Autor: Reuveannabaraecus
martes, 26 de septiembre de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Reuveannabaraecus
Mostrado 70.510 veces.


Ir a los comentarios

Acerca del macrotopónimo "LAS HURDES"

Propuesta sobre el origen del nombre de la comarca de Las Hurdes.



-El topónimo comarcal Hurdes y algunas patrañas sobre su supuesto origen.

Fantasiosos ríos de tinta se han derramado intentando explicar o esclarecer el supuestamente enigmático significado del término Hurdes (o Jurdes) que da nombre a esta comarca, una de las más individualizadas y singulares de toda Extremadura: mitos y leyendas sobre judíos y Jordanes, fábulas y cuentos sobre jabalíes, cerdos y zahúrdas (sí, ya sabemos que urde en euskara es “cerdo”; y ardi es “oveja”, y txakur “perro”. En fin, que ni esta es una comarca especialmente abundante en cerdos o jabalíes, ni existe constancia alguna de presencia de repobladores vascos en ella tal como para que esta etimología sea mínimamente justificable).

No vamos a entrar en estas curiosas teorías, puesto que en su mayoría no resisten un primer análisis, amén de haber contribuido no pocas veces a fomentar la tan traída y llevada leyenda negra que durante tanto tiempo ha tenido esta comarca por "sambenito".


(Paisaje abarrancado y abrupto típico de Las Hurdes Altas: Carabusino, concejo de Casares de Las Hurdes).






-Hurdes es en origen un fitónimo.

-Las comarcas suelen recibir una denominación alusiva a algún aspecto peculiar, propio y a veces exclusivo, que las diferencia de las comarcas vecinas y por el que se caracterizan: así, por ejemplo, La Vera se llama de esta manera por estar situada a la feraz orilla del Tiétar, frente a las colindantes y otrora áridas dehesas del Campo Arañuelo (hoy convertidas en regadíos); o la Tierra de Barros se conoce con esa denominación por poseer unos fértiles suelos anegadizos (“barros”) aptos para toda clase de cultivos, frente a los suelos más pobres de las comarcas serranas vecinas (Jerez de los Caballeros, etc.). Y Las Hurdes recibieron este su nombre por haber tenido y tener aún la mayor concentración de brezales de todo este sector del oeste ibérico; en efecto, el nombre Hurdes , a veces escrito (por pronunciado) Jurdes , procede, por medio del dialecto astur-leonés que hablaban los primeros repobladores medievales de estas tierras, del latín vulgar úlicem “brezo”, que da en la lengua astur-leonesa urz(e) ; con esta forma y significado lo encontramos en La Urz (población perteneciente a la comarca de Las Omañas, al norte de la provincia de León) o en Brime de Urz y Quintanilla de Urz (municipios situados en el Valle de Vidriales, no lejos de Benavente, al norte de la provincia de Zamora). De urz / urce se pasó a urde (urdes, en plural, por su abundancia) debido a uno de los rasgos más característicos del dialecto extremeño: la pervivencia del fonema medieval conocido como “z sonora”, habitualmente representado como “d” (v. gr., jadel por hacer). La h- inicial hay que explicarla mediante la fonética sintáctica a partir de otro rasgo propio (aunque no exclusivo) del dialecto extremeño: la aspiración, tanto de la h- procedente de f- inicial latina como de j / ge,gi y de la -s final o implosiva; así, en la secuencia fonética Lah Urdeh (o Laj Urdej), una vez perdida la conciencia del significado del término (pues se impuso el castellano "brezo"), se interpreta la aspiración final del artículo como aspiración inicial del nombre, del cual comienza a formar parte, quedando éste así definitivamente fijado como (LAS) HURDES o JURDES , que no significaría, pues, otra cosa que “(LOS) BREZOS”.


(Panorámica de la alquería de Riomalo de Arriba, en el concejo de Ladrillar; una de las localidades donde mejor se ha conservado la arquitectura tradicional hurdana).






Más informacióen en: http://www.todohurdes.com


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Reuveannabaraecus 01 de feb. 2006

    Conozco efectivamente su contenido, en el cual el padre Feijoo se limitó a comentar relatos anteriores de viajeros, magnificados por la transmisión oral y que se dedicaban a exagerar negativamente los aspectos más identitarios de la comarca hurdana. Relatos de los que también se había hecho eco el dramaturgo Lope de Vega en Las Batuecas del Duque de Alba . Antonio Ponz en su Viaje de España y Pascual Madoz en su sin embargo bienintencionado Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico... no hicieron sino recoger esta tradición tremendista sin ni siquiera haber visitado la comarca, tremendismo que alcanza su culmen en el aventurero romántico inglés G. Borrow, que en pleno siglo XIX escribió lo siguiente sobre Las Hurdes (en su obraLa Biblia en España ):

    No hay en toda España cordillera como esta, caballero. Tiene sus secretos, sus misterios. Muchos se han perdido entre ella y no ha vuelto a saberse nada de su paradero. Entre otras rarezas cuentan que en ciertos sitios hay profundas lagunas habitadas por monstruos. Allá lejos, hacia el Oeste, hay un valle maravilloso, tan estrecho que en él sólo se le ve la cara al sol a pleno mediodía...

    Lo de las "profundas lagunas habitadas por monstruos" se reduce simplemente a las leyendas y cuentos tradicionales que hablan de seres fantásticos como el "ojáncanu", la "chancalaera" o las "moras", todos ellos con bien conocidos correlatos en el folklore de otros pueblos ibéricos y de muchas otras culturas.

    Lo del "valle maravilloso, tan estrecho que en él sólo se le ve la cara al sol a pleno mediodía", aunque exagerado, se aproxima más a la verdad: se refiere al valle alto del río Malvellido (afluente del Hurdano, tributario este del Alagón), valle este que, en su parte más profunda y encajada, en las inmediaciones de la alquería de El Gasco (Nuñomoral), durante el solsticio de invierno recibe solamente unas seis horas de insolación directa; de hecho pasa por ser el valle más estrecho de Europa Occidental.

    En definitiva y en general, se trata de exageraciones transmitidas de boca en boca que muchos se limitaron a reproducir sin plantearse su veracidad. Como esa de los "extraños habitantes que hablan un idioma ininteligible... que contiene palabras godas", simple magnificación del hecho de que en las montañas hurdanas se conservara en toda su pureza ese dialecto románico extremeño procedente del astur-leonés oriental y que a cualquier viajero procedente de, por ejemplo, Madrid o Salamanca debía de sonarle a auténtico galimatías...

    En cuanto a otro aspecto que aborda Feijoo: la "calzada real", se refiere con toda seguridad al camino real Coria-salamanca, ese "camino morisco" que actualmente sigue siendo la principal vía de comunicación y el eje vertebrador de la comarca hurdana.

    Por último, lo del topónimo Surde referido a la "Dehesa de Jurde" en que se asienta Nuñomoral no es más que una lectura errónea de Feijoo que, propiciada por la fonética sintáctica, le hace incurrir en la ultracorrección: Las Urdes lo interpreta como La Surdes , provocado ello por la aspiración de la -s final / implosiva en el dialecto extremeño, de manera parecida a como Laj Urdej se interpretó como La Jurde y de ahí Las Jurdes, ultracorregido a su vez en Las Hurdes, como expliqué en el artículo.

    El aislamiento que han sufrido secularmente Las Hurdes viene de entonces y de más antiguo, y su única razón de ser estriba en la dificultad de las comunicaciones en un nudo orográfico intrincado y abrupto como el de las serranías hurdanas (aislamiento como el que sufrieron por idénticos motivos otras comarcas montuosas del Oeste peninsular: Oscos, Ancares, Cabrera, Maragatería, Sanabria...); pero, a pesar de ello, Las Hurdes siempre fueron una comarca relativamente poblada y conectada con su entorno cultural, como prueban los abundantes hallazgos arqueológicos prehistóricos, antiguos y medievales que salpican estas montañas y estos valles. Lo demás es LEYENDA NEGRA que todavía hoy algún periodista se divierte en alentar de vez en cuando con extraños relatos...

    Gracias por tu interés, Onnega, y un saludo vetón.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba