Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor



Voy a volcar desde Druidas de la Celtiberia este articulo sobre un tema que personalmente me apasiona; y son las razas autóctonas de nuestra península. Siempre he sido de la opinión que las culturas humanas no solamente están integradas por las lenguas, religiosidad, usos, economía o arquitectura; sino que otras especies de animales domesticados nos han acompañado en esta aventura humana desde hace más de 6.000 años. Es un pequeño homenaje a esas especies equinas, ovinas, caprinas, porcinas y aviares, entre otras, que han caido en el olvido más miserable por mor de la economía de mercado globalizada y un sentimiento aséptico de lo "humano" frente a lo "animal". Dicho ésto: ahí vamos

Image hosting by Photobucket
Cabron de celtiberica blanca

Esta cabra toma su nombre, también conocida como Serrana de Castilla, del color dominante de su capa, así como de su distribución geográfica que corresponde a la de la antigua Celtiberia.
Su origen se remonta a la Capra prisca, que dió lugar a poblaciones de caprinos domesticados que penetraron en la península por las costas mediterraneas y que dejaron numerosos ejemplares en los terrenos montañosos de los sistemas Ibérico y Penibético. Se trata del único representante del tipo prisca en la península.
Es una raza de clara utilización en régimen extensivo, pueste que muestra una perfecta adaptación a las condiciones ambientales de las montañas en las que se mueve. Posee un temperamento activo, fuerte y montaraz. El objeto fundamental de su cría es la obtención de carne, ya que las cabras raramente se ordeñan debido a la falta de control de los rebaños.
Se obtienen dos formatos: el "cabrito" de 10 a 12 kg con dos meses de edad y el "chivo" que pesa unos 30 0 40 kg en vivo a los 5 o 6 meses. La calidad y el sAbor de ámbos se encuentran completamente acreditados. Los ejemplares adultos sacrificados, que alcanzan pesos medios de 60 a 75 kg en hembras y 80 o 90 kg en machos se dedican a la elAboración de productos chacineros (cecina).
Su censo se encuentyra en clara regresión. Hoy en día no es probable que existan más de mil ejemplares. Sus áreas tradicionales de reproducción y cría corresponden al sector oriental del sistema Ibérico en su confluencia con el Subbético (serranía de de Cuenca, Montes Universales y el Maestrazgo). También se encuentra por las sierras de Guadalajara y por el norte en Soria, Segovia y León.




-





No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 26 de dic. 2005

    Un estudio desde el punto de vista que señala Ventero se ha llevado a cAbo con el mastín, la distribución de las razas de perros pastores en relación con la extensión de las lenguas indoeuropeas suponiendo que ambos se extendieron junto con el modo de vida ganadero. Es un artículo muy entretenido que también trata de la Mesta, las cañadas y los verracos como indicadores de cañadas
    http://www.molina-aragon.com/historia/celtiberia/mastines.htm
    (El origen de los mastines ibéricos, Luis Gerardo Vega Toscano, M.ª Luisa Cerdeño Serrano y Belén Córdoba de Oya)

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba