Autor: giorgiodieffe
viernes, 03 de junio de 2005
Sección: Artículos generales
Información publicada por: giorgiodieffe


Mostrado 70.562 veces.


Ir a los comentarios

LOSA, LOUSA, LLOSA, LOZA, LAUZA, LAUZO, LOSE

Un elemento de la arquitectura celta solo en Asterix?

Algunos años atras, en Milan, en ocasion de la Bolsa Internaccional del Turismo, encontré un “dépliant” español que hablaba de una « ruta de la piedras negras » o algo parecido. Se trataba de un itinerario entre lugares de montaña, caraterizados por sus casas tipicas en piedras, con techo tambien en piedra. Pedì informacciones a una chavala del « stand », que era muy linda, pero no sabia nada de na’, como casi siempre pasa en todas las latitudes.

Fue la primera vez que leì la palabra “losa” en español y el hecho me chocò un poquito, porqué creìa que fuese solamente una palabra piemontesa. Tengo que precisar que una parte de mi familia fue propietaria por siglos de una empresa de extraccion de losas, porqué acà adonde estoy yo, en Piamonte, es un lugar de produccion “litica” muy importante (tadavia si ahora padecimos la concurrencia de la piedra que viene de China...) : los techos antiguos estan todos en piedras, posicionadas en losanges (lisonjas). Aquesta manera de poner las losas la encontré tambien en la Serbia, en Macedonia, en las montañas de la Albania y en las montañas de Grecia y de la Turquia europea (solamente son un poquito mas pequeñas que en Piamonte…pero quien vi el puente de Mostar y sus alrededores antes de la destruccion puede comprendirme).

Creo que seria interesante hacer un mapa de los lugares ibericos (España y Portugal tambien) adonde se encuentran techos en piedra y de la manera como se posiccionan suyas losas (tambien de como se dispone la madera soto las losas).

Ademàs seria interesante conocer algo mas sobre el momento inicial en el cual naciò este sistema de hacer techos. Si es solo un metodo medieval o si es mas antiguo…

Por cierto los celtas dividian las porciones de « infield » (campos cerca de su casa, en libre propiedad familiar) con losas perpendiculares al terreno. Y marcaban tambien asì los senderos….pero lo de los techos no se sabe bien…

Solo en Asterix parece seguro que los celtas teniesen casas cobiertas (no solo en palla, sino tambien) en losas
:-)
Yo no creo que sea solo una cuestion que tenga que ver con la orografia (losa= arquitectura montañesa), porquè acà hay losas tambien en llanura, adonde habria tierra suficiente para hacer « tegulae » de tipo romano o los que en piamontes se llaman « cup » y en italiano « coppi » (parecidos a los españoles, pero menos grandes y mas rojos). En realidad, los « cup » los encontramos solamente en la llanura profunda y el hecho significa que no es la natura, sino la cultura, que impone el cambio.

Los profesores del Politecnico de Turin parecen orientados en piensar que nuestras losas fuesen solo de origen medieval. Adoptadas por la primera vez en las iglesias romanicas lombardas y pues pasadas a ser aplicadas en las casas civiles solamente en la epoca moderna (en la Edad Media los techos de montaña habrian sidos en mandera u en palla).

Efectivamente, la iglesias romanicas hechas por los « magistri comacini » fueron con techos en losas, sea en la Italia del Norte que en la Catalunya (pienso a la region de Ribagorça)…

Yo he demonstrado, documentos en la man, que el Prince de Saboya-Acaya, por su estado, ordenò la substitucion de techos en madera o palla (demasiado faciles a quemarse, si bien se cobriesen con tierra bañada o mierda animal…sic !!!) con techos en piedra ya en el siglo XV.

Creo que los castillos alpinos lo fuesen bien antes que aquesta fecha.

En Piamonte, hay dos tipos de « losas » por techo : 1) un tipo grande, que puede ser mas de un metro por un metro y que es siempre sistemado tendencialmente en forma de losange 2) un tipo mas pequeño que no es colocado en aquella forma. La region està dividida en tres : a) la parte Nord, al linde con Suiza, tiene piedras pequeñas (no en losanges) y en algunos lugares se sustienen para si mismas, sin madera; b) la parte central (comprendente la Valle d’Aosta… que es region autonoma administrativamente hablando, pero es culturalmente muy parecida) que tiene techos con losas en losanges; C) la parte meridional (de la val Maira, en provincia de Cuneo, hacia al confin con Liguria) que tiene techos con piedras pequeñas. En el ultimo caso, no se habla mas de « losa », sino de « chapa ». esto es tambien el termino ligur actual (con una doble “p” ). Solo que las « chappe » ligures son en una piedra diferente que se llama “Lavagna” (ardesia/ardoise). « Chapa » viene de un antiquisima palabra mediteranea *(k)lap- = “piedra”, que encontramos a la base de la palabra latina “lapis”

Cuanto a la palabra “losa”, yo creìa que en cualquier manera fuese en conesion con « losange », en consideraccion del motivo de la disposiccion en esta forma sobre el techo, pero el hecho de encontrar la misma palabra en español, pronunciada solo en una manera un poco diferente (vosotros con la “s” dulce y nosotros con la “z” dulce francesa...), por lugares adonde la disposiccion no es en “losange”, me tomò a conclusiones diferentes.

Un amigo mio que se llama Franco Bronzati hizo un estudio (Franco Bronzati, Lauza-loza, en la revista “Novel Temp”, n° 18) sobre esta palabra y arrivò a la conclusion que es antiguisima y que significa en verdad “piedra que se abre en hojas” (de una raiz *LEUG= romper). Bronzati estudiò tambien la area de difusion de la palabra, desde el Portugal (lousa) a las otras partes de la peninsula iberica (losa, llosa), a la Francia meridional (lauza/lauzo: una region se llama “La Losière”), al Piamonte centro-occidental (porqué al Norte del Piamonte encontramos ya formas lombardas, como “piòda/piòta”, difundida tambien en la Suiza italiana).

Segun Bronzati, tenian razon los linguistas alemanes cuando piensaban que “losa” fuese una palabra celta, que habia rompido en Piamonte una primitiva area ligur, adonde se decìa algo similar a *(k)lap, porqué habria todavia singulos casos dialectales “labia/lebi/lebias” al norte de la region, que demonstrarian una penetracion de “losa”, en conesion con la penetracion de las tribus celtas en la Italia del Norte. Tambien en la parte central del Piamonte se nota la persistencia de formas “chapot/chapet” para definir piedras pequenas y llanas, que se ponen soto las losas grandes del techo. Una coesitencia que hace piensar a “losa” como palabra no autoctona: un termino que viene del occidente.

Las preguntas de 1.000.000 de dolares son: Se trata de una palabra iberica? Arrivò en Iberia de Galia, como pasò en Piamonte?

Por cierto si uno mira a la etimologia de “losange” en casi todos los diccionarios lee que deriva del frances.

Solo www.etimo.it (palabra “losanga”) me parece que diga cosas interesantes.





.
.
.
.
.
.
,
,
,
,
Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Viriato 03 de jun. 2005

    Son típicos los tejados de pizarra en las regiones zamoranas de Sanabria y Carballeda, donde las piedras se remozan con barro en las juntas, dado el caracter irregular de las mismas.
    El término llosa se usa también castellano para designar un tipo de tierra de labranza cerrado:
    (Del b. lat. clausa, cerrada).
    1. f. rur. Ast., Burg., Cantb. y Vizc. Terreno labrantío cercado, mucho menos extenso que el de las mieses, agros o erías, y por lo común próximo a la casa o barriada a que pertenece.
    De otro lado, tienes tambien una comarca de la provincia de Burgos que se denomina como valle de Losa.
    Espero que estos datos te sirvan de ayuda.
    Un saludo.

  2. #2 Visma 03 de jun. 2005

    En gallego "lousa" es pizarra y en la provincia de Lugo y en el norte de A Coruña la mayoría de los tejados son de lousa. También tiene el significado de "pedra plana e delgada que se emprega para cubri-lo chan das rúas, vías públicas e de certos edificios, coma as igrexas.
    pero la dan como de origen prerroma. *lausa o *lausia = pizarra.

  3. #3 Renubeiru 04 de jun. 2005

    a ver....
    si tenemos que hacer un mapa de las zonas cuyas casas tien el techo de pizarra, debemos empezar ya (jajaja)

    En Leon se denomina Llouxa / Llousa / Llosa / Losa a una piedra que se utiliza para cubrir los techos de las casas. El color suele ser negro pero varia de tonalidad en marrones, dependiendo de la zona.
    La persona que se sedica a trabajar las Lloxas es el Llouxeiru (en La Cabrera)

    En la provincia de León los techos de pizarra son tipicos de las zonas montañosas. en concreto podriamos señalar las comarcas de: El Bierzo, La Cabrera, Laciana y Omaña como las mas representativas; si bien en la comarca de Omaña en su parte mas baja alternan la pizarra con la teja. Lo mismo ocurre en la comarca de Luna, alterna la pizarra con la teja
    En Zamora son tipicas de Senabria y de parte de la carbayeda, en la cual ocurre como en las comarcas de Luna y Omaña que tien parte de pizarra y de teja,

    Yo pienso, personalmente, que la utilizacion de las losas o de la teja es una custion de disponibiliad geográfica, es decir, que si sdisponian mas facilmente de losas para cubrir las casas no iban a fabricar tejas; sin embargo si no disponian de una buana losa fabricarian pizarrras.
    Solo es una custion de adaptacion al madio, no creo que haya ningun motivo oculto ni antiguo, ya que los primeros techos eran de paja (teitu en esta zona), que eso si que era tipicamente celta o queramos llamarlo.
    Las construciones de teitu (paja) todavia las hay por Leon, Asturias y Zamora.

  4. #4 jeromor 04 de jun. 2005

    Giorio:
    Sobre la pregunta que hacías al principio la ruta de la que hablas es la de los Pueblos Negros, que se encuentran al N de la provincia de Madrid y O de la de Guadalajara. Es una zona en la que prdominan las pizarras y las micacitas, que se esfolian en lajas y se utilizan, no sólo para los tejados sino para toda la casa. Me figuro que es esta presencia abundante de materiales adecuados la que lleva a su utilización en la arqueitectura popular.
    Son también muy característicos los tejados de pizarra negra en el los monumentos de la época de Felipe II y sus sucesores, pero es por influencia flamenca.

  5. #5 Amalur 04 de jun. 2005

    En euskera tambien se dice 'lauza' o 'harlauza' (de 'harri', piedra + 'lauza') aunque en algun dialecto tambien se dice 'losa' o 'harlosa'. pero tambien se dice harlasta y har-zabal (hartxabal)

  6. #6 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    Una pregunta para los arqueologos:

    habeis encontrado testimoniancias que permitan de deducir algo sobre tejados de piedra en epoca antigua en la peninsula iberica?

  7. #7 Renubeiru 04 de jun. 2005

    Normalmente donde los tejados son de Losa, las casas estan construidas con grandes lajas, es decir losas mas gruesas e irregulares. dado que es el material del que disponen.
    Yo sigo pensando q no es mas que una cuestion de disponibilidad, pero siempre estoy abierto a nuevas ideas.
    Las csas de teitu son las construciones mas antiguas, ya que las techumbre de paja son las primigenias de las casas durante siglos. La utilizacion de Losa o teja no es sino una evolucion y una especializacion; me explico: por Leon las casas de viviendas se cubrieron en losa o en teja en una epoca proxima al fin de la edad medie, a excepcion de las iglesias y palacios/palacetes, los cuales disponian de mejores recursos económicos para para cubrir sus viviendas con material mas duradero. Mientras las cubiertas de paja (teitu) se fue relegando a las viviendas del ganado, lease: la corte (ovejas), la cuadra (vacas, caballos, burros) y la cubil (gochos/cerdos)

  8. #8 Renubeiru 04 de jun. 2005

    En la zona donde yo vivo se subvenciona tolos años la reparacion o arreglo de los tejados tanto de Losa como de teja tradicional de las casas de la zona, no es que te den mucho pero almenos es una forma de incentivar el mantenmiento de la arquitectura popular....una autentica joya en declive

  9. #9 Elguismio 04 de jun. 2005

    En la provincia de Madrid existen unas construcciones típias del pueblo de Pedrezuela del Valle llamadas "casitos", "pequeñas construcciones circulares en piedra de origen megalítico" así son definidos en la web de este municipio; lo más peculiar es que el techo de piedras no se sujeta en vigas de ninguna clase , sino que se apoyan unas sobre otras aproximandose hacia el centro hasta cerrar este, ¡ojo! pero sin utilizar la técica del arco. El "casito" forma parte del escudo de este pueblo y hay alguno que aún se puede visitar; parece ser que se han venido utilizando como "chozo" de pastor; pr cierto tiene fama en este pueblo el asado de cordero o cabrito.

  10. #10 DUBIERGOS 04 de jun. 2005

    Aquí en Asturies aún resisten techos de llábana o l.lábana que son lajas de un tipo de cuarcita que tienen como mínimo dos dedos de grosor y tamaño variable, Las más bajas que apoyan sobre piezas de madera que a su vez descansan sobre los muros, pueden tener 2mx1'50 y van siendo de menores dimensiones según se llega a la cumbre del techo. Al poco de abandonarse, estas construcciones se hunden puess es mucho el peso que tiene que soportar el entramado de madera y las humedades no perdonan. Los concejos donde antiguamente se usó sólo este tipo de techado para casas incluidas son Mieres, Ayer y L.lena, en otros como Casu y Ponga sólo se usó para cabañas pastoriles en las "mayadas"; por supuesto también donde aún resisten ejemplos aislados.
    Las que se usan para cierres de terrenos y van verticales se llaman llanchos o l.lanchos. Las l..lábanas también reciben el nombre de llambrias conviviendo los dos nombres en los mismos sitios. Por desgracia no contamos con ninguna figura de prtección para este tipo de techos ni para el de tablas. De paja yá casi no quedan testimonios, de escoba ¡gracias a dios! todavía nos quedan bastantes.

  11. #11 giorgiodieffe 04 de jun. 2005

    llabana es una palabra mediterranea que tiene relacion con el latin lapis, aun si no puede decirse que derive de lapis...

    ya senalé la existencia de palabras come lebi, labia, lebias en Piamonte (Italia) y en Saboya

    pero no tiene nada que ver con la palabra losa, que no es mediterranea

  12. #12 DUBIERGOS 04 de jun. 2005

    También usamos la palabra llosa, l.lousa y llouxa pero siempre aplicadas a las losas de pizarra, así como el verbo llosar, l.lousar llouxar, poner losas en un techo, en un suelo.

  13. #13 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    lo de la trampa es una de las utilizaciones

    trampas se realizan con muchos materiales, pero con la losa es sin duda una manera eficaz

    en galicia se hacen (todavia) trampas asì, me han dicho

  14. #14 silmarillion 05 de jun. 2005

    fe de erratas:

    Viriato me ha hecho notar que todos los Losa listados correspondientes a Burgos pertenecen al Valle de Losa........

  15. #15 Viriato 05 de jun. 2005

    Silmarillion, los losa que citas de Burgos pertenecen todos al mismo Valle de Losa que cito más arriba.
    De otro lado, al tipo de piedra plana que se rompe con facilidad en láminas se le denomina "lastra" en Las Encartaciones y creo que en Cantabria.
    Existen numerosos topónimos menores con este nombre en la zona y alguno de ellos se corresponde con formaciones rocosas de este tipo.
    Saludos

  16. #16 PIEDRA 05 de jun. 2005

    " Lastra " , pero referido a las grandes piedras de granito " alosetadas", valga la redundancia, es un término que tambíen se utiliza en las zonas sw montaña de Avila. Quizás fuera un término llevado por los foramontanos cántabros que, según tengo entendido, emigraron en buen número hacia la zona.

    Saludos.

  17. #17 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    lastra es un termino generico en italiano
    (puede ser de cualquier material que deseas, es de metal)

    la palabra lastra es mediterranea

    pero en los dialectos alemanes. hay frecuentemente "laas"

  18. #18 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Esto es muy interesante Silmarillionhttp

    ://xoomer.virgilio.it/histria/storiaecultura/testiedocumenti/tesirazza/tesiG.htm

    ) LABA/LAPA: “frana”. anche questa forma ha un'ampia diffusione: sarebbe da accostare al pregreco laas “pietra”, al sardo LAERA, “piastrella”, al campano LAVERA, al friulano LAVARE, “lastra di pietra” e al piacentino LIBIA, “terreno franoso” da notare che nell'istriano abbiamo una forma omologa in LAVRA o LUVERA. L'antico valore semantico è rimasto nell'albanese LËRA, “frana”. Esiste anche un nome di popolo LABEATES riconducibile al relitto anario con l'aggiunta del suffisso etnico -ates.


    anado yo "lavanca/valanga/avalanca" etc

    pero esto es colegado a lapis y a chappa mas que a losa

  19. #19 Renubeiru 05 de jun. 2005

    Dubiergos tien razon, las palabras : llosa/llousa/llouxa se emplega para la pizarra en concreto, la palabra Llabana es para la piedra en general.
    Llacos/Llanchos son la que se fincan en la piedra, pero apenas si quedan

  20. #20 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    Silmarillion

    Veo en el rae

    lancha1.
    (De or. inc.).
    1. f. Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.


    lastra.
    (De or. inc.).
    1. f. lancha1.

    lastre1.
    (De lastra).
    1. m. Piedra de mala calidad y en lajas resquebrajadas, ancha y de poco grueso, que está en la superficie de la cantera, y solo sirve para las obras de mampostería.


    --------------------------------------------------------------------------------

    lastre2.
    (Quizá del germ. *last, peso; cf. a. al. ant. last).
    1. m. Piedra, arena, agua u otra cosa de peso que se pone en el fondo de la embarcación, a fin de que esta entre en el agua hasta donde convenga, o en la barquilla de los globos para que asciendan o desciendan más rápidamente.
    2. m. Juicio, peso, madurez. No tiene lastre aquella cabeza.
    3. m. rémora (ǁ cosa que detiene, embarga o suspende).
    □ V.
    buque en lastre
    cinturón de lastre



    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    Creo que la segunda definiccion venga de una origen germanica y la primera sea mas antigua

    Esta es mi opinion personal solamente y vale por lo que puede :-)

  21. #21 giorgiodieffe 05 de jun. 2005

    plancha.
    (Del fr. planche).
    1. f. Lámina o pedazo de metal llano y delgado respecto de su tamaño.
    2. f. Utensilio de hierro, ordinariamente triangular y muy liso y acerado por su cara inferior, que en la superior tiene un asa por donde se coge para planchar. En la actualidad, el calor de la plancha procede generalmente de la energía eléctrica.
    3. f. Acción y efecto de planchar la ropa. Mañana es día de plancha
    4. f. Conjunto de ropa planchada.
    5. f. Placa de hierro que se usa para asar o tostar alimentos.
    6. f. Postura horizontal del cuerpo en el aire, sin más apoyo que el de las manos asidas a un barrote.
    7. f. Idéntica posición del cuerpo flotando de espaldas.
    8. f. Trozo de hierro que, sujeto por una cadena al juego trasero de las diligencias, se colocaba delante de una de las ruedas posteriores, la cual quedaba inmóvil al encajarse en él y servía de freno en las bajadas muy pendientes.
    9. f. coloq. Desacierto o error por el cual la persona que lo comete queda en situación desairada o ridícula. Hacer, tirarse una plancha
    10. f. Carp. Dintel de madera que cierra un vano.
    11. f. Impr. Reproducción estereotípica o galvanoplástica preparada para la impresión.
    12. f. Mar. Tablón con tojinos o travesaños clavados de trecho en trecho, que se pone como puente entre la tierra y una embarcación, o entre dos embarcaciones y, por ext., puente provisional.
    13. f. And. Madero en rollo, de tres a ocho varas de longitud y de nueve a quince pulgadas de diámetro.
    14. f. Cuba. plataforma (ǁ vagón descubierto).
    15. f. Méx. Acción de estar esperando en un lugar durante mucho tiempo.
    16. f. Nic. matadura.
    17. f. Nic. Lista de candidatos para varios cargos.
    ~ de agua.
    1. f. Mar. Entablado flotante sobre el que se coloca la maestranza para hacer ciertos trabajos en los buques a flote.
    ~ de blindaje.
    1. f. Cada una de las piezas metálicas, de gran dureza y resistencia, con las cuales se protegen contra los proyectiles los navíos de guerra y otros artefactos militares.
    ~ de viento.
    1. f. Mar. Andamio que se cuelga del costado de un buque para que puedan trabajar los pintores, calafates o cualesquiera otros operarios.
    ~ nacional.
    1. f. El Salv. Conjunto de los diputados que han ganado mayoría de votos.
    a la ~.
    1. loc. adj. Dicho de ciertos alimentos: Asados o tostados sobre una placa caliente. Carne a la plancha. U. t. c. loc. adv.
    tirar a alguien una ~.
    1. fr. Méx. dar un plantón.



    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  22. #22 Cierzo 06 de jun. 2005

    Giorgiodieffe, en poco te puedo ayudar con lo de las losas pero si que te diría que Ribagorza es más bien Aragón que Cataluña...o por lo menos la mayor parte de la zona que así se denomina

  23. #23 Cierzo 06 de jun. 2005

    no te preocupes giorgio, es normal, Catalunya es poderosa sobre todo a nivel turístico, y no mienten cuando hablan de la Ribagorza ya que una parte de este territorio pertenece a ellos. pero la mayoría es de Aragón, de hecho el nacimiento de Aragón como reino viene precedido de la unión de Sobrarbe y Ribagorza.

    Salud

  24. #24 silmarillion 06 de jun. 2005

    Giorgio:
    En tu intervención de las 12.25 de hoy:
    una losa o laja en inglés es una "flagstone" flag de *plak.

    un "flask" es un frasco, del germánico *flasko botella, aunque al inglés penetra a través del latín y al castellano parece ser que es a través del germanico. pero no deriva de *plak.

    la palabra que buscas y que sí deriva de *plak es "flake", por ejemplo, snow flake, un flake es "thin layer of something"

  25. #25 silmarillion 07 de jun. 2005

    Giorgio:
    En verdad es un tema que no me he puesto nunca a analizar.
    Pensandolo un poco y sin haber buscado material bibliográfico de referencia. En principio opino que en lo que respecta a la arquitectura popular es un tema de: disponibilidad de material, tradición alfarera y algunos factores técnicos. Los factores técnicos pueden ser de distinto tipo:
    1) características de las tierras de la zona y su aptitud para la manufactura de tejas y ladrillos.
    2) Clima de la zona. La manufactura de tejas requiere además de la realizacón un tiempo de secado al aire libre o en secaderos protegidos, la humedad o la lluvia alteran el producto final restándole dureza. Se lo conoce como ladrillo o teja llovida.
    3) También distinguiría entre tejas realizadas en producción y tejas realizadas sobre pierna con método artesanal. No se en que lugares se emplean unas u otras.
    4) La confección de tejas y ladrillos apropiados requiere de hornos adecuados y de gente que sepa construirlos y manejarlos. Con apropiado me refiero a una teja que cumpla con la función aislante, para lo cual el horno debe llevar el material a una temperatura de vitrificación de la pasta cerámica que lo convierta en aislante y a la vez, que dicha temperatura no produzca alabeos, deformaciones ni cuarteos.
    5) En algunos casos se ha empleado la cochura de sal para vitrificar superficialmente los cerámicos de obra. Esto requiere excedentes de sal. Era frecunete que esos ladrillos y tejas se produjeran en zonas con industria de salazón de pescado, los excedentes se destinaban al "salado" de los hornos. Como ejemplo de "gres salado": los botellones antiguos de ginebra holandesa :)

  26. #26 giorgiodieffe 08 de jun. 2005

    Silmarillion:

    Lo que opinas es interesante, pero quiero hacerte considerar algo mas...

    1) hay zonas europeas, como mi tierra, que tienen todas las caracteristicas para producir tejas y ladrillos. Existe tierra que es roja y oleosa en abundancia; el clima permite el secado al aire libre (no es Inglaterra...pero considera que en Inglaterra los romanos utilizaban tejas sin problemas). En Piamente se conoce tambien la tecnologia de los hornos desde el tiempo de los romanos y los romanos producieron tejas, acà...Y continuò produciensose tejas en la edad media con el metodo que indicas (sobre pierna).

    2) "Non obstante" esto, las casas tradicionales tienen tejados de losas. Y no solo las casas de montana (adonde la tesi del material local mayormente disponible fonciona)...tambien aquellas en la llanura bastante profunda. Entonce, acà, no es cuestion de disponibilidad de material...tiene que ser algo otro. Algo de cultural. Y es claro que sea asì, porqué yo encontré un orden del prince de Saboya-Acaya (siglo XV) que obligaba a no cobrir mas los tejados de palla y de madera. Sabes el efecto? En algunos lugares se hicieron todos de piedra (a parte las "dependences" que estaban en palla todavia en el siglo XVIII). El orden hablaba solamente de opcion facultativa: "tejas o losas".

    3) Ainé pone imagenes de lugares de Galicia adonde la tecnologia de la teja y aquella de la losa coexisten. Tambien en mi tierra hay lugares asì.

    4) mis ancestres exportaban losas ya en el siglo XVII con el auxilio de bueyes y de barcos fluviales en lugares lejanos, adonde los tejados eran de tejas, pero las iglesias, los palacios, tenian tejados de piedra, porqué se creia que aquel material fuese mas proximo a la indistructibilidad. Un tejado de losas puede durar centenares de anos, si el material es bueno (no hablo de una piedra como la pizarra, que, como decimos nosostros "non vale una lira", sino de piedras mas duras). Una vez, quien construyese algo que fuese casi indistructible estaba orgulloso de la realizacion: la civilizacion de antano no estaba fundada sobre el consumismo y la moda. Se precisaba todavia la madera mas fuerte, la piedra mas "pregiata".
    Pregunta: porqué el tejado del Escorial es de piedra? Y aquel de la catedral de Santiago de Compostela?

    5) la tecnologia de la teja fue desarrollada mucho para los etruscos. Aquel pueblo copiò la forma griega, pero la realizò con materiales pobres, como la tierra. Tu conoces bien los templos etruscos y sabes que, a parte las columnas, tejado, acroterios, estatuas, todos estaba en tierra cocida. pero una vez he visto un documental del viejo y "optimus maximus" Richard Attemborough sobre el Partenon...decia que la forma de las tejas antiguas (lajas planas –imbrices- juntas con parte separada convesa –tegula- puesta sobre de los juntos) no fue realizada por la primera vez en tierra, sino en marmol pentelico. Lo mismo decia Furneaux Jordan en su Historia de la Arquitectura. Las imitaciones en tierra habrian sido una evolucion popular, aplicada a la arquitectura pobre, copiando de la arquitectura aulica griega (que tenia en mayoria tejados de marmol). No sé si sea solamente una posicion doctrinaria inglesa, pero es interesante.

    6) hay ejemplos de iglesias romanicas, en mi region, adonde los tejados estan de piedra, con lajas rectangulares de piedra juntas la una a la otra y los juntos se cubren con una teja en tierra...Puede ser que fuese ya una forma arquitectonica dialectal romana? Quien sabe? De los dialectos arquitectonicos antiguos no se sabe mucho. Por cierto si visitas algun museo arqueologico frances veras cosas que no son clasicas, como forma, si bien sean romanas provinciales.

    7) no me explico porqué no manece la forma romana ("tegola convessa più piattella"-tegula/imbrex-) de hacer tejas, si no en el Lacio, en Toscana y en Napoles (pero no en su region). En otras regiones tanto de Italia, como de Francia o de Espana se utilizan solo tejas convesas. Creo que pase lo mismo en Grecia. Puede ser que la agregacion te tegulae alternadas convesa/concava, a la origen, fuese una forma de recuperacion de material viejo (romano)? De un tejado caido en tierra solo las formas convesas pueden salvarse, en proporcion mayor.

    8) en todas las arquitecturas tradiccionales, hay una manera culta de hacer tejados y una manera popular. pero no podemos limitarse en creer que piedra=pueblo=incapacidad de hacer mejor
    y
    ladrillos+tejas=civilizacion. Seria un error enorme.

    9) el problema tiene que ser (no solo pero tambien) de opcion cultural. Si en una ciudad como Genova los tejados estan todos de piedra, un motivo habrà. Date cuenta que hacer arribar las lajas de pizarra no era cosa facil, allà, adonde las carreteras estaban en condicciones de pendencia muy fuerte. Por otra parte, hacer arribar tierra para tejas habria sido muy facil, porqué hay tierra asì en la costa ligur y las carreteras costeras eran buenas y la via maritima mejor todavia. Un cargo de tierra no pesa como un cargo de losas, que tienes antes que todo que tomarlo abajo con tus brazos con un in strumento de transporte sin ruedas, que en italiano se llama “slitta” y en piamontes “lesa” (no sé en espanol)

    10) una teja es apropiada tambien cuando no tenga una superficie vitrificada, porqué es ya aislante sin vitrificacion, si està bien cocida. En Italia, las tejas vitrificadas coloradas se ponen solamente en las torres campanarias (y no en muchas...especialmente en la region de Napoles...hay cualquier esemplar en Piamonte, a Saluzzo, creo de derivacion provenzal, porqué en la Provenza maritima era una tradicion difundida...ahora se importan de Francia, pero estan a precios imposibles). Hay muchas regiones costeras adonde el sal sobra (como en Apulia), pero no existe la tradicion de estas tejas, que tienen que ser una inovacion (contacto arabe a traves de Espana? Corrigeme si erro).

  27. #27 silmarillion 08 de jun. 2005

    Giorgio:
    Estoy buscando material sobre el tema tejas, cuando tenga novedades las colgaré.
    Con respecto al punto 10, dos comentarios.
    Cuando dije "temperatura de vitrificación" me refería a la pasta cerámica, no al vidriado de superficie. Si no existe vitrificación, en un horno de temperatura controlada a temperatura superior a los 850 grados, no hay cerámica. El vidriado de superficie es otra cosa. Los barros rojos para construcción habitualmente no se encuentran vidriados con esmalte, sino por espolvoreado de galena o minio. El salado fue un hallazgo alemán durante el siglo XIV o XV.

  28. #28 silmarillion 09 de jun. 2005

    Chamusiños no deriva de chanto

    El único viable es chantada, pero pienso se relaciona con chao no con chanto

  29. #29 Airdargh 09 de jun. 2005

    CHANTADA:
    1. Dentada, trabadura, trincada, mordedura.
    2. Cravada, espetada no chan, plantada na terra.
    3. Finca cercada con chantos.
    4. de chantar: poñer unha prenda de vestir> prenda de vestir puesta/chantada.
    5. fig. persona puesta en un sitio contra su voluntad ( como berraba chantouna fora> quedo chantada fora).

  30. #30 giorgiodieffe 09 de jun. 2005

    Silma

    Chama en occitano es un tipo de tierra (ahora no recuerdo...pero te lo diré)

  31. #31 giorgiodieffe 09 de jun. 2005

    Camin de Compostela

    Etapa Sarriá a Portomarín - 22 km.

    Desde el convento de la Magdalena, en pronunciado descenso, con el cementerio de Sarriá a la derecha, se alcanza la C535 que se sigue hasta dejarla en "Ponte Áspera" por el que cruzamos el río, seguiremos pasando las aldeas de Vilei, Barbadelo, Rente y Mercado hasta llegar de nuevo a la C535, que cruzamos en Mouzos. Se prosigue pasando las pequeñas aldeas de Leimán, peruscalo y Lavandeira, entre castaños, robles y los típicos "chantos" (losas de pizarra "plantadas") uno de los elementos más característicos de estos lugares. Se atraviesa la aldea de Brea, dónde encontraremos el mojón de 100 kilómetros a Santiago. Monte Morgade abajo, se alcanza el pueblo del mismo nombre, después del cual se pasa el Arroyo Ferreferías y se emprende un suave ascenso hasta la aldea de Ferreiros.

  32. #32 Airdargh 09 de jun. 2005

    Chamadoiro bien pede ser variante (así se consta en tierras leonesas) de Lamadoiro: Lamaceira, de Lama: Terra enchoupada en auga; lodo; Lameira: terreo fangoso; Lameiro: Prado natural de terra cha en regadío.
    Chantre (fr. chantre Chanza( de chan ): Conxunto de regos ou sucos dunha terra cultivada. 2. (del it. ciencia) Dito gracioso, (estar de chanza: estar de guasa).
    Chanzo:( de chan) banzo, Cada un dos pasos dunha escada. 2. tramo ou paso dunha escaleira
    Chanteira:( de chantar Chanteiro: 1. Home que traballa as lousas. 2. Chanto. 3. Talo das coles. 4. Especie de paraugas grande. 5. Cuberta de lona. 6. Escopeta de perdigons.
    Chamiza:(de chama de lume) Leña miuda. 2. Vermes que cría a carne.
    Chamizo: Tizón pouco queimado e afumado. 2. Paus pequenos pra acende-lo lume.
    Así podriamos seguir y seguir dando ej. para chan- donde comprobaremos que muchas de las veces estas voces no guardan relación ninguna entre si.

  33. #33 giorgiodieffe 09 de jun. 2005

    os diré mas sobre chama pero ahora acà no tengo los libros necesarios :-)

    llama creo que venga de lama (latin) y existe tambien en occitano

    tambien en occitania existe un toponimo "cantoira"

  34. #34 giorgiodieffe 09 de jun. 2005

    he encontrado un termimo Wallon de Belgica muy interesante, que se refiere a fenomenos carsicos

    http://www.speleo.be/ubs/dossier/vocawal/lexique3.htm#chantoire

    las etimologias propuestas acà no me parecen buenas

    CHANTOIRE
    terme fondamental et déterminatif



    Définitions :
    " Expression pittoresque destinée à rendre le bruit sonore des eaux qui s'engouffrent dans les rochers " (GRANDGAGNAGE 1852, cité par LEVAUX 1889).

    " Nom régional de point de perte d'eaux de surface, spécialement d'eaux courantes permanentes. (voir adugeoir) " (VMR).

    " Terme évoquant la chanson du ruisseau qui s'engloutit dans les profondeurs du calcaire " (VMR).

    "(Belgique) - perte active " (CNS).

    "(Belgique) = perte active " (GEZE).

    " Point de disparition d'un cours d'eau en région calcaire. Parfois pénétrable par le spéléologue sur une certaine profondeur. Synonyme, de perte, bétoire, douve, aiguigeois, agolina, etc... " (LAMBERT).

    " s.m. En Belgique c'est un gouffre où disparaît un cours d'eau pérenne ; c'est donc une perte active. Le terme, issu d'un dialecte local a pris un sens général " (FENELON).

    " Effondrement dû au travail de sape des eaux. Ceux-ci se présentent sous la forme d'entonnoirs qui absorbent les eaux de pluie et les ruissellements de surface " (VAN DEN ABEELE).

    " Dans certaines régions de Belgique, désigne le point d'absorption fossile (les auteurs ont voulu ici dire " sec " NDLA) ou actif des eaux de précipitation " (DE MARTINOFF et LAMBERT 1975).

    " Désigne, en Belgique, la perte active d'un cours d'eau en région calcaire. Si le chantoir n'absorbe plus, il est devenu fossile (c'est à dire " sec " NDLA) " (DE MARTYNOFF et LAMBERT 1976.).

    " chantoir: subst. masc. Belg. Dans certaines zones calcaires, entonnoir où se perd l'eau d'un ruisseau qui resurgit plus loin " (IMBS 1977).

    " Aiguigeois ou chantoire: Ouverture dans la roche calcaire par où un cours d'eau s'engouffre dans un réseau souterrain (noms régionaux) " CHAMPLUVIER et al. 1979).

    " Point d'enfouissement d'un cours d'eau ; dans cet inventaire (Atlas du Karst Wallon, NDLA) le terme chantoir(e) désigne toujours une perte de cours d'eau (pérenne ou temporaire) dans une dépression bien marquée, plus ou moins vaste " (CWEPSS).

    " Tchantwêre, f : aiguigeois, chantoire " (RENARD et SIMON 1951).

    " Tchantwêre est d'emploi courant pour désigner les aiguigeois, entonnoirs où s'engouffrent les ruisseaux, (...) ; pous' et trô, avec ce sens, sont archaïques et figés dans les toponymes " (RENARD 1957).

    Quoiqu'elle ne spécifie pas la pérennité de l'écoulement qui semble être la norme, la définition de la CWEPSS nous semble être la plus complète et elle tient compte de l'hésitation de genre du terme.

    Inconnu de Godefroid (vieux français).



    Etymologie
    du latin " cantus "

    Chantoire est le francisation du wallon " tchantwère " (ou " tchâtwêre ") de même origine que le français " chanter ": " terme évoquant la chanson du ruisseau ... " (VMR) " Expression pittoresque destinée à rendre le bruit sonore des eaux ... " (GRANGAGNAGE).

    Ce terme est le plus répandu des régionalismes belges, il a l'avantage d'être imagé, donc facile à retenir, et d'avoir été vulgarisé par l'ouvrage de VMR au point d'avoir supplantés d'autres termes. Cette tendance était déjà perceptible avant eux (voir " pous' ") et n'a fait que s'accentuer ensuite.

    Certains font dire au terme wallon ne chante pas beaucoup car absorbe peu d'eau, ou plus du tout, donc " tchant wère = tchant guère = chante guère ", mais les anciennes références ont la terminaison -ore, -oer, oire, et une chantoire est souvent abondamment fournie en eau ! VMR utilisent d'ailleurs le mot pour une perte importante ou du moins permanente (il est vrai que la grotte de la Chantoire à Comblain est une cavité sèche mais c'est vraiment l'exception, quant à la grotte de la Chantoire à Andrimont, voir infra).

    Chantoir ou chantoire ? Le genre à appliquer à ce terme a fait et fera certainement encore couler beaucoup d'encre. VMR ont popularisé un genre masculin qui ne fait pas l'unanimité auprès des toponymistes. Un intéressant article paru dans la revue " le Vieux-Liège " (ROBERT 1978 1 et 2) et repris dans un Clair-Obscur de la même année accompagné d'une réflexion de notre ami Alphonse Doemen (DOEMEN 1978) fait le tour de la question: La plus ancienne référence au terme remonte à 1260 à Flexhe-Slins, il est orthographié " ale chantore " (KURTH 1896, YANS 1969), c'est à dire au genre féminin, les toponymistes nomment d'ailleurs les différentes pertes " tchantwêre ", donc au féminin, on trouve dans leurs énumérations des " alle cantoire " en 1547 à Warzée (RENARD 1952), " en une chantoire ", " al chantoire derrière Vehin " (RENARD 1926), " la chantoer " en 1604, " chantoire " en 1653, " â cantoire " à la fin du XVIIéme, " à la chantoire " à Aywaille en 1817 (THIRY, l'auteur transcrit le wallon en " al tchantoère "). Mais on trouve aussi un " à le chantoir " en 1785 (RENARD 1957) qui semble masculin, et c'est en fait une mauvaise francisation du " al " wallon qui est " à la " en français. Une seule fois dans les archives, le terme est au masculin, c'est " sur le chantoir " cité en 1787 à Sprimont (RENARD et SIMON). Mais résumons nous rapidement:

    · Toutes les formes d'archives sont féminines à une exception près.
    · Le mot en wallon, donc le mot originel " tchantwère " , est du genre féminin.
    · La francisation du terme wallon au XIXème dans les guides touristiques a inventé un genre masculin probablement du autant à la non compréhension du wallon par les vulgarisateurs qu'à l'influence des mots masculins français comme " déversoir ", " réservoir ", entonnoir " .

    La littérature scientifique née de la spéléologie a elle aussi contribué à faire entrer le terme " chantoir " au masculin dans le français dialectal belge par exemple VMR, Courtois (1828), Dumont (1830) et Wolf (1816). Mais les trois auteurs se réfèrent d'une façon ou d'une autre à la Chantoire d'Andrimont (chapelle), que l'on a parfois écrit à cette époque sans " e " mais avec l'article féminin " la " !

    Cette masculanisation va jusqu'à influencer le toponymiste Haust lui même qui reprendra le terme au masculin en inventant par la même occasion un wallon " tchantwér ". A sa décharge , signalons que Haust écrit en tant que liégeois (la ville), le terme, lui, est campagnard et donc pas directement connu de l'auteur. On peut regretter que son disciple n'ait pas cherché plus loin et qu'il ait gardé plus tard le genre masculin (LEGROS 1948). Ce changement de genre a bien touché le monde spéléo, un exemple au hasard lu dans un rapport de prospection: Correction Carte ETAT MAJOR: il faut Chantoir et non Chantoire (Les Stalacs 1962).

    J'ai trouvé la phrase suivante dans un travail universitaire: " Dans une étude récente sur le vallon des chantoirs, Monsieur Lambion (1955) écrit " chantoire " alors que VMR écrivaient en 1910 " le vallon des chantoirs ". Il semble que cette orthographe (avec e) soit en usage dans la région de Verviers " (BAY). L'auteur se réfère, comme tout bon spéléo, à VMR et fait la même erreur qu'eux quant au genre à attribuer au terme. Mais ce qui nous intéresse plus particulièrement ici, c'est la référence à Verviers où le mot s'utiliserait au féminin. Nous savons maintenant que le mot " chantoire " ne s'utilise pas dans la région verviétoise où le terme usité pour désigner une perte est " agolina " (voir ce mot). Bay, comme d'autres auteurs avant lui (ROBERT 1978-1), prend la " grotte de la Chantoire " d'Andrimont pour une perte alors que c'est une résurgence sèche. Le mot " chantoire " se réfère ici à un petit oratoire situé au-dessus de la cavité où l'on chantait des louanges (LEVAUX).
    Pour le même site, la confusion des genres se retrouve dans Dumont mais à un autre niveau: les cavernes sont très-peu (sic) spacieuses: on en trouve (...) une autre sous le Chantoir (entre Verviers et Dolhain (DUMONT 1832). Ici l'auteur différencie bien la cavité qu'il situe bien sous l'oratoire, mais il met ce dernier au masculin !

    Meus, en 1993, dans sa thèse, écrit chantoir dans ses texte et chantoire dans ses graphiques; Lambion, déjà cité mais 10 ans plus tard, en 1965, écrit le chantoire et nous trouvons la chantoir dans le livret explicatif de la planchette Fléron-Verviers de la nouvelle carte géologique (Laloux et al. 1996). Pourquoi pas n'est-ce pas ?

    Mais surtout - et c'est dommage car là au moins tout le monde est d'accord - le terme est usité pour désigner des grottes sèches et c'est le mot "perte " qui désigne ce qu'il est convenu d'appeler un(e) chantoir(e) ! Et où lit-on cela ? Sur les planchettes du bassin de la Vesdre des nouvelles cartes géologiques !

    Mais encore. Dans le tome 1 de l'AKWa Liège, nous trouvons une réflexion commise par Georges Sion, Secrétaire perpétuel à l'Académie Royale de Langue et de Littérature Française (excusez du peu) : Le mot "chantoir " n'est pas encore entré dans le Robert (…) Cela se fera peut-être un de ces jours, mais les philologues disent que son emploi correct est au masculin. Le mot "chantoire" au féminin est uniquement employé dans le Wallon de la région liégeoise. Il vaut donc mieux l'utiliser au masculin. Mais monsieur le Secrétaire etc, de votre bureau bruxellois, vous ne saviez pas que le mot est originaire de la région liégeoise, justement ; bien, sur on ne peut pas tout savoir, mais alors

    Mais comme l'écrivait Renard " Conformément au dialecte local, nous maintenons à ce mot le genre féminin " (RENARD 1957), et nous noterons que l'Institut Géographique National a choisi le genre féminin pour nommer ces phénomènes sur les cartes topographiques belges. Depuis plusieurs auteurs proches de la spéléologie reprennent le terme au féminin, ainsi Hubart, Xhaard, Arkens, Champluvier et al. , le GSV et De Block, ce dernier disant nous avons décidé d'adopter " chantoire " contrairement à l'erreur commise, semble-t-il, depuis 1910 (VMR) et de lui rendre son genre (DEBLOCK 1985).

    Malgré tout ce que nous venons de dire, Imbs, auteur des Trésors de la Langue Française et qui a lu Renard, préfère laisser le terme au masculin. Il explique sa position comme suit: emprunt au wallon liégeois tchantwér (mais nous avons vu que ce terme est inventé par Haust NDLA), masculin dérivé à l'aide du suffixe -atoriu (> fr. " oir ") du verbe tchanter (IMBS)...



    CURIOSITE
    Nous avons eu l'occasion de lire un article croquignolet de Roger Faufra Membre d'Honneur et Conseiller Scientifique intitulé A propos de l'étymologie de chantoir (Faufra 1972).

    On y apprend que l'étymologie admise jusqu'à présent est totalement fausse mais heureusement nous avons maintenant l'Interprétation la plus vraisemblable et la plus scientifique.

    L'auteur fait venir chantoire de TCHANTHOUERR qu'il décompose en TCH/ HAN/ T/ HOUERR. C'est à dire disparaître/trou/disparaître/eau.

    Comment ? En inventant un TCH ou T qui donnerait l'idée de disparition. En reprenant l'étymologie Han = trou, défendue en son temps par de Prémorel et reprise par Grangagnage et Jean d'Ardenne (de Prémorel 18-, Grangagnage 18-, d'Ardenne 1903). Cette étymologie a pourtant été magistralement battue en brèche il y a longtemps déjà (Feller 1912) et l'on admet depuis que Han = courbure. Quand à Houerr = eau, l'auteur se rapporte au ... basque, nous lui en laissons toute la responsabilité.

    Mais pourquoi faire difficile quand c'est facile ? Peut-être parce que, plus poète qu'il ne le pense, l'auteur a voulu rêver. D'ailleurs on croit nous même rêver en lisant sa conclusion: ... tout compte fait n'est-ce pas encore plus beau de savoir que nos lointains ancêtres du pléistocène (1l y a plus de 10 000 ans !) disaient déjà, comme nous maintenant en regardant s'enfouir un ruisseau sous terre: TCHANTHOUERR....



    Diffusion :
    Du Sud de la province de Liège, le terme s'est rapidement répandu en Wallonie, on le trouve moins peut-être dans les provinces de Luxembourg (inconnu de POHL 1947) et de Hainaut (inconnu de Coppens). Il est curieusement inconnu de Lempereur et Morayns dans leur " dictionnaire pratique du wallon liégeois ", et c'est bien regrettable pour cette publication assez récente qui se voulait quasi exhaustive avec ses 15000 mots et expressions...

    Actuellement, nous avons dénombré 212 sites désignés sous le terme " chantoir(e) " dans la Province de Liège, 191 dans la Province de Namur, 31 dans la Province de Luxembourg et 19 dans celle du Hainaut. C'est à coup sur le terme désignant une perte le plus employé en Wallonie (chiffres de l'Atlas du Karst Wallon -CWEPSS).



  35. #35 Renubeiru 10 de jun. 2005

    tENGO UNA PREGUNTA RELACIONADA CON ESTE ARTICULO
    A ver, en Leon la comarca de la Cabrera es la comarca de las Losas por excelencia, de hecho es un yacimiento enorme de pizarra toda la comarca.
    En ella aparecen toponimos como Losada (Llouxada segun sus habitantes) que atestiguan la esistecia de las Losas.
    Hay otro toponimo, un pueblo llamado La Baña, que es en el que tengo la duda en la que quisiera que me ayudarais.....
    La Baña es el nombre castellanizado del pueblo, pero sus habitantes lo llaman : Lla Baña / Llabaña. Mi pregunta es...¿tendra que ver este toponimo con Llábana?
    El parecido es evidente, pero tenemos la diferencia de silaba tónica...
    que me podeis decir?
    Agradezco la colaboracion y aportaciones de antemano

  36. #36 silmarillion 10 de jun. 2005

    Muy posible que sea como señala Rosa-ae "chan da
    ereixa".
    Pongo por ejemplo los topónimos de Redondela, Pontevedra:

    Chan Da Roda
    Chan Da Roza, A
    Chan Da Truvia, O
    Chan Das Pipas, O
    Chan De Humberto, A
    Chan De Tocino
    Chan Do Castro
    Chan Do Loureiro, A
    Chan Do Queimado
    Chan, A
    Chan, O

    www.ipdca.com/internovas/ historias/toponimos/cuerpo_toponimos.htm


    chanadx. (f. chá) 1. Sen desniveis, igual en tódalas súas partes [terreo, superficie]. Un terreo chan. SIN. chairo. ANT. abrupto, escabroso. CF. liso, plano. 2. fig. Sinxelo, natural. Unha persoa chá. Unha linguaxe chá. // s.m. 3. Superficie sobre a que se anda. Caeume o bolígrafo ó chan. Co vento caen as mazás ó chan. CF. solo. 4. Superficie plana de [o hórreo, o carro, etc.]. O chan do hórreo é de perpiaños. 5. Parte superficial da codia terrestre, especialmente a dedicada ó cultivo. A explotación do chan. SIN. solo, terra. 6. Extensión de terra chá. OBS. Ten un uso máis restrinxido có das dúas palabras que se ofrecen como sinónimos. O chan das Lamas está en Carnota. SIN. chaira, planicie (máis culto).

    http://www.edu.xunta.es/diccionarios/BuscaTermo.jsp

  37. #37 giorgiodieffe 10 de jun. 2005

    date cuenta que en occitano, por ejemplo "llamar" se dice "chamar", pero la "chama" es lo que los franceses dicen "terre en friche"

    y las chamadors/chamoirs son "terres en friche"

  38. #38 giorgiodieffe 10 de jun. 2005

    http://comunitamontanaarroscia.imperia.it/cenova_tetti_in_ciappe.jpg

  39. #39 giorgiodieffe 05 de jul. 2005

    pero euskera...no comprendo si

    Lauzatu
    Teilatu

    son palabras originarias vascas o son prestamos...

  40. #40 giorgiodieffe 05 de jul. 2005

    No creo que sea cuestion de "invencion" de la teja de barro cocido, sino solo de utilizacion de esta antiguisima tecnologia en lugar de otra (tambien antigua)

    son opciones culturales

    pero "teilatu" lo veo como un prestamo, por qué

    teja viene tegula que viene de tego=cubro

  41. #41 Lluisalbert 05 de jul. 2005

    No me he leido las cientoipico respuestas a la pregunta, así que no se si mi respuesta ya ha sido dada por otro, pero ahí va de todos modos: la Enciclopedia Liguística Hispanica recoge una serie de términos que el poeta Marcial daba como celtibéricos. Uno de éllos es lausia con el significado de piedra plana.

  42. #42 Onnega 17 de ago. 2005

    En Sayago (Zamora) hay chozos atribuidos a celtas vacceos o vettones: 5.20 m de diámetro, muros de 70 cm de grueso y 3.5 m de alto, en el techo van lanchas o lajas de granito formando una falsa bóveda de modo que el peso final recae sobre el muro. No es de pizarra pero sí es la misma técnica que se emplea con las cubiertas de pizarra.
    Los cierres de terrenos que se ven en las fotos de Ribas de Sil (Ainé) también son comunes a Sayago y les llaman cortinas: en la foto 1 de Ribas de Sil pueden verse dos grandes piedras hincadas verticalmente, en Sayago se llaman fincones o jincones. A ambos lados de los jincones van otras piedras que son los arrimaderos, que sostienen las piedras más menudas que van entre dos jincones. Todo ello se cubre con piedras coberteras, que en la foto de Ribas de Sil están ausentes. Las coberteras se disponen encima del muro con un "efecto dominó".
    (JA Panero, Sayago, costumbres, creencias y tradiciones)

  43. #43 giorgiodieffe 17 de ago. 2005

    cortina es una palabra latina.

    existe no solo en espanol, sino tambien en italiano en el sentido de algo que divide y protege y no permite de ver mas allà.

    -una tenda è una cortina
    -la "cortina di ferro"
    -una cortina fumogena
    -una cortina di nebbia

    http://www.etimo.it/?term=cortina&find=Cerca

    en el DRAE

    cortina.
    (Del lat. cortīna).
    1. f. Tela que por lo común cuelga de puertas y ventanas como adorno o para aislar de la luz y de miradas ajenas.
    2. f. Aquello que encubre y oculta algo.
    3. f. coloq. En las tabernas, residuo de vino que dejan en las copas o vasos los bebedores.
    4. f. Mil. Lienzo de muralla que está entre dos baluartes.
    ~ americana.
    1. f. telón griego.
    ~ de humo.
    1. f. Mar. y Mil. Masa densa de humo, que se produce artificialmente para dificultar la visión.
    2. f. Artificio de ocultación.
    ~ de muelle.
    1. f. Muro de sostenimiento a orillas de un río o del mar, sobre todo en los puertos, para facilitar las operaciones de embarque y desembarque.
    correr la ~.
    1. fr. Descubrir lo oculto y difícil de entender.
    2. fr. Pasar en silencio u ocultar algo.
    dormir a ~s verdes.
    1. fr. coloq. Dormir en el campo.
    □ V.
    sumiller de cortina


    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

  44. #44 giorgiodieffe 17 de ago. 2005

    en mi tierra, se hacian como estos

    http://www.saxoferreo.com/revista/revista3/chozos.htm

    pero son cien anos que no se construyen mas

  45. #45 Onnega 17 de ago. 2005

    Giorgio, gracias por la página de pierreseche, tiene unas fotos muy buenas, e información muy interesante. La cronología de estas construcciones es muy difícil de establecer, y en concreto los chozos vetones de los que habla Panero tanto podrían ser del siglo pasado como de hace 2000 años. Son parecidos a los chozos de pastores pero más grandes, Panero los define como ciclópeos. Y a lo mejor eran chozos de pastores vetones, porque los vetones eran ganaderos.
    No sé si te valdrá esta referencia a una construcción de pierreseche en Francia en el siglo XIV: fecerat ibi cabanam de IIII lauzas (www.societes-savantes-toulouse.asso.fr/ samf/memoires/hrseri2002/ACHARNAY.PDF)

  46. #46 Lusitano 28 de ago. 2005

    En Portugal se dice: " Lavar a louça ou loiça".

    Louça ou loiça: Produtos de ceramica, manufacturados pelo oleiro, para uso doméstico, especialmente para serviço de mesa e de cozinha; objectos de metal ou de ferro esmaltado, etc., para os mesmos usos; vasilhame; ser outra louça ser de qualidade superior.

    En Portugal, el uso pues de la palabra louça mas comun es para definir los servicios de mesa y de cozina.

    Apellidos: Louça, Loução.

  47. #47 giorgiodieffe 28 de ago. 2005

    Bueno lusitano...

    quien sabe por qué sea asì...pero te digo que tambien en piamontes se dice "chap" para definir produtos de ceramicas...pero el significado primario de "chap" es "piedra".

    Y hay lugares donde la piedra es todavia utilizasa como "vasilhame".

    Por ej. en la Suiza italiana y en el norte de Piamonte hay una piedra que se llama "pietra ollare", por qué se hacen todavia ollas.


    http://www.eurotrias.it/tulikivi/oggettistica/oggetti.html

    http://www.toninelli.it/Doc/argomenti/pentole/Pentole5.html

    ciao

  48. #48 Sdan 28 de ago. 2005

    pero en castellano también se dice "lavar la loza" y hay apellidos como Loza, y Luzán, entre otros.

  49. #49 giorgiodieffe 28 de ago. 2005

    lautia?
    muy extrano...mis vocabularios me dan que hay solo "lautia, -orum" n.pl.= doni ospitali, ospitalità

    y el drae:

    loza.
    (Del lat. lautĭa, ajuar).
    1. f. Barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos platos, tazas, etc.
    2. f. Conjunto de estos objetos destinados al ajuar doméstico.
    ande la ~.
    1. expr. coloq. p. us. U. para dar a entender el bullicio y algazara que suele haber en alguna reunión cuando la gente está contenta y alegre.


    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    ajuar.
    (Del ár. hisp. aššiwár o aššuwár, y este del ár. clás. šawār o šiwār).
    1. m. Conjunto de muebles, enseres y ropas de uso común en la casa.
    2. m. Conjunto de muebles, alhajas y ropas que aporta la mujer al matrimonio.
    3. m. Canastilla, especialmente la que encierra el equipo de los niños recién nacidos.
    4. m. Hacienda, bienes, conjunto de objetos propios de una persona. U. t. en sent. fig.
    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    entonce tendria que piensar que un "dono" pasò a ser un "conjunto de objectos" y pues, un "conjunto de pasta"...me parece un poquito complicado!

    pero hay una palabra regional italiana: laveggio, lavezzo (en provenzal, lavez), que significa
    servicio de cocina en piedra, derivando del griego "lebes/lebetos"

    http://www.etimo.it/?term=laveggio&find=Cerca

    quindi, la mia proposta è la seguente:

    lebeta/leuta/lauta/lauza/louça


  50. #50 silmarillion 28 de ago. 2005

    lautĭa: présents que le sénat faisait aux ambassadeurs envoyés à Rome, présents d'hospitalité, objets d'entretien associés à un logement de fonction.
    En una práctica que se continúa hoy en día. Que se regala habitualmente? Una bandeja de plata o un plato grabado. ( Reconozcamos que hay "lautĭa" en contante y sonante también, pero esa no cuenta a la hora de las etimologías)
    De allí entiendo deriva loza como parte del ajuar. Qué es el ajuar sino un conjunto de objetos que la novia o su familia "obsequian", entre ellos la vajilla.

    En lo tocante a loza como material cerámico, creo que asimila los dos significados. Por un lado lo de "objeto donado o presente" y por otro la calidad de dureza del material. En castellano suele denominársela "loza piedra" y en inglés es "stoneware". Es más dura que la alfarería de barro, de color blanco, de poro cerrado, mayor temperatura de cocción y mayor índice de dureza, sin alcanzar la dureza de la porcelana que vitrifica completamente.

  51. Hay 66 comentarios.
    1 2 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba