece la pena tener una discusión estéril sobre este asunto, cuando yo mismo realicé una traducción hace unos meses de la estela aquí en celtiberia, con los mismos criterios sugeridos por usted; pero le reitero que debemos ser prudentes en la aplicación sistemática de normas gramaticales a este tipo de escritos y en concreto en este caso por diversas razones:
    - Está incompleta.
    - Ha sido adaptada a la fórmula tradicional de estelas votivas.
    - En la fotografía que disponemos, el último término se lee ‘bovina’ y no ‘bovtea’ como ha llegado a nosotros…

  • #38 Adoni 12 de mayo de 2007

    Para elucubrar acerca de la raíz "byrh", hay que tener en cuenta su significado hebreo, citando a Schöekel, "ciudadela, acrópolis, alcázar, alcazaba, fortaleza, templo. Término tardío. Est. 1,2,5; 2,3; 5,8, distinto de la ciudad 8,14; Neh. 1,1; 2,8; 7,2, Dn. 8,2. Designa el templo 1Cr 29,1.19. La raíz "byrnywt", fortaleza, plazas fuertes, 2Cr 18.12: 28.4 + "mgdlym" torres.
    La raíz "byrh", citando a Targarona, capital, metrópoli ; acrópolis, castillo, ciudadela, alcázar, fortaleza, el Templo, el Santuario; "sr hbyrh", Neh 7,2, jefe de la ciudadela.
    El nombre de cada una de las "byrh", vocalizadas aquí "brigh", ya que en otros casos se mantienen vocalizaciones diferentes, como las formas Albir, Béira, Bairén, Birka, etc; és lo que interesa, y en función de ello se deberán entender cada una de ellas, sabiendo como sabemos que nuestros ibéricos eran eso, hebráicos de lengua, sólo podían nombrar a sus ciudades con nombres hebreos, semíticos, arameos, fenicios, gaditas, etc. Si pretendemos ignorar que los signatarios de Botorrita, Orleyl, y tantos otros de toda Sefarad, son signatarios hebreos, de una lengua conocida que nos devuelve el significado de nuestra toponimia, es como condenarnos de antemano al desconocimiento de nuestra historia. A nivel linguístico significa además negar las raíces de las lenguas propias de Sefarad, castellano, catalán, portugués y euskera. Mal camino, si llenamos nuestra mirada de prejuicios. Porqué inventar una lengua al margen de nuestra historia?, simplemente para negarnos a nosotros mismos?.

  • #39 Onnega 12 de ene. 2008

    A quien pueda interesar: Untermann considera últimamente que -bri y -briga son dos lexemas distintos. "Ninguna de las primeras componentes de los topónimos en -bri vuelve a aparecer como primer elemento de nombres en -brig, -briga, y viceversa, ni en Galicia ni en otras partes de Hispania, de lo que se desprende que [...] pertenecen a distintas clases semánticas y por lo tanto tienen que ser lexemas distintos. [...] En resumen, a mi modo de ver, los indicios en favor de que -brig / -briga represente un estado lingüístico que precede a una forma más moderna -bri, no convencen ni al nivel de la fonética histórica, ni al de la semántica, ni tampoco al nivel de los contextos atestiguados. Por consiguiente se trata de dos lexemas esencialmente distintos, denominando el uno ciudades con un cierto grado de urbanidad, el otro pequeños asentamientos silvestres, los famosos castros prerromanos de Galicia" (en "Topónimos y apelativos de la lengua lusitano-galaica", Verba, anexo 58, 2007, pp. 57-73).

    Se une así a la propuesta de Búa y Lois de 1994, que precisamente ahora Búa ya no suscribe. Básicamente era que habría otra raíz en juego, *wer, "altura", que origina el tracio bria, tocario A ri, tocario B riye, "ciudad", y la toponimia en -bri > -bre.

  • #40 Cossue 14 de ene. 2008

    Muy interesante, aunque no estoy excesivamente de acuerdo. Pongo ejemplos:


    actual Boebre < Volebre (año 922), y compárese con Volobriga.


    actual Trobe < Tolobre (año 914), y compárese con Talabriga.


    Luego, los actuales Cillobre bien pueden ser: < *Ciliobre < *Celiobre ( e > i por efecto de yod, como mellor > millor) < *Caeliobri, y compárese con CAELOBRIGOI.


    Por otra parte, tenemos la mención medieval de "villa Vendabre subtus castro Brione" (no es literal la mención, sino de memoria), que parece alejar el elemento -bre del significado "altura" y acercarlo simplemente al significado "establecimiento humano".


    As ghanas que teño de botarlle a pouta ao Anexo 58...

  • #41 Onnega 14 de ene. 2008

    Cossue, pues en el artículo sobre el Palaeocallaecus Búa pone un ejemplo donde se hace evidente que bri no puede significar fortaleza, castro: Agubri, < *aku- < ide. *h2ek'u-, 'agudo'. Incompatible con el significado de castro (*castroagudo), pero no con el de monte (monteagudo). No obstante, como ya decía arriba, ahora lo que Búa cree es que briga y bri son el mismo lexema, y achaca la distribución de los primeros formantes a que se hayan formado en fases cronológicas diferentes.

    Yo no estoy de acuerdo, por encima: lo que creo es que los -bri son otro lexema distinto a -briga, más próximos al ouer / ofer germano, "ridge", deberán explicarse junto con

    Parva Ufre, Magna Ufre (Domesday Book): actual Littleover

    Parva Overa, Magna Overa

    Scottover / Scotovre

    Langenoure / Longenovere...

    Y por supuesto que no es más que una sugerencia. Un saludo

  • #42 Cossue 15 de ene. 2008

    Un saludo, Onnega. Pero el PIE *bhrighos ya lleva como primer significado el de "altura" que luego se especializa en lenguas celtas o germánicas en cuanto a "fortaleza, castro", sin perder el primero de los significados; de este modo, la interpretación de Agubre como < *Akubri "Monte Agudo" no entra en contradicción con -bri < *bhrigh-s "castro".


    Y, por supuesto, siempre caben otras posibilidades. Un saludo.

  • #43 libero 29 de jun. 2008

    Bueno, estoy entusiasmado con vuestras intervenciones y creo que con las aportaciones que estais haciendo se están dando pasos de gigante en la comprensión del espacio y las religiones del pasado.


    Espero que os sirva mi aportación: existe junto a Talaván un arroyo cuyo nombre ya mencioné en un trabajo sobre la zona ¿su nombre? ¡arroyo PALANTO! - por si alguna duda cabía sobre el hidrónimo- Tengo que aportar también que existe un arroyo llamado Palancia en la provincia de Castellón.


    Con la aportación del arroyo PALANTO tal vez la partición como TOUDOPALANDAIGAE fuera más correcta

  • #44 libero 02 de jul. 2008

    Escribe aquí (borra esto).

  • Hay 44 comentarios.
    1

    Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

    Volver arriba