Autor: ---
viernes, 06 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ainé


Mostrado 37.576 veces.


Ir a los comentarios

---------------------------

-






-----------------------

-----------------------------


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Airdargh 27 de nov. 2005

    Entre estos sitios "de Rei" debe haberlos, además de los propiamente reales (sin necesidad de ser estos reyes tan principales como suevos, de Galicia...), los referidos originalmente a accidentes del terreno (de raíz semejante a Roi o Reve "llanura"), los que más modernamente pudieran derivar del apellido Rei/Rey, o tener que ver con la forma de apelar con esta voz al hijo adoptado de una casa en Galicia, etc.

    En Palas de Rei "la piedra/roca ", debe haberse desgastado por erosíón del agua produciendo oquedad. Para relacionar la piedra al rey habría que establecer otras conexiones, relativas a la soberanía indoeuropea céltica, que aprovechan primero romanos y suevos más tarde, en Gallaecia. Cuando no en Palas de Rei, se refiere en otras rocas o con otros reyes, a una toponimia jerarquizada del terreno por Europa Occ.

    De las islas del n. del mundo traen los Tuatha de Dana amuletos de soberanía como la piedra de Fal, la lanza de Lug, la espada de Nuada o el caldero de Dagda (Lebor Gabala Guyonvarc¨h, 1980, 12). La soberana Fal grita bajo el escogido como rey, A su imagen hay una piedra en cada santuario como símbolo de pacto real, hasta el punto de ser ARTA “piedra” homóloga de ARTOS “rey”.
    Piedras hoy reconocibles por toda la Europa céltica. En Galicia, como marco interparroquial se graban sobre ellas cruciformes verificando límites renovando el ancestral rito soberano entre Tierra, pueblo y rey, reconocidas en epigrafía galaica como Crouga Magareaica: “piedra reina/valle llanura, del Llano”- Outeiro da Maga, Castro d´Aire-Lamas de M.. Crouga Totadigoa: “La piedra del Pueblo”-Mosteiro de Ribeira, Xinzo de Limia- Ourense. Trebopala: “la Piedra de la Tribu”, voz homóloga de Trebia en Caparra-Cá., Trebaruna-Lardosa-B.B., Trebarona- Coia-Cá, Triborunna-Freiría, Cascáis-POR., etc. Otra:Toudopalandaigae en Los Villares, Talaván, Cáceres etc., piedras que simbolizan, como la Crom Cruaich irlandesa, la divinización del pacto entre tierra y pueblo, plasmado en unión mítica con el rey.

    A nivel relacionado, epítetos como Arconunieca para Navia, Arquienobo o Arquienis para Lucoubos denotan soberanía en la raíz ARC-, presente también en gentilicios como los Arcaedun(um) y Arquium ástures, en onomástica para Arquius, Arqui, Arco, Arcius, Arcea, Arciania, Arconi, registradas especialmente en la Bracarense, Celtiberia y Lusitania, formas como Arcuce que adquieren real función a través del uso de piedras que denomina, en la polisemia de una raíz relacionada con ART-, o ARG- y ARD-, acaso, en Occ.europueo. En Celtiberia Arcobriga recuerda a la Artobriga gala. La simbolización divino-soberana mediante ART-, también hace mención al oso con significado de fuerza guerrera y realeza, mismamente a través de la interpretatio romana, para el galo Mercurius Artaius, en la sacralización del pacto soberano entre la tribu/ treba y el territorio o Touda. Esta raíz arc- muestra paralelismo por definición así a la de RI-, RIX (rey):

    Desde Gallaecia Antiqua un rey, figura fosilizada en el Pilar de Los Certales (tumbo del monasterio de Sobrado de los Monjes), en un pacto con el rey Afonso, como rey de Melide (Regnate rege A(defonso) in Legioni et in Asturiis et in Gallaecia... Petrus Arteiru rex de Milide.), el noble Petrus Arteiru confirma un diploma, tras el rege Adefonso, en las claúsulas cronológicas de comienzos del s. XIII, en tierras de Melide; como figura real ejerce la soberanía en un “territorio político autónomo”, la treba o toudo (=teuta). Con la dominación romana esta institución se rechaza al no aparecer grandes señores como reyes sino princeps/principales: princeps (Nicer Clutosi Princeps Albionum”, Caisaros Ceccig(um) Pr(inceps) Arcailo(rum), (Ve)cius Verobli F. Princeps (Coporum) o corono (semejante al imperante mediaval): Coroneri Camali Domus, en este antropónimo ligado a Coronos, al Teutamos de la Iliada o al Ambactus peninsular. Esta misma raíz se puede rastrear en onomástica epigráfica donde un hijo de Caeleo (nombre indígena), Caesarus Caelonis, muestra un nombre céltico, forma hipocorística del galo Caesorix, galés Caesarix y lusitano Caisaros. La misma raíz remite a nombres como Caesio y Caesia en zonas de predominio indígena para onomástica, con raíz relacionada a la de Caesarus, nombre compuesto a la vez de etimología celto-latina en el ide. *ghaiso: punta dardo, con antroponimia a partir del mismo radical de gaesum (latinización del galo gaisón): dardo de hierro, gaesi: hombres valerosos, a. ir. gae: espada, a. germánico derivados Gaisericus, Radagaisus, Merogaisus, etc . Trebopala y Palandaigai se asocian a ides. *pala, pel-s, (piedra); pa-, (guardián, protector...) y derivaciones.

    La imagen de comunidad indígena jerarquizada hispana en torno a figuras relevantes, reutilizada por Roma en el proceso de integración indígena en el Imperio, se corresponde con la explicación etimológica de toponimia céltica, aludiendo a la realeza, el valor guerrero, la llanura del combate, las piedras soberanas. Centros sagrados como Meidunium, compuesto del tema *medhu, del que derivan hidromiel o el teónimo Medb, Medu/Meidubriga y otros, con tema relacionado con el de la cerveza “caelia” en Coeliobriga,(“La casa de la cerveza”) o Ioevus Caelobrigoi (Jupiter, “Escancedor de cerveza”, función sacramentada, propia del rey.), donde el valor dado a la bebida adquiere significado místico relacionado a la misma soberanía que alude en Tarbucelo y Arcocelo a altares donde la dedicación al toro y el oso se vincula a la soberanía, o a la ensalzada suprema condición soberana de estos animales.

    El matrimonio mítico del rey, con las distintas manifestaciones irlandesas da la divinidad soberana: la Tierra-Tailtiu, la Embriaguez-Medb, la Llanura-Macha y la Vaca-Boand, con correspondencia en los centros políticos galaicos: Talabriga, Meidunio/Coeliubriga, Letiobriga o Larouco, Tarbu/Arcu-celo, etc.; supone un ritual de consagración real del matrimonio entre Tierra y rey. Fijadas las condiciones garantes de buen gobierno y harmonía, se sella esta alianza entre el rey, comprometido con la prosperidad del país, y el pueblo que lo ratifica en el cargo. Símbolo en la mitología irlandesa de esta alianza es un talismán situado en el lugar de la consagración: la Lia Fáil, piedra que grita bajo el legítimo rey, y que cuenta en terreno galaico-lusitano con paralelos en Crouga Totadigoa, Toudo Palandaiga, Trebopala, donde la piedra central, a semejanza de Fál que da nombre a la vez a la piedra y a la tierra de Irlanda, es un símbolo del pacto entre rey y su tierra.


  2. #2 silmarillion 23 de sep. 2006

    Se me habían pasado por alto los comentarios de este artículo, una acotación.

    Guitián procede de la raiz IE u¸idhu, significa árbol.

    Root / lemma: u¸idhu-

    English meaning: tree

    German meaning: `Baum'

    Material: Air. fid, Gen. fedo `Baum, Holz, Wald', cymr. gwy^dd (Sg. gwydden), acorn. guiden, br. gwez (Sg. gwezenn) ds., auch in cymr. syb-wydd `F£hre' (`Harzbaum') = corn. sib-uit; gall. VN Uidu-casses; aisl. vi?r, Gen. vi?ar m. `Wald, Holz, Baum', ags. widu, wudu m. ds., ahd. witu, wito `Holz';
    vielleicht als `Grenzbaum, trennender Grenzwald zwischen Ansiedlungen' zu *u¸eidh- `trennen, teilen' und dann formell = ai. vidhu´- `vereinsamt', lit. vidu°s `Mitte, Inneres'; vgl. oben S. 707 lit. me~d¼ias `Baum';

    Zusammenhang mit ir. f–ad `wild', f–adach `Jagd', cymr. gw^ydd `wild', acorn. guit-fil `fera', bret. gouez `wild' w„re der Bed. nach durch lat. silvƒticus `wild' : silva, lit. medi°nis `wild', med¼io~kle† `Jagd' : me~dis `Baum' zu stµtzen, doch bliebe dabei die Hochstufe ei gegenµber dem Grundworte ir. fid schwierig; es ist daher f–ad von fid zu trennen und auf eine neben *u¸ei-t- in ahd. weida, ags. wƒ?, aisl. vei?r `Jagd, Fischfang' (:*u¸ei-3) liegende Wurzelform *u¸ei-d(h)- zu beziehen.


    References: WP. I 314, 228 fF.

    Page(s): 1177

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba