Autor: Reuveannabaraecus
martes, 26 de septiembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Reuveannabaraecus
Mostrado 70.761 veces.


Ir a los comentarios

Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

Propuesta sobre el origen del nombre de la comarca de Las Hurdes.



-El topónimo comarcal Hurdes y algunas patrañas sobre su supuesto origen.

Fantasiosos ríos de tinta se han derramado intentando explicar o esclarecer el supuestamente enigmático significado del término Hurdes (o Jurdes) que da nombre a esta comarca, una de las más individualizadas y singulares de toda Extremadura: mitos y leyendas sobre judíos y Jordanes, fábulas y cuentos sobre jabalíes, cerdos y zahúrdas (sí, ya sabemos que urde en euskara es “cerdo”; y ardi es “oveja”, y txakur “perro”. En fin, que ni esta es una comarca especialmente abundante en cerdos o jabalíes, ni existe constancia alguna de presencia de repobladores vascos en ella tal como para que esta etimología sea mínimamente justificable).

No vamos a entrar en estas curiosas teorías, puesto que en su mayoría no resisten un primer análisis, amén de haber contribuido no pocas veces a fomentar la tan traída y llevada leyenda negra que durante tanto tiempo ha tenido esta comarca por "sambenito".


(Paisaje abarrancado y abrupto típico de Las Hurdes Altas: Carabusino, concejo de Casares de Las Hurdes).






-Hurdes es en origen un fitónimo.

-Las comarcas suelen recibir una denominación alusiva a algún aspecto peculiar, propio y a veces exclusivo, que las diferencia de las comarcas vecinas y por el que se caracterizan: así, por ejemplo, La Vera se llama de esta manera por estar situada a la feraz orilla del Tiétar, frente a las colindantes y otrora áridas dehesas del Campo Arañuelo (hoy convertidas en regadíos); o la Tierra de Barros se conoce con esa denominación por poseer unos fértiles suelos anegadizos (“barros”) aptos para toda clase de cultivos, frente a los suelos más pobres de las comarcas serranas vecinas (Jerez de los Caballeros, etc.). Y Las Hurdes recibieron este su nombre por haber tenido y tener aún la mayor concentración de brezales de todo este sector del oeste ibérico; en efecto, el nombre Hurdes , a veces escrito (por pronunciado) Jurdes , procede, por medio del dialecto astur-leonés que hablaban los primeros repobladores medievales de estas tierras, del latín vulgar úlicem “brezo”, que da en la lengua astur-leonesa urz(e) ; con esta forma y significado lo encontramos en La Urz (población perteneciente a la comarca de Las Omañas, al norte de la provincia de León) o en Brime de Urz y Quintanilla de Urz (municipios situados en el Valle de Vidriales, no lejos de Benavente, al norte de la provincia de Zamora). De urz / urce se pasó a urde (urdes, en plural, por su abundancia) debido a uno de los rasgos más característicos del dialecto extremeño: la pervivencia del fonema medieval conocido como “z sonora”, habitualmente representado como “d” (v. gr., jadel por hacer). La h- inicial hay que explicarla mediante la fonética sintáctica a partir de otro rasgo propio (aunque no exclusivo) del dialecto extremeño: la aspiración, tanto de la h- procedente de f- inicial latina como de j / ge,gi y de la -s final o implosiva; así, en la secuencia fonética Lah Urdeh (o Laj Urdej), una vez perdida la conciencia del significado del término (pues se impuso el castellano "brezo"), se interpreta la aspiración final del artículo como aspiración inicial del nombre, del cual comienza a formar parte, quedando éste así definitivamente fijado como (LAS) HURDES o JURDES , que no significaría, pues, otra cosa que “(LOS) BREZOS”.


(Panorámica de la alquería de Riomalo de Arriba, en el concejo de Ladrillar; una de las localidades donde mejor se ha conservado la arquitectura tradicional hurdana).






Más informacióen en: http://www.todohurdes.com


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 07 de jul. 2005

    Reuveannabaraecus, tu idea me parece muy buena, pero... rebuscando por ahí me he encontrado un urce = naciente de agua.

    He encontrado en Google el texto siguiente, en el que Urce es el nombre de una fuente de Italia, que aparece también como Ulice / Ulese (Fontana Dulese) / Illicis / Elice (Fontanelice):

    Da sempre i suoi abitanti l'avevano chiamato Fontana, da "Fontana de Urce" nome antico derivato da una delle numerose sorgenti d'acqua presenti nella zona. Alcuni studiosi sono risaliti persino alla fonte cui si fa riferimento, quella cioè che scaturisce dal rio Chiusura, da sempre risorsa d'acqua per il paese, sopra la quale fu costruita la strada provinciale nel 1913.

    Fino al 1863 il nome del paese rimase Fontana ma quell'anno, l'11 gennaio, un regio decreto, per non confonderla con altre località denominate allo stesso modo, la battezzò Fontana Elice. Secondo la tradizione, "Elice" deriverebbe dalla parola "leccio" (in latino ilex), ma il Cortini nella "Storia d'Imola e della Vallata del Santerno" afferma che nella zona di Fontanelice non vi erano tali alberi, mentre cita un manoscritto del 1197 che indica la località come Fonte Ulice ed uno, successivo, del 1265 come Fontana Dulese. Nei secoli XIV e XV atti notarili ed altri documenti adottarono di volta in volta il nome di Fons Yllicis o Illicis.

    Uno de los autores duda de que haya relación entre el nombre Elice / Illicis y el “leccio” italiano (< lat. ilex, encina): “en la zona no existían estos árboles”. La cuestión es que yo había propuesto un étimo paleoeuropeo “elice” (karst) que es el que habría originado la palabra latina elix (surco, canal de desagüe), así como otros topónimos (v. art. Hiendelaencina). Mi duda es si hubo dos étimos: un étimo urce (naciente) y otro elice (formación kárstica); o si sólo hubo uno, como se deduce del texto. Supongamos un original paleoeuropeo *urce (naciente): el resultado “ilici” podría explicarse por una pronunciación anterior ü, como en francés + más apoyo vocálico tras erre en posición implosiva y cambio de líquidas; el significado del elix latino (surco) se relacionaría con los surcos que forman las corrientes de agua; su aplicación a zonas más amplias (sierras o montes) vendría por ser éstas zonas kársticas por las que se desliza el agua o por la semejanza entre los surcos en miniatura y la propia sierra; etc. El cambio de líquidas ya estaba justificado en mi artículo por ocurrencias, para un mismo topónimo, con una y otra. Tendríamos estadios con u conservada, con ü > i, y con i > e (puede que por posición ante erre, que tiende a abrir la vocal, o bien ü > i breve-abierta > e).

    La existencia en la Península Ibérica de hidrónimos tipo Font-eleche y Helech-oso (evidentemente interpretados como “leche” y “helecho”) sugieren que el valor hidronímico estaba presente en el étimo que propuse (paleoeuropeo *elice). Ahora faltaría comprobar si ese *elice < *urce (naciente).

    ¿Son Las Hurdes unas *urces (nacientes de agua en montaña / karsts)? ¿Es adecuado el significado para el paisaje hurdano? ¿Qué otros casos podríamos usar para atestiguar un *urce paleoeuropeo en la península? En Francia me parece que la mención medieval al Yrcio (hoy río Hers) podría ser un claro caso de palatalización de *ürz- con sufijo –io, y también otro caso en que se refuerza el valor hidronímico para *urce. Lo que desmentiría que Yrcio viene de una raíz hidronímica paleoeuropea *er (moverse, fluir).

    ¿Podríamos reconstruir para Santurce un posible *sauto (soto) urze, o pensar en una “santificación” por etimología popular entre urce y el nombre de algún santo?

  2. #2 alevin 26 de abr. 2007

    Reuve, abandono mi voluntario y temporal aislamiento por dos razones:
    Una por ser "vos quien sois" y ese regusto, que aún guardo al "bacalhao com natas". El otro motivo es porque has sacado a colación una de las palabras que más me gustaron siempre y que la tenía olvidada en el fondo de la neurona "de guardia":URZ.
    En estos tiempos de Gas Natural y Propano estoy seguro de que pocos celtíberos han vivido el ir con el carro y la pareja de vacas al monte, a recoger URCES que despues se usaban no solo para calefacción y cocinar, sino tambien para ahumar la matanza, y que daban, al arder, un humo blanco , ligero, con un aroma especial....
    Yo esyoy, metiendome en el tema de que tus queridas "Jurdes"provienen de la mencionada planta , es más, Onnega hacía un comentario de q

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba