Autor: Colaboración
sábado, 18 de noviembre de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 165.281 veces.


Ir a los comentarios

Esculturas zoomorfas prerromanas en Galicia

Lo que en un principio era un artículo sobre los dos zoomorfos de Pontedeume (A Coruña) fue derivando, gracias a las aportaciones gráficas y a los comentarios de varios colaboradores, en un proyecto de catalogación o inventario de los zoomorfos prerromanos de Galicia.





































PROVINCIA DE A CORUÑA

1. El oso y el jabalí. Verracos en Pontedeume. El verraco de Narahío / Onnega

"También ay en esta puente el oso y el jabalin, que son las armas de Fernán Pérez de Andrade” (Jerónimo del Hoyo, s XVII).


Verracos del puente de Pontedeume según fotografía tomada de la Historia de Pontedeume y su comarca, Antonio Couceiro Freijomil, Ed. Compostela, 1944.

El oso y el jabalí son dos tallas supuestamente medievales cuya primera ubicación conocida era entre los arcos segundo y tercero del puente de Pontedeume: “un oso dun lado e un xabarín do outro, colocados no oco das tallamares e postos riba duns pedestais” (Antonio Couceiro Freijomil, Historia de Pontedeume, 4ª ed., 1995). Hoy están un poco más adelante, en la rotonda de entrada a la villa, expuestos directamente a la agresión del agua y los gases del tráfico de la nacional.


(C) Onnega
Uno de los verracos de la rotonda de Pontedeume.

Fernán Pérez de Andrade (s XIV) fue el primer señor de Pontedeume. Promotor de varias construcciones de la comarca, entre las que destacó en la época el puente de Pontedeume (1). Sus armas (2), como se ha dicho arriba, eran el oso y el jabalí, emblemas de origen celta que dispararon la imaginación de Murguía: los Andrade fueron “la más genuina representante de las antiguas dinastías celtas” y “como prueba de su antigüedad, puede citarse el hecho de haber escogido esta familia el jabalí por divisa” (Murguía, Galicia). Los estudios realizados hasta la fecha no encuentran en la familia Andrade ningún origen mítico celta, como mucho podemos remontarla documentalmente hasta el siglo XII. Los Andrade eran originarios de Andrade, lugar de Pontedeume: “el topónimo Andrade fue anterior al antropónimo, pues no todos los individuos que en la documentación del siglo XIII aparecen con el antropónimo Andrade pertenecieron a la familia que nos ocupa” (De Castro Álvarez y López Sangil, Cátedra, nº 7, 2000) y “en el Tumbo de Caaveiro la mención del topónimo Andrade de cronología más temprana aparece en un documento de 1104” (ib.). Existe como topónimo en Lugo (Calde), Santiago (San Martiño de Aríns) y Orense (San Cibrao de Las).

No es probable que esta familia escogiese como emblema un símbolo celta (verraco) a no ser que en la zona los hubiese y todavía mantuviesen un significado especial para los pobladores. ¿O debemos suponerle a los Andrade un conocimiento sobre simbología celta mantenido de generación en generación hasta que Fernán Pérez decide usarlo como emblema? Esta transmisión generacional implicaría conocimientos sobre las proporciones del modelo, coincidentes con las de los verracos, y la ubicación de los mismos. Otra posibilidad es que sea un símbolo importado, pero entonces carecería de significado para el pueblo, y en definitiva de lo que se trata es de que el pueblo se identifique con el señor, y que el señor porte un símbolo legítimo, propio, fácil de reconocer por sus vasallos. A esta última idea (símbolo importado) habría que ponerle como pega, además, que los Andrade eran una familia local, autóctona de un finisterre “perdido” en la espesura de la fraga del Eume, donde es improbable que se produjesen intercambios culturales propios de zonas menos esquinadas.

La ubicación de verracos en los puentes de la comarca construidos o rehechos por Fernán Pérez, no debería considerarse marca de la familia; la ubicación de verracos junto a cursos de agua es habitual (“Un fragmento de verraco céltico ha aparecido junto al río Adaja”, Google; el verraco de Salamanca en el puente): el conocido Ponte do Porco todavía lleva el nombre del verraco (3), y en el Puente de Ferrería (Narahío) “se conserva junto al puente un gran jabalí de piedra […] que se sacó del lecho del río hace años” (Google). Tenían que haber estado allí antes de que Andrade rehiciera los puentes.

La idea que propongo en este artículo (verracos prehistóricos reutilizados como emblema por la familia Andrade) ya ha sido planteada por otros autores y rechazada de plano y sin argumentos por parte de Taboada Chivite (La cultura de los verracos en el noroeste hispánico, CEG, 1949). Entre los que aceptan su carácter prerromano cabe destacar a José Pijoán (Summa Artis, VI: El arte prehistórico europeo, 1934), Vales Villamarín, Ángel Núñez Sobrino (El verraco de Narahío, Monografías do Museo de Pontevedra, Vigo 1982) y José Francisco Correa Arias (Fernán Pérez de Andrade, O Bóo, Toxosoutos, Vigo 2004). Concretamente estos dos últimos destacan la particularidad de las coviñas. En el caso del verraco de Narahío forman una hilera que se inicia en el ano y recorre el lomo (v. foto). La coviña frontal tiene un contorno cuadrangular similar al que se puede observar en el verraco de Mingorría (Ávila) v. http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-foto09.html#Verracos


(C) Onnega
Esta cazoleta cuadrada de la pieza de Narahío es semejante a la que tiene el verraco de Mingorría, la cual se describe así en la web de verracos de fotoaleph: "Tiene un orificio cuadrado a modo de recipiente, perforado en su lomo, elemento que aparece en muchos verracos. Esta cazoleta tenía como fin recoger los líquidos de las libaciones y el incienso, de modo semejante al de las aras romanas".

Sobre el significado de estas cazoletas, además de que pudiesen servir para contener líquidos u ofrendas que interviniesen en rituales, podríamos traer a colación que en el arte rupestre paleolítico los orificios de este tipo (pintados o grabados) se asocian con heridas producidas por impacto de armas sobre el animal.

Núñez Sobrino en el artículo citado menciona una aclaración de Vales Villamarín (1974) sobre la cuestión de la antigüedad de los verracos de la rotonda: el oso y el jabalí que sostienen la urna de FPA en Betanzos son "réplica, bastante mejorada, de las toscas esculturas zoomorfas, de origen céltico, halladas no sabemos donde por FPA y que éste quiso asentar en el puente antiguo de Pontedeume". Idea que comparto: los del sepulcro de Betanzos son de factura diferente, medieval. Pueden verse en varias fotografías adjuntas al artículo.


(C) Onnega
Jabalí que sostiene el sepulcro de Fernán Pérez de Andrade en la iglesia de San Francisco (Betanzos, A Coruña). Con respecto a las tallas de los verracos del puente de Pontedeume y de Narahío se nota a simple vista que aquellos son de estilo y proporciones distintas.

Respecto a la ubicación primitiva parece que hay acuerdo en que FPA los llevó de algún lugar a los puentes; yo no creo que haya habido tal traslado. Los puentes, situados en antiguos vados fronterizos (ríos = límites), son la ubicación perfecta para los verracos si admitimos su función de término o mojón. No creo, pues que FPA los pusiese en los puentes, sino que los mantuvo donde estuvieron siempre.

Según testimonio del Padre Sarmiento (1745) había un zoomorfo en el puente de Xubia y otro en el Ponte do Porco. Todos situados en el territorio que viene identificándose con el que poblaron los ártabros o arrotrebas. Sobre estos dos de Pontedeume el padre Sarmiento nos dice: "o oriental non é lobo, mais un oso, sen letras. O occidental é un xabaril, ou porco bravo e ten no lombo seis ringleiras de carácteres que, todo o máis, serán do século XIV. O contido está en lingua galega ao parecer; lese "ano de Jesuchristo" e que se fixo a ponte en seis anos. A tradición é que os que o fabricaron tiñan nome alusivo aos dous animais. Outros que o Conde de Lemus dedicado á caza matara a un xabaril e a un oso espantable, e que alí mandounos pór en memoria" (4).

No es muy consistente sostener que esta zona es una excepción; unos habrán sido sustraídos, otros reutilizados en muros, otros destruidos, y otros irán apareciendo con el tiempo. Algunas cabezas de verracos ya se conocían en el Sur gallego, atribuyéndose a una continuación de los verracos lusitanos y deteniendo ahí su expansión. Sin embargo ni la talla se limitaba a cabezas, ni la expansión era sólo hasta el Sur.

El interesante caso del verraco de Mikeldi, expuesto por Viriato
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=390 es un enigma comparable al que estamos exponiendo. Son piezas sueltas que sugieren que el puzle era más complejo. El de Mikeldi era descrito en el s XVII como rinoceronte y en el XIX como ídolo, su cuerpo está cubierto de cazoletas, dos de ellas comunicadas entre sí por un canal (típico motivo de petroglifo). En general no se sabe con seguridad qué animales representan, se definen como osos, mulas, rinocerontes, sin mucha seguridad. Esto podría ser otro indicio de que estamos, en algunos casos, ante animales que no existen en la actualidad. La palabra ídolo aparece en documentos medievales asociado a piedras de término, arcas, padrones y piedras escritas, lo que refuerza la idea de los verracos (ídolos) como términos. En algún momento se usaron como término, lo mismo que los dólmenes.

Para finalizar: ninguna monografía sobre zoomorfos prerromanos en la península incluye estos tres, pero todas intentan explicar o bien por qué se excluyen del estudio (alegando una cronología medieval), o por qué siendo prerromanos aparecen descontextualizados o aislados. La idea más curiosa es la Guadalupe López Monteagudo: "el hecho de que los Andrade procedan de Ávila hace posible tanto que tales esculturas [las dos de Pontedeume] sean antiguas y fueran trasladadas de la Meseta a Galicia, como que se trate de monumentos medievales erigidos por esta familia en conmemoración de sus orígenes abulenses" (5). Primera noticia que tengo sobre el origen abulense de la casa gallega de Andrade, detalle que no aparece en ninguna de las obras mencionadas que se ocupan de su genealogía (Correa Arias, de Castro Álvarez y López Sangil).

(1) No podemos asegurar si lo rehizo por completo o parcialmente. Pero la primera documentación sobre el puente data de 1162. Suele creerse que antes de que Fernán Pérez emprendiese la obra el puente había sido de madera (José Francisco Correa Arias, Cátedra, nº 5, 1995).
(2) Se trata de una creencia falsa: el Padre Crespo Pozo nos dice que FPA no las utilizó nunca en su escudo. V. también las intervenciones en la discusión de este artículo. Sin embargo en la comarca se entienden como armas (emblema > armas).
(3) Según Couceiro Freijomil “o nome débese á cabeza de xabarín que aparece no arco central”.
(4) Fr. Martín Sarmiento, Viaxe a Galicia (1745), ed. de JL Pensado, Toxosoutos, Noia, 2001.
(5) López Monteagudo G, Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica, Madrid, CSIC, 1989, p. 15.

2. Los zoomorfos de Betanzos / Onnega

Dos tallas de jabalí, un macho y una hembra, se sitúan en el tejado de las iglesias de San Francisco y Sta. María del Azogue. Ambas esculturas sostienen una cruz, la utilización de verracos como sostén de símbolos se produce en varias ocasiones: en Bragança el "pelourinho" o picota está sostenido por una "porca" prerromana ("A porca da vila"). Es bastante probable que estemos ante otro caso de apropiación o reutilización de zoomorfos prerromanos por parte del mismo Andrade, ya que ambas iglesias se deben, de nuevo, a él. En el caso de Sta. María del Azogue se sabe que hubo un templo anterior al que mandó construir Andrade, lo que abre una posible conexión entre estos zoomorfos y lo sagrado. Suponiendo, claro, que la tendencia andradiana fuese respetar la ubicación original de las esculturas, y que el espacio sagrado de Sta. María remita a un lugar de culto prerromano. También se abre otra línea interesante, que es la de considerar los verracos por parejas (macho y hembra), cultos de fertilidad, etc.


(C) Onnega
Jabalí macho sobre el tejado de la Iglesia de San Francisco de Betanzos.

3. Los verracos de Santa Catalina de Montefaro (Ares)

- Otra vez Andrade como promotor de la construcción del monasterio, y por eso otra vez la datación medieval de la escultura. Como se puede observar en las fotografías adjuntas la talla no llega al bulto redondo por no habérsele desprendido la piedra en uno de los lados, probablemente por estar destinada en origen a adosarse a un muro. Presenta pezuñas muy bien definidas y excelente estado de conservación, supongo que por el liquen tan compacto que lo cubre. Cuerpo ovoide, que se está convirtiendo en una tendencia generalizada para los zoomorfos de esta zona // Onnega


(C) Onnega
Jabalí de Montefaro.

- Una segunda talla sobre una peana apuntada se conserva hoy en el patio del museo del Castillo de San Antón (A Coruña). Ciertamente es una dificultad, a la hora de postular el origen prerromano de algunos "verracos" [éste y el de Bergondo], el hecho de que hayan sido esculpidos en el mismo bloque que sus bases, talladas para adaptarse a su destino en la cumbrera de los tejados // Elpater


(C) Elpater
Detalles del otro jabalí que, procedente del Monasterio de Montefaro, se custodia en el Museo Arqueológico de A Coruña (Castillo de San Antón). De izquierda a derecha y de arriba abajo:
1.- Vista general del jabalí y su cruz.
2.- El jabalí está echado, con las patas dobladas.
3 y 4.- Detalles de los ojos, las orejas, el hocico, la boca y los agujeros en los extremos de ésta.
5.- Cresta del espinazo sobre el lomo.
6.- Remate posterior, similar al del jabalí de San Salvador de Bergondo.

4. Zoomorfos de Cines (San Nicolao de Cis, Oza dos Ríos) / Dombate


Zoomorfo del Monasterio de Cines. Podría tratarse de un nuevo verraco. Aunque no hay constancia de que el Monasterio haya estado vinculado con Andrade puede verse el escudo de armas en su fachada.
(C) Onnega

Además en la Rectoral de Cines hay otra pieza cuyo cuerpo apareció durante los trabajos de restauración del edificio. Se le ha colocado una cabeza de carnero que no parece corresponderle y bien podría ser un elemento decorativo, canecillo o similar. La cabeza había sido encontrada por el cura tiempo atrás "en el suelo".


Zoomorfo de la Rectoral de Cines
(C) Cainceiro


Zoomorfo de la Rectoral de Cines. El rebaje rectangular del dorso seguramente sirvió para encajarle una cruz.
(C) Cainceiro

5. Verracos perdidos / Onnega

Según testimonio del Padre Sarmiento en su Viaje a Galicia (1745) hubo un zoomorfo en el puente de Xubia (Neda, A Coruña): “Ao entrar na ponte de Xuvia e a súa ría, á esquerda, está un porco, ou xabaril de pedra, como o da Ponte do Porco, e o que está en Pontes de Eume”. Sobre el de Ponte do Porco (Miño, A Coruña): “Ao cruzalo, á esquerda rexistrei un porco de pedra, xa afundido no chan, e con sinal de que tivera carácteres”. En la misma obra Sarmiento refiere que de Xubia a Narahío hay una legua, y que por allí también pasa el río Xubia. Menciono este detalle porque parece sugerir un vínculo entre ambos lugares mediante el río; la existencia de verracos en su desembocadura y en el curso alto podría explicarse si la ubicación de los zoomorfos estuviese ligada a un culto a las aguas.

6. Toros / Onnega


Buey o toro en la iglesia de San Pedro de Porzomillos (Oza dos Ríos)
(C) Onnega


Buey o toro en la iglesia de San Xiao de Mandaio (Cesuras)
(C) Onnega

______________________
______________________

PROVINCIA DE LUGO

1. El verraco de Monterroso / Abo

El verraco del castro de Seteiglesias (Monterroso, Lugo) se encuentra en el Museo Parroquial de Monterroso. Apareció con motivo del raseo de un campo público llamado Caracacho en la ladera del castro, al lado de la iglesia de Seteiglesias y el lugar de Fondevila; ambos se encuentran junto con el castro formando un triángulo de unos trescientos metros de lado. Lo recogió en su día el párroco D. Carlos Méndez Vázquez.


(C) Abo
A pesar de que le falta la cabeza y está fragmentado puede observarse que sus proporciones y estilo son muy parecidos al de Narahío. El resto del cuerpo no alcanza el metro de longitud, es similar en tamaño y forma al de Narahío y presenta restos de "coviñas" en su cuerpo.

Bibliografía: Carlos Méndez Vázquez, Castros de Monterroso, Alvarellos, Lugo, 1983.

2. Verracos de O Vicedo / Onnega

Bien conservados y de traza de prerromana. Uno en la iglesia de San Pablo de Riobarba y otro en la de Sta. Mª de Cabanas, dos lugares distantes entre sí unos 10 km. Son los más pequeños del inventario, no superando el metro de longitud. El excelente estado de conservación de estos y otros verracos de tejado podría explicarse por su reutilización en lugares inaccesibles. He retocado digitalmente el de Riobarba para dar una idea aproximada de cómo sería en la actualidad si hubiese estado más expuesto. Otro aspecto destacable es la ubicación de machos en iglesias con advocación masculina (San Francisco, San Pablo), mientras que lo que podrían ser hembras irían en iglesias de advocación femenina. Pero la distancia a la que se encuentran algunas piezas no permite asegurar esta relación.


(C) Facio
Verraco de la iglesia de San Pablo de Riobarba (O Vicedo, Lugo).


(C) Facio
Verraco de la iglesia de Cabanas (O Vicedo, Lugo).

3. Cerdito de Ourol / Onnega

Según Correa Arias en la biografía sobre Andrade ya mencionada varias veces a lo largo de este artículo, en los montes del Sor (Lugo) hay tres esculturas de jabalíes vinculados con Andrade. Dos de ellos ya los hemos visto (O Vicedo), y también hemos planteado la posibilidad de que se tratase de una reubicación o reutilización de piezas prerromanas ordenada por Fernán Pérez. Nos queda por presentar el tercer zoomorfo mencionado por Correa en el Sor. Este autor parece aceptar una cronología medieval para estas tres esculturas.

El tercer zoomorfo se encuentra en el concello de Ourol (Lugo), aunque en línea con los de O Vicedo, justo bajo el de Cabanas. Es una pieza compleja porque aunque no cabe ninguna duda de la relación de Andrade con esta iglesia lucense, tampoco pasa desapercibido su arcaísmo: formalmente idéntico al verraco prerromano de Narahío. Su longitud aproximada es de 85 cm, está reutilizado como sostén de una cruz y carece de peana tallada en bloque junto con la figura. Es posible que también tuviese focus en la testa, pero esta zona se encuentra parcialmente deteriorada y no hay forma de saberlo. Presenta sexo bien definido, orificio del ano y el rabito enroscado propio de los suidos. La manera de representar la hendidura de la boca coincide con la utilizada en el de Narahío.


(C) Onnega
A la izquierda el cerdito de Ourol, a la derecha el de Narahío.

______________________
______________________

PROVINCIA DE OURENSE

1. El verraco de Viana do Bolo / Abo

Verraco procedente de Bembibre (Viana do Bolo, Ourense) ingresado en el Museo de Ourense por el arqueólogo e historiador Don Jesús Taboada Chivite. "Se hallaba colocado en la pared de una casa del pueblo de Bembibre, Ayuntamiento de Viana del Bollo. Sobresalía la cabeza hacia fuera, destacando en la fachada del edificio como un adorno de la casa, sin ninguna finalidad constructiva o utilitaria. Le falta parte de la quijada inferior y tiene jeta prominente de jabalí, pero con las orejas lacias y no erectas. Procede de un castro situado a unos trescientos metros al oeste del pueblo, conocido por Eirexario, o también Vila de Sen. La tradición recogida por nuestro informador asegura que dicho pueblo era, en la antigüedad, el más importante de la comarca, y que desapareció a principios del siglo pasado" (1). En otro lugar lo describe como "formado por sólo la cabeza esculpida en el extremo de un bloque granítico para embutir en el paramento de la casa con expresión de orejas y hocico" (2).


(C) Taboada Chivite
En la actualidad en el jardín del Museo de Ourense: figura de verraco procedente de Bembribe (Viana do Bolo, Ourense).

(1) Taboada Chivite J, "La cultura de los verracos en el Noroeste hispánico", CEG, vol. IV, nº 12, 1949, págs. 5-26.
(2) Taboada Chivite J, Escultura celto-romana, Ed. Castrelos, Vigo, 1965 (Col. Cuadernos de arte gallego, 3).

2. Zoomorfo de Vilamaior (Verín) / Lilit


(C) Manuela Sánchez
Pieza reutilizada para coronar la fuente del Santuario de los Remedios en Vilamaior, Verín (Ourense). Se trata de una talla que no llega al bulto redondo, muestra al animal en actitud de marcha y con el hocico levantado, parece que la peana y la figura fueron talladas en el mismo bloque. Llamamos la atención sobre cuatro aspectos:

-El hecho de que la zona geográfica caiga fuera de los límites del señorío de Andrade incidiría en que el tema suido no era exclusivo de esta casa en la Edad Media (si es que la pieza es medieval).
-La ubicación del zoomorfo en un lugar abundante en fuentes, donde hay indicios de que hubo actividades rituales previas (delimitación de un espacio sagrado): según una tradición oral una noche apareció la Virgen sobre una roca marcando con sangre el círculo donde se tendría que construir el santuario actual. Por las marcas con sangre y la circularidad del límite la leyenda es pervivencia cristianizada de otra anterior.
-El antiguo nombre de la zona era Campo da Parafita (< petra ficta). Étimo que indicaría: a) la existencia de un miliario (Abo), b) un hito o demarcación territorial (Onnega) que, junto con la leyenda recogida y la existencia de varios manantiales, reforzaría la idea de un espacio sagrado prerromano: los santuarios prerromanos se ubicaban en lugares fronterizos, con alguna fuente en sus inmediaciones (1).
-La colocación en la misma fuente de otra pieza reutilizada que recuerda a una divinidad acuática con cola de tritón. Tanto al jabalí como al supuesto tritón los habrían encontrado en el Campo da Parafita, abundante en manantiales; con esto continuaríamos dejando abierta la hipótesis ya comentada de una posible relación de los zoomorfos (jabalíes) con un culto a las aguas.


(C) Manuela Sánchez
Posible tritón (¿cabeza de carnero?) sobre el caño de la fuente del Santuario de los Remedios.

(1) V. por ej. para esta cuestión Brañas R: Deuses, heroes e lugares sagrados, Sotelo Blanco, Santiago de Compostela, 2000, cap. 3.





















Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 giorgiodieffe 07 de sep. 2005

    Segura que armas de Hernan fuesen a la origen "oso y jabalì" ?

    entonce cuando cambiaron...porqué no son las de la familia actual que yo conozco personalmente...

    http://genealogia.netopia.pt/familias/fam_show.php?id=69

  2. #2 ainé 07 de sep. 2005

    :(

    Onnega, dices:
    "A esta última idea habría que ponerle como pega, además, que los Andrade eran una familia local, autóctona de un lugar “perdido” en medio de la fraga del Eume, nada cosmopolita."

    Cuando se habla de la nobleza gallega se le da poca importancia pero si bien lo piensas, eran unos auténticos "ricachones". Solo traslada una cosa a día de hoy, hablando del puente de Pontedeume, ¿cual pudo ser el coste de la contrucción del puente más largo de España en la época?

    Jabalí (porco teixo) y oso
    Para mi (sin tener idea del tema) las figuras trepresentan un jabalí y un oso, posiblemente abundantes en la zona. Puede que una de sus ocupaciones / aficiones fuese la caza de estos animales (perros a los pies de su tumba).

    El "verraco de la rotonda", siempre me pareció como más antiguo, más que nada por el desgaste. Si tiene poco más de 1000 años es muy raro que esté tan desgastado, pero no tengo idea (ni siquiera si hay estudios sobre ello). ¿Traido de otro lugar como "trofeo de la reconquista"?...no es imposible

  3. #3 Onnega 07 de sep. 2005

    Siento no poder ayudarte Giorgio, aquí siempre se dijo que eran las armas, a lo mejor más bien un emblema, porque en la tumba de Fernán Pérez en Betanzos el sepulcro está sostenido por estas figuras. Fuesen o no las armas aparecen ligados a esta familia: toda la gente piensa que los verracos del puente son esculturas medievales "diseñadas" por Fernán Pérez. Y a mí esto me parece rarísimo por lo que expuse en el artículo.
    Ainé lo de "local" no quiere decir más que eso, no niego la riqueza de esta familia ni su importancia, sólo intentaba reflejar que eran de allí y sus costumbres y creencias eran las de allí, un lugar "perdido" o esquinado en el extremo noroccidental, alejado de influencias (para contrarrestar la idea de que hubiese copiado el modelo de los verracos de ¿dónde?).

  4. #4 Onnega 07 de sep. 2005

    Giorgio, creo que la explicación es la siguiente: las armas son de los Freire, familia que entroncó con los Andrade:

    "Los Freire andaban tan hermanados con los Andrade que traen casi las mismas armas, y aún se tiene por cierto que de ellos proceden los Andrade" (Licenciado Molina, año 1550).

    Es posible que los Andrade nunca hayan tenido como armas al oso y al jabalí, y que esto no sea más que una leyenda reforzada por la presencia de los verracos en la comarca donde fueron señores.

  5. #5 ainé 07 de sep. 2005

    Puede que sirva como pista para entender lo del “verraco”:

    Según dicen los “grovios” (pueblo celta…también dicen) comentaba Plinio que estaban situados entre el Miño (río) y el Duero. En esta zona se han encontrado verracos (en las dos orillas del río Miño)


    Los Andrade eran señores de una amplia zona, una de ellas era el actual Ayuntamiento de Miño (muy cerca de Pontedeume y coincidente en nombre con el río Miño)). Algunos topónimos de estas zonas:

    En Pontedeume: Boebre, Breamo, Centroña, O Grobe,…En Miño: Bañobre, Bra, Brea, Breanca, Callobre, , Monte Breamo, Ponte do Porco, rio Lambre,… En Ponte do Porco hay un cruceiro (del s.XX) con una cruz pétrea sobre un jabalí (en recuerdo y honor a los Andrade).


    En el s. XIV. “tres eran tres” los Andrade: Iohan Freyre de Andrade, Nuño Freyre de Andrade e Fernán Pérez de Andrade. Sobre Nuño (Nuno) Freyre de Andrade hay una leyenda:

    A Lenda da Ponte do Porco
    Don Nuno Freire de Andrade, señor de Pontedeume, tiña unha filla fermosa e inqueda chamada Tareixa. Tiña tamén ó seu servicio un doncel lanzal de corpo, ledo, loiro e sorrinte ó que chamaban Roxín Roxal. En tan boa estima o tiña don Nuno que certa vez regaloulle o seu puñal de prata.....


    Completa en: http://es.geocities.com/mrivaxa/co/ponte_eume.htm

  6. #6 ainé 07 de sep. 2005

    Onnega, he colocado dos imágenes por si quieres relacionarlas....
    Torre de los Andrade:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1996

    Escudo que figura en la torre:
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1995

    La figurilla que "cuelga" al fondo del escudo creo que es un oso (no estoy muy segura)


    Se me olvidaba, sobre el lomo del jabalí (expuesto en la rotonda) hay una inscripción del siglo XIV en gallego:
    EN NA ERA DE MIL E CCCLXXX ANOS DA NACENZA DE NOSO SEÑOR IESU XVO POR ABRIL COMENZADA E A CABARONA EN SEIS ANS ESTA PONTE

  7. #7 filloeiro 07 de sep. 2005

    Ainé:

    El jabalí en Galicia es el "porco jabalí, xabaril, xabarín, porco bravo, porco fero".

    El tejón es el "porco teixo" en Galicia, también conocido como
    "teixo,teixugo, tanxugo, recacheiro". En algunas zonas se confundía con el jabalí por los destrozos que hacía en los campos de maíz; hoy ya no existe en ningún lugar de Galicia porque se cazaron por su piel o se destruyó su hábitat. Según el diccionario de Cuveiro (1876): "Tejon ó tasugo, especie de puerco montaraz que hace bastante destrozo en el maiz; es del tamaño de la zorra, mas obeso que esta y de rabo corto: tiene la piel dura con cerdas muy largas y todas de tres colores, blanco, negro y pajizo tostado; su hocico es parecido al del cerdo aunque mas puntiagudo: habita en madrigueras como la zorra y como ella caza conejos y gusta de uvas; su grasa ó enjundia derretida es contra el reuma y mal de oidos, y el mejor aceite para la relojería. Melis".

  8. #8 ainé 07 de sep. 2005

    Filloeiro....acabo de cometer una aldeanada...sorry!

    En la comarca de Arzúa le llamamos al jabalí "porco teixo" o "porco bravo", al tejón le llamamos "teixo". La explicación es que el jabalí "es una cosa entre" cerdo común y tejón (porco-teixo).

    Si, lo más correcto y habitual es llamarle xabarín o xabaril

    Esto entraría en "curiosidades de la lengua", al igual que el nombre que le damos a la comadreja. Lo más habitual es llamarle "donicela", yo le llamo "denuciña" o "comadrexa". A las ardillas (como en la zona no hay o son escasísimas, les llamamos ardillas en vez de esquíos (pequeñas peculiaridades de mi gallego castrapeiro).


    Un saludo


    .

  9. #9 giorgiodieffe 07 de sep. 2005

    El tejon nosotros, en piamontes, lo llamamos "tasun" y, mira mira, los viejos hacian diferencia entre un tasun can, que habria sido grande como un perro y un tasun crin que habria sido grande como un cerdo (kurinos es cerdo tb en un dialecto griego).
    En realidad es un animal solo: en italiano se dice "tasso".

    Pero no tiene nada que ver con el jabalì, que es un verdadero puerco salvaje.

    Yo no creo que estas estatuas de oso y jabalì fuesen armas...las figuras de las armas no se reproducian en aquella manera, fuera del escudo, en la edad media.
    Seria muy extrano...

    por cierto el jabalì fue un animal que ya los celtas ponian en las ensenas de batalla y los romanos lo adoptaron para muchas legiones

    el jabalì era tb el animal totemico de la ciudad de Mediolanum (Milan) en Italia, que naciò como ciudad celta.

  10. #10 giorgiodieffe 08 de sep. 2005

    http://www.archeologico.org/frag_8-1.htm

    el jabalì se ve tb en las faleras de Ittenheim (ahhora en el museo de Strasburgo) y es un motivo de origen sasanide
    http://www.musees-strasbourg.org/musee_archeo/chrono/mero/index.htm

    http://192.167.112.135/NewPages/TESTIAM/AM2001/AM_2001_01.pdf

    el jabalì se ve tb en una moneda de Traiano

    ..y fue el simbulo del gobernador de la Sicilia "Verre"
    http://www.archeogate.it/print/photo.php?src=5_article_81_11.jpg
    imagen de un plomo mercantil

  11. #11 Dingo 08 de sep. 2005

    El jabalí era también una enseña germana. Concretamente atributo de Freyr. Los sajones los llevaban en los escudos. Beowulf y sus hombres también los llevaban.

    Entre los celtas hispanos: Aparece en el Carro votivo de Mérida, lanceado por un jinete.

    En la península ibérica aparece en alguna leyenda del tipo del cazador-fundador que persigue al animal divino, concretamente en la leyenda burgalesa de fundación de San Pedro de Arlanza, con Fernán González de protagonista.

    En alguna otra leyenda también aparece como monstruo telúrico a vencer por el héroe: el Jabalí del Arroyo de la Luz en Extremadura.

  12. #12 Onnega 08 de sep. 2005

    Ya puse las fotos Ainé, y sí, parece que "le cuelga" un oso. Otra cosa más a fotografíar. Voy mañana (y muy contenta porque no hay que andar subiendo montañas). A ver si me entero de qué época es el escudo del torreón (parece un pegote). No creo que sea el escudo de los Andrade porque el escudo de los Andrade es igual que el de los Freire con alguna pequeña variación, y desde luego el del torreón no se parece nada. Más bien creo que es el escudo de la villa.
    Algo que dice Giorgio me gusta mucho, "Yo no creo que estas estatuas de oso y jabalì fuesen armas...las figuras de las armas no se reproducian en aquella manera, fuera del escudo, en la edad media". No lo sabía, y parece que apoya mi idea de que son otra cosa, algo que ya estaba allí antes.
    La inscripción sobre uno de los verracos ya no puede leerse, de todas formas espero que nadie aproveche la fecha de la misma para datar los verracos en el s XIV. Algunos verracos reconocidos tienen inscripciones romanas y medievales, posteriores.

  13. #13 giorgiodieffe 08 de sep. 2005

    la foto
    http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1995

    se refiere a una arma doble (del marido y de su mujer, acoplada)

    la posicion del animal parece aquella de un oso...pero tenemos que tener mucha fantasia :-)

  14. #14 silmarillion 08 de sep. 2005

    Lo lamento. es una oveja no un oso.
    eso es la orden del Toisón de oro que rodea el escudo.

  15. #15 silmarillion 08 de sep. 2005

    escudo adornado con las 18 banderas ganadas a los franceses por Fernán Pérez de Andrade, en la Batalla de Seminara del año 1503, los seis roeles de los Catro de Lemos y la barra de los Andrade. Un ángel sostiene una inscripción "Nolite Nocere" (No hagáis daño)

  16. #16 silmarillion 08 de sep. 2005

    Última, si no me retarán por múltiples posts.
    En el Monasterio de San Xoan de Caaveiro también se encuentra un escudo con Toisón de Oro, que en realidad es un vellocino, no una oveja :) ahh, Jasón!
    Ilustración:
    Escudo de Felipe III Duque de Borgoña. http://www.toison.com/images/AYALA%2018.JPG
    Don Juan VI de Portugal, 1790. http://www.toison.com/images/AYALA%203.JPG

    El escudo de Andrade en la torre es tardío, ya que presenta las insignias de 1503 tomadas a los franceses. Fue trasladado del castillo de Andrade a la torre. La torre es lo único que queda del castillo de mediados del S XIV.

  17. #17 Brigantinus 08 de sep. 2005

    Lo cierto es que los jabalíes siempre han estado rodeados de una aureola elitista en toda Europa, tanto en la Antigüedad como en la Edad Media: los señores micénicos también cazaban jabalíes (con sus dientes "blindaban" yelmos) y en la época medieval, el jabalí (y su caza) es un animal vinculado a la aristocracia, no sólo en países de pasado celta.

    De hecho, sería interesante investigar hasta qué punto la caza del jabalí pudo tener connotaciones elitistas también en sociedades no europeas... ¿Alguien recuerda la escena inicial de la película "Ran"?

  18. #18 Labrego 08 de sep. 2005

    Yo no soy ningún experto ni estudioso, pero dentro de mis escasas posibilidades he investigado la figura de Fernán Pérez de Andrade "O Boo".

    Surgido de una familia de la baja nobleza, llegó a ser dueño de casi todo el tercio norte occidental y central gallego gracias a su apoyo a Enrique de Trastámara en la guerra contra el rey D. Pedro. Su apoyo fue muy largamente recompensado en prebendas, favores y dinero. En conflicto constante con casi todo el mundo a su alrededor, realizó numerosas obras civiles, de las cuales el puente sobre el Eume fue la más ambiciosa, ya que al parecer y hasta aproximadamente el s. XVII o XVIII fue el más largo de Europa.

    Me he interesado por este personaje histórico porque soy originario de As Mariñas, como él, y también soy cazador, como él. Si alguno de Vds. visita la iglesia de San Francisco de Betanzos (construída por encargo suyo), verá su mausoleo, porque no solamente su tumba monumental lo es, sino toda la iglesia, repleta desde los cimientos hasta su punto más alto por motivos de caza, su afición favorita y sin duda importantísima en su vida.

    En su tiempo (s. XIV), tanto en Galicia como en Portugal, la caza preferida por las élites era la de oso y el jabalí (tal como se puede leer en los numerosos tratados de caza de la época), es decir, sobre los animales más peligrosos de la Península Ibérica . La iglesia y la tumba hacen referencia continua a este tipo de monterías. Hay relatadas en altorrelieve cuatro largas escenas de caza en las que incluso se ilustra un accidente de con un oso (¿autobiográfico?).

    Parece (recalco lo de parece) que Fernán Pérez de Andrade "O Boo", fue el primero de su casa en utilizar al oso y al jabalí como símbolos de su poder. La caza de estos dos animales es muy dura, sobre todo en aquella época (sin armas de fuego), debido a la fuerza, arrojo e ímpetu de ambas especies.

    El centro de su vida era la caza de estas dos especies, y quizás para imprimir fuerza y poder a su persona y su memoria, las escogió como símbolo. La dimensión de la importancia de la caza entre los grupos de la élite y su implicación en sus relaciones sociales en aquella época fue impresionante. Un detalle como ejemplo: en la Crónica de Don Fernando, de Fernán Lopes, existen una serie de relatos de caza (sobre osos y jabalíes) en los que se hace referencia concreta a un gran perro de caza llamado Rabez, un alano que Fernán Pérez de Andrade regaló al infante D. Juan, hijo de D. Pedro de Portugal y de Dña. Inés de Castro:

    (...)Otra vez le pasó que aplazó un puerco muy grande, el cual halló con gran trabajo, haciéndolo andar mucho camino entre día y noche, de lo cual quedó muy cansado; y después que lo hubo cercado, mandó a uno de sus pajes que le llevaba la azcuma, que fuese deprisa a llamar a los de a caballo, y los monteros, y toda la vocería, y que le trajesen dos alanos; los cuales amaba tanto, que los echaba de noche en su cama, y él en medio de ellos. Uno había de nombre “Bravor” que le había dado su hermano el maestro Davis, otro llamaban “Rabez”, que le había enviado Fernán Pérez de Andrade, tío de Rui Freire de Galicia. Cuando la compañía estaba toda junta, se hizo muy tarde, porque venían de lejos; y después que el Infante repartió las armadas, se quedó él en una de ellas, y mandó poner los perros a buscar, y puesto que no encontraron nada, porque el puerco se había levantado entre tanto, y no estaba en aquel lugar; y duró esto tan gran espacio de tiempo que el Infante enfadado de cansancio, no pudo evitar dormirse. El paje que tenía los alanos, igualmente empezó a dormirse, pero previniendo, por cuanto no oía voces de monteros ni ladridos de perros en el monte, decidió dormir, y ató las correas de los alanos a una pierna y la otra alrededor de la cintura. En este intervalo, sobrevino el gran puerco, desacompañado de sabuesos y alanos, excitado por la gran calma que había, y lo ve nacer por la entrada de un monte, junto a la armada donde yacían el Infante y su paje durmiendo. Ahora debes saber que aquel buen alano “Bravor”cumplido de fiereza y de bondades, según su naturaleza, era así acostumbrado, que sin correa, aguardaba con el rostro en el estribo, cuando el caballo pudiese andar; y puerco, ni oso ni otra animalia con que se encontrase, no iba a apresarla, a menos que se lo mandaran hacer. Y cuando el puerco así nació, el otro alano “Rabez” dio una gran arrancada, y el “Bravor” estaba quieto; y cuando “Rabez” vio que el puerco salía, y que no lo liberaron, dio un gran tirón por un espeso matorral, llevando consigo al paje y al otro alano. Al sonido de esto despertó el Infante, y cuando vio al mozo y a los alanos ir de esta guisa, y que el puerco se ponía a salvo, cogió tal enfado que mayor ser no podía y se fue derecho con un cuchillo de caza fuera de la vaina y cortó las correas que iban atadas al paje: los alanos con las correas cortadas, fueron a apresar el puerco en una espesa arboleda, y llegando el Infante a él, el puerco se quería escapar de los alanos, que eran estorbados por unos pequeños robles, y saliendo el puerco, no queriendo esperar al Infante con la lanza en ristre, éste se la lanzó; y entonces fue hecha la más hermosa azcumada de su brazo, que hasta allí fuera vista ni oída entre monteros, porque la punta de la azcuma entró por el muslo y cortó huesos y juntas, y salió la punta con toda el asta, por la nuca del otro lado de la espalda. (...)

    Pienso que el oso y el jabalí son símbolos exclusivamente personales y escogidos por él mismo.

    Con respecto al "porco teixo" o "teixugo", tengo que decir que en absoluto está extinguido en Galicia. Es un animal muy común en nuestro país, y rara es la parroquia que no cuenta con alguna familia de estos mustélidos. Son difíciles de ver porque únicamente salen de noche y por el día viven en sus madrigueras bajo tierra, además en invierno salen en contadas ocasiones, pero es un animal muy común. Yo los he visto en numerosas ocasiones y muy a menudo sus señales y madrigueras. Su población es completamente estable, probablemente incluso ha aumentado de 50 años para acá gracias al abandono del campo.
    En Galicia no se caza porque no nos resulta un animal muy interesante desde el punto de vista cinegético, pero yo tenía algún vecino (que no es cazador) que cada verano cogía alguno que le iba a comer los guisantes y el maíz a la huerta. Alguna gente se los come.

    El jabalí en Galicia lo denominamos: cocho bravo, porco bravo, xabarín, xabaril. Estos son los términos más generalizados que he escuchado en mis andanzas cinegéticas por mi tierra.

    Nada más.

  19. #19 Onnega 11 de sep. 2005

    Como prometí he añadido las fotos de los verracos de la rotonda de Pontedeume, y el del puente de Ferrería. En particular el de Ferrería se ve muy arcaico. Si a alguien le interesa alguna vista más tengo ángulos de todas partes. Me ha llamado la atención que el de Ferrería tiene muchos agujeritos dispuestos en hilera, desde el ano y recorriendo el lomo.
    Ya no he fotografiado el escudo con el supuesto oso colgante porque por los datos que proporcionó Silmarillion ya sabemos que es un vellocino.
    Quería comentar alguna cosa sobre lo que dice Labrego: la hipótesis de que sean las piezas de caza preferidas, por el peligro que entrañaba cazarlas, a mí particularmente no me convence porque todos los nobles cazaban, y se supone que cazarían con frecuencia ambos animales, ¿por qué sólo los Andrade los convirtieron en su emblema? Por ejemplo otro animal asociado frecuentemente a los cazadores es el perro, y aparece en muchos sepulcros tallado a los pies, pero estos dos, oso y jabalí, sólo en un caso. No creo que el motivo fuese su caza, sino que eran animales totémicos de la comarca desde época prerromana, adoptados como emblema por esta familia medieval.

  20. #20 Onnega 11 de sep. 2005

    En estas fotos de Jugimo:

    verraco de Madrigalejo http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=866&cadena=verraco
    verraco de Valdelacasa http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=653&cadena=verraco

    pueden verse dos detalles que coinciden con los de los verracos gallegos que describo: el jabalí de Madrigalejo tiene M ventral, igual que el verraco de Pontedeume 1, que entonces también será un jabalí. El de Valdelacasa también tiene coviñas o cazoletas, como el de Ferrería.

  21. #21 Onnega 12 de sep. 2005

    He añadido una foto de una cabeza celta encontrada en Pontedeume. También se ha encontrado un torques de oro en Centroña, perteneciente al ayuntamiento de Pontedeume, que se conserva en el museo del Castillo de San Antón en A Coruña.
    Son dos hallazgos que dotan a la zona de un contexto celta en el que podría encajar la datación de los verracos.

  22. #22 Onnega 12 de sep. 2005

    Resulta que descubrí la pólvora. Después de consultar la última biografía sobre Fernán Pérez de Andrade (Correa Arias, Toxosutos, 2004), y después de leerme un montón de páginas sobre la hipótesis del cazador (emblemas del cazador, etc, etc.), voy y me encuentro:

    - "zoomorfos prehistóricos, algunos de ellos reutilizados por Fernán Pérez, junto a otras figuras de nueva creación n. 549: Tanto el zoomorfo de Narahío como los dos del puente del Eume [rotonda], situados hoy frente a la villa del mismo nombre y a la entrada del citado puente, son de traza antigua, posiblemente prehistórica (Ángel Núñez Sobrino: El verraco de Narahío, Monografías do Museo de Pontevedra, Vigo 1982)"

    y para rematar: "En otro orden de cosas, el hecho de que algunos de los jabalíes, como los "verrons" de Pontedeume o el jabalí del puente de Ferrería en Narahío, contengan las características coviñas que, a modo del focus romano, sabemos que se utilizaban durante la Edad Media para realizar ofrendas en ellas [...] Posiblemente esas coviñas fueron practicadas en época remota [...]"

    Me alegro de que sea así, aunque tanto "posiblemente" me escama. Me gustaría que esto se conociese y las piezas se preservasen en lugar de estar expuestas a la intemperie.

  23. #23 giorgiodieffe 12 de sep. 2005

    creo tb yo que sean antiguos, reutilizados en la edad media

    haced algo para su conservacion y valorizacion en lugar adecuado

  24. #24 Onnega 13 de sep. 2005

    He añadido una foto más de las coviñas o cazoletas del verraco de Narahío.
    Giorgio, no sé qué voy a poder hacer, ni tengo idea de qué es lo mejor. Lo cierto es que los de Pontedeume se deterioran con el tráfico, y el de Narahío está muy "expuesto".

  25. #25 Airdargh 13 de sep. 2005

    En la Galicia tradicional el diente de jabalí resulta eficaz en la defensa contra las brujas, por ejemplo se ataba un colmillo o canino de este animal en la muñeca de niños para preservarlos contra el mal de ojo. Así mismo ahuyentan el “mal de aire”. También las limaduras que de él se obtienen son un importante agente afrodisiaco.

    Hay que destacar la importancia del jabalí para las antiguas comunidades celtas, germánicas y suevas. En enterramientos celtas, germanos y anglosajones de Inglaterra se han hallado “dentes canteiros” de jabalí. Los aestii, de religión paralela a los suevos, empleaban máscaras de este animal. Ciertas tribus galas, como los eburóns (los del jabalí) le deben su nombre. Se tiene señalado que la aparición constante del jabalí en el folclore celta se debe a su carácter simbólico guerrero y de fertilidad. En Irlanda se tiene a este animal como manjar sobresaliente en este mundo y en el del Más Allá, llegándose a detectar ofrendas a los muertos para su disposición en el Otro Mundo. La literatura señala entre otros privilegios del jabalí el de poseer poderes sobrenaturales, el de matar al cazador la mayor parte de las veces o el de poder transformarse en diferentes seres. Hay quien señala que todos estos hechos entre otros puede hacernos mirar bajo nuevas perspectivas la presencia del jabalí en la iconografía que rodea el sarcófago, en Betanzos, de Fernán Pérez de Andrade. (Alonso Romero: 1989-90).

    En Galiza se llama también alicornio (unicornio) al colmillo de jabalí que suele “encastoarse” en base de plata. Resulta amuleto eficaz contra diversas dolencias de tipo físico como inflamaciones por mordedura de animal supuestamente venenoso, o de tipo psíquico, como el “tangaraño” o el citado “mal de ojo” que originan las brujas. El remedio se lleva a cabo sacando del colmillo unas raspaduras que se disuelven en leche sobre la que se hace el signo de la cruz con el propio amuleto a la vez que se pronuncian ciertos “esconxuros”.
    Resulta eficaz también para combatir las serpientes que, de noche, van a mamar los pechos de las mujeres que lactan, o las ubres de vacas. Al beber la leche en la que se mezclaron las citadas raspaduras las serpientes y culebras mueren súbitamente.
    La persona que acostumbra guardar el alicornio es una mujer “idosa”. (Rguez. Glez.: 1958, 121).

    Este tipo de ancestrales ritos no se corresponden, desde luego con prácticas cristianas ni parecen poder haber llegado a Galicia a través, por ejemplo, del Camino de Santiago. Se suponen reminiscencia de antiguos rituales que giran alrededor de un animal que presumiblemente fue totemizado, envuelto de misticismo, adorado etc. desde ya la prehistoria.

    Esta leyenda que vincula al jabalí con un Andrade no parece reflejar la superioridad de éste sobre este animal, sino más bien justamente lo contrario:

    Leyenda recogida en Ponte do Porco-río Lambre, (donde se puede contemplar una escultura que representa al jabalí de los Andrade).
    Don Nuno de Freire Andrade tenía una hija de nombre Tareixa, además de un doncel que, por su cabello, era nombrado Roxín. Estos dos últimos se enamoraron. Dn. Nuno percibió la posibilidad de una relación que rechazaba, así que entregó a Roxín una bolsa con dinero y lo mandó a recorrer mundo. Los ruegos de Roxín para quedar en el castillo de Pontedeume no resultaron pero Dn. Nuno accedió a permitirle quedar en el castillo de Nogueirosa , no muy lejos de la villa de Pontedeume.
    Al marchar Roxín, don Nuno procuró casar enseguida a su hija aún en contra de su voluntad con Henrique de Osorio.
    Por entonces un enorme jabalí avasallaba la comarca. Por muchos intentos de cazarlo que se hicieron no fue posible abatirlo ni prenderlo. Freire de Andrade organizó una cacería para intentar cazarlo. Henrique de Osorio aceptó la invitación a participar en dicha cacería a la que terminó por llevar a su esposa aunque esta en principio se oponía.
    La caza del enorme jabalí se demoraba al no aparecer éste. Tareixa y Henrique estaban en el puente sobre el río Lambre y de pronto vieron a la enorme bestia dirigiéndose contra ellos a toda velocidad. A pesar de Henrique lanzar su “azaguia” clavándola en el lomo del animal, éste continúa su carrera en dirección a la pareja. Entonces Henrique salta del puente y deja sóla a Tereixa que perece por la embestida del enfurecido animal que a continuación desaparece huyendo.
    A los pocos días encontraron al jabalí muerto sobre el mismo puente. Tenía una daga clavada en la garganta. Nuno Freire de Andrade acudió a verlo y se percató de que la daga era la que había regalado hacía tiempo a Roxín Roxal. Entonces pensó que el joven doncel jamás habría abandonado a su hija. (Carré Alvarellos: 1988, 209-212).

  26. #26 Labrego 13 de sep. 2005

    Es posible que sea así, no digo yo que no.

    Lo que me da que pensar es que ni el oso ni el jabalí son las armas de la familia, ni ningún otro familiar suyo los tomó como símbolo (creo). Solamente él: Fernán Pérez de Andrade "O Boo", y este hecho no tiene ningún otro paralelo en Galicia. Fue algo muy puntual, único y peculiar. Una excentricidad de alguien de gran poder económico que, por otra parte, había visto mucho mundo.

    Os leo: jabalí, jabalí, jabalí... ¿y el oso?. Tan importante es uno como el otro.

    Los bichos que están en Pontedeume están muy deteriorados sin duda porque en su antiguo emplazamiento (expuestos al agua y al viento de ese amplio estuario) estaban sometidos a una brutal erosión. A mí me gusta donde están, a la vista de todo el mundo que pasa por Pontedeume.

  27. #27 Onnega 13 de sep. 2005

    Labrego, no hay duda de que ambos son emblemas del gran cazador que era FPA:
    -"La abundancia de osos y jabalíes en las comarcas en las que dominaba el de Andrade, la dificultad que reviste la caza de estos animales y el tributo que, en forma de fama, recibe el cazador por tales hazañas, sería, sin duda una de las causas por las que FPA, o Bóo [el Bueno], utilizó las figuras de estos animales como emblemáticas de su poder, de su fortaleza y vigor como cazador"
    - "un elemento esencial por el que el de Andrade adoptó tales animales como figuras representativas de su poder fue la caza, muy abundante en sus cotos del Eume, del Mandeo y del Xubia; la caza, como actividad propia de caballeros y de señores y como un servicio a la comunidad por librarla de tales fieras salvajes, cosa por otra parte documentada ya en la Historia Compostelana" (ambas citas son de la biografía de Correa Arias).
    Pero como por lo menos tres esculturas son prerromanas habría que concluir que la idea le vino a FPA sugerida por la presencia previa de los verracos en la zona (por eso digo arriba que el motivo no fue su caza, el motivo último fue que ya estaban ahí). Y de que fue una idea original tampoco cabe la menor duda, porque ningún otro caballero la tuvo, de ahí que intrigue tanto esta elección. Me gustaría destacar otra cita del libro de Correa, que es algo que ya planteé en el artículo y que Correa describe mejor:
    - "Posiblemente el de Andrade utilizó antiguos "verróns" como el de Narahío porque estas formas escultóricas ya gozaban entre las gentes de respeto y veneración" (Correa)
    - "No es probable que esta familia escogiese como emblema un símbolo celta (verraco) a no ser que en la zona los hubiese y todavía mantuviesen un significado especial para los pobladores" (Onnega)
    Es decir, adoptando como emblema un símbolo sagrado FPA adquiere las características asociadas a los verracos, se reviste, a ojos del pueblo, de respeto y veneración.
    Sobre la ubicación de los de la rotonda, de acuerdo en que es perfecta estéticamente y como símbolo visible de la villa.

  28. #28 Labrego 14 de sep. 2005

    ¿Pero tenéis la seguridad de que esos "verróns" son prerromanos?

    Os lo pregunto porque yo no tengo ni idea a ese respecto. Viendo las fotos de los dos sitos en Pontedeume, mi primera impresión (mi intuición) es que el de la izquierda (Verrón 1) es un oso, y el de la derecha (Verrón 2) es un jabalí. Mi única explicación para atreverme a decir esto es la forma de los cuartos traseros y del vientre, de formas menos redondeadas (menos "ajamonadas") en el oso.

    De todas formas si son prerromanos no cabe duda de que Correa está en el buen camino. Lo que me gustaría saber es porqué pensáis que son prerromanos y si en otros lugares de Galicia se han hallado "verróns" semejantes.


  29. #29 Onnega 14 de sep. 2005

    Por eso decía que me escamaba lo del "posiblemente" en "son de traza antigua, posiblemente prehistórica". Siembra algo de incertidumbre. Yo en cambio pondría la mano en el fuego después de haber visto el de Narahío. El de Narahío es, sin duda. Y supongo que la reconsideración de los de Pontedeume viene a raíz del descubrimiento del de Narahío. En mi caso yo llegué a esta conclusión al revés: sólo conocía los de Pontedeume y me parecían prerromanos. Cuando vi mi primer verraco en Cáceres, hace muchos años, lo primero que pensé es: "los de Pontedeume son lo mismo". Este artículo en principio sólo estaba dedicado a ellos. Sobre la marcha, buscando fotos en Google, me enteré de que había otro, y lo fui a ver. Para mí la visita del 11-09-05 al de Narahío fue la confirmación de que los de Pontedeume son.
    Otros verracos en Galicia (según Historia de Galiza, de Otero Pedrayo, elimino los que cita en Portugal):
    - Castro de Santa Tegra: una cabeza
    - Bembibre (Viana do Bolo): una cabeza
    - Castrelo do Val: una cabeza, desaparecida
    - Vilardevós: una cabeza, desaparecida
    El hecho de que sólo hubiesen aparecido cabezas le lleva a decir: "nos nosos castros figuran soio as testas dos porcos ou xabardos"

    Algunas razones de su carácter prerromano:
    - El hecho de que las figuras esculpidas sean un oso y dos jabalíes o "porcos". Los verracos son osos, jabalíes o toros
    - Las proporciones, el material, la visión del escultor o la interpretación del escultor del animal, son reflejo de un estilo común encuadrable en una época diferente a la medieval (compárese con las tallas medievales del sepulcro de Betanzos, y eso que las del sepulcro copian el modelo del puente)
    - La presencia de cazoletas en el verraco de Narahío, frecuentes en los verracos
    - La ubicación en puentes, junto a cursos de agua (límites o fronteras naturales entre tribus vecinas): se ha supuesto que los verracos eran marcas territoriales
    - Tal vez la erosión de la inscripción medieval (s. XIV) superpuesta al verraco 2 de Pontedeume: está menos erosionada que el verraco, e indica que la inscripción es posterior

    Ahora bien, según la ley de Peer, "la solución de un problema altera la naturaleza del problema". Vale, los verracos son prerromanos, ahora los problemas son otros ¿qué hacen unos verracos prerromanos tan al norte? ¿hubo más en la provincia? (los que cita Otero Pedrayo no son de La Coruña) ¿es una isla de verracos en Galicia? ¿qué territorio delimitaban (se sabe que hubo uno en el puente de Xubia, otro en Ponte do Porco)? etc.

  30. #30 Onnega 15 de sep. 2005

    Por lo poco que he podido leer lo mejor sería que estos verracos no estuviesen donde están; estropean la teoría de que en la cultura castreña galaica no hay verracos enteros, sólo alguna cabeza "periférica" en el sur de Galicia.
    ¿Alguien podría informarme de por qué los verracos se datan en el Hierro? Gracias.

  31. #31 Abo 15 de sep. 2005

    Onnega. Creo recordar, cuando hice el seguimiento a un miliario encontrado en Siete Iglesias Monterroso, que por el mismo lugar apareció, creo que en el castro de Siete Iglesias, también un verraco. Estoy recordando que el hallador fue, o tuvo mucho que ver, el cura de esta parroqia, trataré de ver donde lo leí y te diré. Me parece que este cura hizo un "museo" en Monterroso (supongo que en alguna sala de la parroquial, de las cosas encontradas por la zona y allí dejó su berraco. Te puede dar datos de primera mano los profesores Caamaño Gesto y Acuña Castroviejo que estudiaron el miliario y algo deben saber del "porquiño". El miliario se encuentra en el claustro de Geografía e Historia. El lunes trataré de buscar entre mis desordenados papeles y si aparece te diré. Saludos.

  32. #32 Abo 15 de sep. 2005

    El segundo "berraco" también con "uve". Como están tan juntas.............

  33. #33 Abo 16 de sep. 2005

    Onnega:

    No encuentro la entrevista en prensa (posiblemente El Progreso de Lugo) que se le hacía al párroco de Monterroso D. Carlos Méndez Vazquez en donde comenta lo del verraco del castro de Seteiglesias. Este cura estudia los castros de la zona de Monterroso y lo publica: "Castros de Monterroso" Ed. Alvarellos y allí algo dirá respecto al verraco. Sigo remitiendote al profesor Castroviejo ya que, creo recordar, en la entrevista al cura algo se decía respecto a que el profesor quería llevárselo para Santiago y éste, el cura, se opuso.

    No obstante en el Diario Digital: El Progreso de Lugo (El Progreso.es del 29/9/2004) un comentario de Miriam Vazquez:

    ..."En la capital de la comarca de A Ulloa, Monterroso, se encuentra un museo propiedad de la parroquia, que se divide en cuatro salas dedicadas sobre todo a la arqueología, etnografía y orfebrería y en el que gran reclamo lo constituyen una ventana geminada del siglo VIII y UN VERRACO CELTA DEL SIGLO II.".

    Mañana tengo que estar en Monterroso para acudir a una boda y de paso si el museo se encuentra abierto trataré de fotografiarle. Un saludo.

  34. #34 Onnega 16 de sep. 2005

    Gracias Abo, a ver si así podemos ir haciendo un pequeño mapa de la extensión de los verracos en Galicia. Espero que puedas fotografiarlo, yo tengo pendiente otro más que no sé si va a ser fácil. Después podríamos meterlos todos aquí y modificar algo el artículo (título, texto y autores). O bien hacer tú un artículo y enlazarlo con este. El caso es ir contextualizándolos y agrupando toda la información, que es bien escasa y dispersa.

  35. #35 Rosa-ae 16 de sep. 2005

    Sólo un detallito, Onnega: ese torques de Centroña debe estar “misin”, porque en el Museo de San Antón nanaina...

  36. #36 Onnega 18 de sep. 2005

    Ahora no encuentro de dónde saqué que el torques de Centroña estaba en el Castillo de San Antón, puede que me haya confundido con los restos de la villa romana de Centroña: "Destaca el hallazgo, en 1950, de una mansión romana invadida, en parte, por las mareas, en una pequeña ensenada próxima a Centroña, cuyos restos se exhiben hoy en el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón" (Google).
    Bueno, el caso es que el torques existe, tengo las fotos y la descripción (Murguía BRAG, 1912, nº 66). Y serviría para contextualizar los verracos en la época celta. Pero ahora estoy dándole vueltas a otra idea, la posibilidad de que los verracos en general sean anteriores a los celtas; por la presencia de coviñas (heridas), M ventral, la ubicación de los agujeros para cuernos y su relación con la perspectiva oblícua paleolítica, el hecho de que no se sepa con certeza en la mayor parte de los casos qué animales son... Por eso preguntaba en qué se basa la datación de los mismos en el Hierro.

  37. #37 Abo 19 de sep. 2005

    Onnega

    Efectivamente, el "verraco del castro de Sieteiglesias" (Monterroso), se encuentra en el Museo Parroquial de Monterroso, no alcanza un metro de longitud. Apareció con motivo del raseo de un campo público llamado Caracacho ( ¿y si fuera Caracocho? ) en la ladera del castro, al lado de La Iglesia de Sieteiglesias y el lugar de Fondevila; ambas se encuentran junto con el castro formando, equidistancia, un triangulo de unos trescientos metros de lado; lo recogió en su día el párroco D. Carlos Mendez Vazquez, quien tuvo la gentileza de abrirme el museo y enseñarmelo para poder fotografiarlo, y doble gentileza ya que me regaló el trabajo que hizo sobre los castros de Monterroso que te comentaba por arriba. Es cierto que se lo quisieron llevar para Santiago y no solamente se negó sino que aprovechó el momento para solicitar que el miliario de Caracalla, encontrado también en el mismo lugar, fuese devuelto a Monterroso. Parece que en Fondevila hubo una villa romana, según el cura aparecieron muchos restos, puedo decir que en no más de diez minutos que estuve allí observé, entre las piedras de un muro, un trozo casi completo de un molino de los llamados romanos, en el atrio de una casa y formando parte "ornamental" del mismo un capitel romano y "algo raro" que ya verás cuando te envie las fotos. Un abandono por parte de quien corresponda, (Sr. Vilas AHORA es su turno y es de su zona). El verraco, aparentemente, se me parece al de Narahia que acompañas en el artículo; Si viviera Otero Pedrayo tendría que rectificar ya que éste de Sieteiglesias tiene todo menos la cabeza. Tendré que reducir la resolución de las fotos, cosa que no se hacer, y tratar de enviarlas al apartado "Imagenes" que tampoco domino. En todo caso si ves que tardo, búscate el libro de Carlos Mendez y allí en la página 89 una no muy buena foto del verraco. Se observa que estuvo apoyado o empotrado por el centro, a la altura del vientre, a un pilar o algo similar. Saludos.

  38. #38 Onnega 19 de sep. 2005

    Hola Abo, espero impaciente las fotos. Yo lo que hago es reducirlas con el Photo Editor: las guardo en el PC (o escaneadas o importadas desde la cámara digital), abro la imagen con el Photo Editor, voy al menú Imagen y selecciono Cambiar el tamaño, y en el visor que se abre voy disminuyendo de tamaño apretando la flechita que está al lado de la casilla con el signo %. Suele llegar con que reduzcas a un 30%. Entonces guardas la foto reducida con otro nombre (Archivo-Guardar como) para conservar también la original. Luego vas a la carpeta donde guardaste la foto reducida, te pones encima de ella y botón derecho-propiedades: si ocupa menos de 45ks ya está lista para mandar. Si ocupa más tienes que volver a reducirla un poco más.
    Si ves que no puedes, mándame las que creas convenientes a dgonzalezp@yahoo.com y yo te las envío de vuelta reducidas. Si decides escribir algo sobre él y publicarlo en Celtiberia acuérdate de publicarlo en la sección Artículos porque si lo publicas en Poblamientos no podríamos linkear el tuyo con el mío. También estoy abierta a la otra idea que te propuse: escribe algo sobre él y lo incluímos en este artículo, modificando el título y los autores. Algo así como: Verracos en Galicia, apartado 1. Pontedeume / Onnega, apartado 2. Monterroso / Abo.
    Un saludo

  39. #39 Abo 19 de sep. 2005

    Onnega, vamos por lo menos a intentarlo, si veo que me dan problemas te las envio a la dirección que me dejaste. Respecto a lo del artículo gracias pero entiendo que es tuyo; simplemente te enviaré lo que entienda te pueda servir y tu tamizarás lo que estimes conveniente. Trataré de recojer informacion sobre esa cabeza del Trega; Calvo, Merguelina, López García, Tamuxe, Carballo Arceo o lo que encuentre y tenga a mano. Saludos.

  40. #40 ainé 19 de sep. 2005


    Onnega, dices:
    "Espero que puedas fotografiarlo, yo tengo pendiente otro más que no sé si va a ser fácil."

    Si necesitáis ayuda, aqui está una voluntaria (suelo viajar regularmente por Galicia...ya me diréis)


    Me parece un tema realmente interesante.


    Un saludo

  41. #41 Airdargh 19 de sep. 2005

    TREBA Y TERRITORIUM GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOBILIARIO E INMOBILIARIO ARQUEOLÓGICO INSTITUCIONAL DE LA GALLAECIA (frag.) Andrés J. Pena Graña.


    A finales de la Edad del Bronce, el sol, por su fuerza y su poder fecundador, se asocia en la plástica Europea a un Toro del que tendremos ocasión de hablar más adelante, y a un jabalí, objeto este último de un amplio estudio de Fernando ALONSO ROMERO en 1989 intitulado “El significado mágico del colmillo de jabalí entre los Celtas y los Germanos: testimonios literarios, arqueológicos y etnográficos177. Para Alonso Romero el jabalí en sus vertientes, fertilizador, protector y psychopompos es empleado por numerosos pueblos, Freyr entre los germanos tenía un jabalí de oro más veloz que un corcel llamado Gullinbursti, “de las cerdas de oro” visible en la oscuridad de la noche al iluminar el mundo la luz que emanaba de su crin, Freyr aparece en paredría con su hermana Freya a quien denominándosele Syr, “cerda” se atribuían poderes fecundativos [MOGKE, E. 1953, 159 in ALONSO ROMERO, 1989, …) Para ALONSO ROMERO el mágico jabalí de la literatura insular celtoatlántica, no se puede matar por tratarse de la reencarnación de un héroe [solar], y respondiendo a la asociación del jabalí con la muerte es taboo para los marineros escoceses pronunciar las palabras swine “puerco”, pig “cerdo” y sow “cerda”. Señala su empleo en las urnas funerarias como una urna crematoria sajona encontrada en el cementerio de Issendorf, cuya tapa tiene un asa en forma de figura de jabalí.

    Con gran erudición Alfredo ERIAS MARTÍNEZ, en unos papeles intitulados “La Eterna Caza del Jabalí”178 en los pueblos protohistóricos indoeuropeos, celtas, germanos, etc., denota que el jabalí sería un
    “[…] dios protector y fertilizador, cuyos elementos más simbólicos serán, por este orden, su gran crin y sus colmillos. Y fue protector, tanto en la vida como en la muerte y así hay que entender el empleo de sus colmillos como amuletos (también en las tumbas), costumbre que llega hasta nuestros días.
    Como dios fertilizador, el jabalí se identificaba con diversos dioses (Osiris, Atis, Adonis […]), de tal manera que su sacrificio sangriento (equivalente a la siembra) es necesario para fecundar a la Diosa Madre, sea cual sea su nombre. De este acto esencial surge la resurrección de la vida vegetal (el nacimiento de las plantas sembradas, el árbol de la vida) y del propio dios, identificado a su vez con esa vida (Atis y el pino…). Es por ello que también se identifica al jabalí con el espíritu del grano.
    Como protector de la vida adquirió un carácter especialmente simbólico para el estamento guerrero, ya que, por sus naturales características, representa la valentía y la fiereza entendida en sentido positivo, como ejemplo para el que va a la batalla: así se explican los cascos con la imagen de jabalíes que evolucionan hasta terminar identificando la cabeza del guerrero con la del animal (el jabalí-guerrero).
    Como protector en la muerte, ligado a las fuerzas de la tierra ( fecundador, espíritu del grano) por su carácter de estar hozándola permanentemente y por ser muy prolífico, el jabalí cumple el papel de acompañante, de guía hacia el Más Allá y, por supuesto, de seguro ante la muerte a todo guerrero que cayese identificado con él: es el jabalí-psicopompo, derivado del hecho de ser especialista, como vimos, en la muerte fecundadora y en la consiguiente resurrección de la vida en primavera.

    177 Fernando ALONSO ROMERO “El significado mágico del colmillo de jabalí entre los Celtas y los Germanos: testimonios literarios, arqueológicos y etnográficos. In Filología Alemana y didáctica del alemán. Universidad de Valladolid, 1989.
    178 Alfredo ERIAS MARTIÑEZ La Eterna Caza del Jabalí in Anuario Brigantino 1999, n1 22 pp. 317-378.

    Dejando lejos los tiempos antiguos, algunos grandes caballeros galaico-portugueses del s. XIV construyeron sus sepulcros con escenas de caza del jabalí gracias al substrato de creencias indoeuropeas existentes entonces, y aún hoy en cierta medida, en estas tierras del finis terrae de Occidente. Esa parece ser la única explicación posible ante el hecho de que sólo ellos lo hicieran en Europa. Y, una vez decididos, echaron mano de todo lo que les ayudó en esa dirección, que fue mucho, dentro de la coyuntura política y religiosa general que favorecía el ensalzamiento de la figura del caballero desde el inicio de las Cruzadas, como la reencarnación de un héroe antiguo divinizado: sepulcros romanos; imaginería heroica pararreligiosa alrededor del caballero (Santiago Matamoros, San Miguel Arcángel luchando contra el demonio, San Jorge y el dragón, otros santos caballeros […]”179.
    Señalando en otro lugar ERIAS

    “[…] Es cierto que no es literalmente el mismo jabalí el que se representa en los sarcófagos galaico-portugueses, que aquí el jabalí/demonio es vencido y muerto, pero hay algo que parece permanecer: la persecución del mismo animal y, sobre todo, el contexto religioso funerario (el jabalí céltico tiene siempre una conexión con lo funerario, con la muerte), a lo que coadyuva la curiosa interpretación franciscana de la cacería del caballero como Dios persiguiendo el alma… Y, aunque no es evidente, no me atrevería a descartar del todo alguna lejana conexión con la Mesnie Hellequin [WALTER, 1977] o con la Sociedade do Oso, derivación de las Santa Compaña [RISCO, 1979, 42], que alude a rituales iniciáticos de las sociedades secretas de caballeros en la cultura céltica [PENA GRAÑA, 1999]”.
    Por su parte el profesor D. Luis MONTEAGUDO GARCIA en sus papeles sobre la religiosidad Callaica tras señalarnos cómo el “eco cristianizado del antiguo ambiente escatológico campesino poblado de “demos” y almas de muertos está acertadamente resumido por Cuevillas180nos dice...

    179 Alfredo ERIAS MARTIÑEZ La Eterna Caza del Jabalí in Anuario Brigantino 1999, n1 22 pp. 373-74.
    180 <> In nuestro sabio arqueólogo gallego, gran maestro y amigo profesor Don Luis MONTEAGUDO GARCÍA “La religiosidad Callaica: estela funeraria romana de Mazarelas (Oza dos Ríos, A Coruña), cultos astrales, priscilianismo y outeiros” Anuario Brigantino 1996, nº 19.

    ...“Con la doctrina neopitagórica de Hermes psyhopompos ‘conductor de almas’ estarían relacionadas las abundantes estatuas graníticas de cerdos o verracos (Portu. Berrōes) de las tribus más o menos celtizadas de los Vettones, Vaccaei, Carpetani, Varduli y (en el NE de Portugal) Zoelae y Seurri (RL III 42; Berrôes 157) y en el SE de la provincia de Ourense el cerdo (mejor que el jabalí por orejas caídas, por no tener grandes caninos y por su hocico cóncavo) mutilado del castro de Eirexaria o Vila de Sên (Bembibre, 5 km. SSW Viana do Bolo; cf. BROTHWELL 45) y los desaparecidos del Casteliño de Castrelo do Val (5 km. N. Verín) y del castro de Florderrey Vello (Vilardevós, 13 km. SE Verín); también alude posiblemente a un verraco los topónimos “porta e campo de berraô” en la ciudad de Pontevedra (Taboada, AEArq. 1948, 291; Berrôes 10).

    La mayor parte de estos verracos son funerarios porque frecuentemente aparecen junto con sillares con pocete rectangular con canal conductor, v. 7; probablemente cada uno de estos verracos (¿protectores de la tumba?: éste por su localización occidental probablemente, creemos, era un antropónimo, cf. lat. Verres) con su peana cubría el sillar, y el conjunto sería una tumba monumental de incineración depositada en el pocete (Cf. BRAH 45 p. 154; 56 p. 291); varios de estos sillares se aprecian en el lienzo N. de la muralla de Ávila ca- 108 (v. supra) y según amable comunicación del profesor Pita Andrade, un sillar con pocete forma parte exterior del muro de la catedral de Ourense, algunos verracos aparecieron junto con estelas funerarias romanas con nombres célticos Burrus, Calaetius, Magilus, Tancinus/a (BRAH 40 p. 360; REL 56)181.

    181 <>. Luis MONTEAGUDO GARCÍA “La religiosidad Callaica: estela funeraria romana de Mazarelas (Oza dos Ríos, A Coruña), cultos astrales, priscilianismo y outeiros” Anuario Brigantino 1996, nº 19, 37-38.

    SECUELA

    Nuestro primer promptema, un ensayo en realidad inscrito en una concepción cultural continuista, postula como hipótesis de trabajo la larga duración de la creencia en una forma de acceso venatorio, o de tránsito vertical, al Mas Allá desde el Neolítico.
    Este acceso al Otro Mundo de las almas por medio de la caza habitualmente reservado a las élites, en el seno de las sociedades verticales, nos permite repensar de alguna manera una probable colectividad Neolítica en cierto modo jerarquizada y desigual a la que no le habría sido ajeno el talante aristocrático ya indoeuropeo.
    De haber tenido lugar el tránsito psychopompos del alma del señor, o caballero, al Más Allá se habría expresado en el arte atlántico como una cacería o una montería persiguiendo el cazador y su séquito con sus perros posiblemente a pié durante el Neolítico, a caballo desde el Calcolítico ciertos animales sobrenaturales,.
    La compartida concepción psicopompa de la caza en el Neolítico y el Calcolítico podría corresponderse con un común horizonte ideológico y posiblemente religioso compartido desde Oriente, (Irán, Mesopotamia), a Occidente (Galicia, Portugal, la costa atlántica europea, Islas Británicas y Escandinavia).
    Sin embargo, sin concluir nada, no dejamos de reseñar el hecho de que haya sido en al Área Cultural Atlántica, correspondiendo viablemente las primeras representaciones en contexto funerario de esta caza al dolmen de Orca dos Juncais, y sus últimos ecos a las cacerías representadas en los sarcófagos gallego-portugueses del siglo XIII, el escenario donde se habría manifestado este fenómeno, por primera y por última vez.

  42. #42 Onnega 20 de sep. 2005

    A Abo: si no hubiese sido por ti yo no sabría de la existencia del de Monterroso, así que lo correcto es mencionarte.
    A Ainé: gracias por tu oferta, pero no se trata de que me quede a desmano sino de que el acceso es difícil o su visualización difícil (hasta que lo vea no puedo decir más).
    A Airdagh: gracias, no conocía esta referencia de Peña Graña y ahora he visto que está disponible en www.riograndedexuvia.com/CAZA%20SALVAJE.pdf . No me convence pero tampoco me sorprende, va muy en la línea de algún otro trabajo suyo que leí. Esta no la he leído entera, aún así comento los motivos por los que discrepo:
    - No sé muy bien a qué viene la mención al dios germano (noruego) Freyr. Freyr es un dios que se conoce por las sagas (Snorri Sturleson...) del s. XII, y aunque las leyendas de las sagas remiten a leyendas orales anteriores me parece muy atrevido querer retrotraerlas al mundo celta del Hierro, y a continuación relacionar el jabalí de Freyr con un fenómeno muy distante (en el tiempo y en el espacio) y exclusivo de una parte de Iberia. Si los verracos son celtas ¿por qué no aparecen en el centro de Europa?
    - Los verracos no son sólo jabalíes, es más, ni siquiera en muchos casos se sabe lo que son, entre los claramente identificados hay toros. ¿Con qué dios o animal divino celta-germano (usando la equivalencia peñagraniana) se identifican los toros de Guisando?
    - Antes de lanzarse a hablar de Osiris, el espíritu del grano, los animales psicopompos, Hermes, etc. debería de reflexionar más, trazar la propagación del motivo y decidirse, no hacer este mezcladillo. También debería justificar iconográficamente o de alguna otra forma la propagación. Queda todo muy deslabazado, parece que nuestros verracos son motivo guerrero celta-germano y animales psicopompos de un culto hermético llegado desde Grecia o Egipto. No le entiendo.
    - Menos le entiendo cuando a continuación hunde las raíces en el Neolítico, citando una escena de caza de un ciervo (!!) del dolmen de Orca dos Juncais. ¿Son celtas, son griegos o son neolíticos?
    - El motivo cacería del animal no surge en el Neolítico ni en el arco mediterráneo, surge en el Paleolítico y en Europa (Francia y Península Ibérica). La cacería de Orca dos Juncais no es la primera cacería representada: en el arte Levantino las tenemos anteriores, y en el Franco-Cantábrico más anteriores todavía (aunque el ser humano no suele representarse sí aparecen animales heridos). Habría que comprobar si es la primera cacería asociada a un contexto funerario, si fuese así la primera manifestación conocida de la cacería como vida-muerte sería de origen ibérico, y los celtas no pintarían nada, y menos Osiris y Hermes.
    - Dado que los verracos no son sólo jabalíes ¿qué sentido tiene darle tanta importancia al diente de jabalí? Los verracos son animales variados, y dientes perforados de animales variados cuyo único nexo común es que son animales peligrosos que se cazaban, aparecen desde el Chatelperroniense como adornos e integrantes del ajuar funerario. ¿Por qué tanto empeño en el origen celta del colmillo de jabalí perforado como amuleto? ¿Por qué le vale el ciervo en contexto funerario de Orca dos Juncais y no le valen los dientes perforados de ciervo del enterramiento del niño de Lagar Velho?

  43. #43 Airdargh 20 de sep. 2005

    Gracias. Que intersante lo que dices Onega. Es verdad que parecen demasiadas piedras, algunas difíciles de intrerpretra zoomorfologicamente a causa de la erosión, para representar sólo jabalís. Aparte de ser objeto de culto se comentó ya la posibilidad según investigaciones de funcionar éstos como hitos fronterizos, dependiendo de la época quizá, aunque también se les relaciona con necrópolis, etc.
    En realidad sería como bien dices verrons o verracos que lo mismo son jabalís que otra raza de cerdo, toros, osos, ciervos quizá?...

    Sobre piezas dentales del xabaril o porco bravo. Di con esta referencia, de la versión de Vitor Vaqueiro, perteneciente a dn. Eladio:

    alicornio
    Animal fabuloso, con corpo de cabalo, que se representaba cun corno no medio
    da fronte. Nalgunhas comarcas de Galicia chaman tamén alicornio a un
    cabeiro de xabarín co que se realizan curas milagreiras, segundo cren os supersticiosos.
    Este alicornio está engastado na base nun armazón de prata;
    soe gardalo como se fose un tesouro unha vella que o aplica contra toda clase
    de dores, incluídos os de parto, contra o tangaraño ou raquitismo que padecen
    algúns rapaces enganidos, contra as doenzas que se supoñen producidas
    por algunha meiga ou algún mal de ollo, e contra as cóbregas que, pola
    noite, van zuga-los ubres das vacas e os peitos das mulleres que crían. A virtude
    curativa do talismán está nunhas lixeiras raspaduras que se lle sacan e
    se botan nun pouquiño de leite, sobre o que a vella fai tres cruces co mesmo
    alicornio e pronuncia unhas palabras a xeito de esconxuro; o doente bebe o
    leite e a curación falla... ou non falla.
    No caso da cobra, o remedio produce o efecto contrario, pois mátaa ó bebelo
    leite que se deixa no lugar por onde o ofidio se arrastre e poida bebelo.

    Zoolatrías. Breviario enciclopédico de dn. Eladio.
    Eladio Rguez. Glez. (San Clodio, Leiro-Ourense,1864- A Coruña,1949.).

    El oso resulta legendario también en la tradición, a parte de intervenir en relatos tan antigus como los mediavales en escenas de caza por ejemplo, tienen fama desde antiguo de raptar doncellas o mujeres, y algunos de los afectados por maldiciones semejantes a las que convierten en hombre-lobo; en lo que se metamorfosean es en oso.

  44. #44 Onnega 23 de sep. 2005

    Me respondo yo misma a la pregunta del 15/09/2005 22:47:14
    ¿Por qué se datan en el Hierro? "Ha sido observado por Gómez Moreno que el área de expansión de estas culturas responde a un fondo étnico común, inclinándose a admitir más bien su carácter ligur. Sin embargo, se observa que se hallan jabalíes en la zona ocupada por los celtas [...]" J Taboada, 1949, La cultura de los verracos en el Noroeste Hispano.
    Este tipo de argumentos no son válidos en la actualidad.

  45. #45 Onnega 30 de sep. 2005

    Abo y los demás druidas interesados: ya están las fotos del verraco de Monterroso, así como una pequeña información sobre él al final del artículo en un apartado "ad hoc".
    Abo, ya me dirás que te parece el pequeño pastiche "engadido", si consideras que se puede decir algo más sobre él, ya sabes... Sí que es muy parecido al de Narahío, qué pena que le falte la cabeza. La marca que tiene en uno de los cuartos traseros ¿podría ser como una marca de ganado? Y respecto a su forma, tan simétrica, en algunas fotos (supongo que será por la sombra) parece que la parte de atrás es la de delante por la orientación de las patas, pero entonces tendría una cabeza rarísima (el actual "trasero").
    Las otras fotos, en concreto la de esa especie de lavadero, impresionante.

  46. #46 Onnega 30 de sep. 2005

    Por cierto, que el nuevo título está mucho mejor ¿no?

  47. #47 panoramixperez 30 de sep. 2005

    Buscar el origen celta del jabali es una solemne chorrrada, losjaponeses tienen leyendas de genios , hadas y arboles sagrados ¿ por eso son celtas?. Los animales sagrados son restos de cultos totemmicios muy antiguos, similar al chamnismo de los siberianos o los indios americanos , posiblemente del neolitico asimilado por los indoeuropeos. Los andrade , como los mariño son linajes nobles y buscan pasados miticos para dar solera a sus ancestros. os aconsejo leeros el libro de venancio Da fariña titulado " feuriac Macalpine" , donde narra la esperpentica historia de un noble gallego que dice descender del ultimo rey celta de Galicia( sic) .

  48. #48 Abo 01 de oct. 2005

    Onega, el lunes te diré algo sobre esa cabeza aparecida en el Trega; tengo una fotografía donde se observa entre varias piezas líticas romanas y quizá prerromanas del Trega, "algo" que pueda ser esa cabeza de verraco que comentas por arriba según notas que dejó D. Ramón de Pedralba. Sí, lo que tengo delante da la impresión de ser algo más que la cabeza y aparentemente (¿efecto fotográfico?) el cuerpo entero, en conjunto no creo sea mayor a cuarenta centímetros, el lunes la veo con calma y si es necesario me acercaré al museo a fotografiarla, bueno si aún se encuentra allí, no sea el cuento del Hércules de bronce que alguien de la zona lo tendrá en su domicilio y lo debe de adorar todas las noches. Es tarde "e caigo co sono". Saludos.

  49. #49 Abo 04 de oct. 2005

    Onnega,

    Te envié un correo y ya te comento un poco lo del Trega. Un saludo

  50. #50 ainé 04 de oct. 2005

    Onnega
    "30/09/2005 19:29:56 Por cierto, que el nuevo título está mucho mejor ¿no? "


    Sip, mejor.


    (muy interesante lo que comentáis.....aunque calladita,atenta estoy)

  51. Hay 272 comentarios.
    1 2 3 ...6 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba