Autor:
martes, 31 de enero de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: per


Mostrado 42.863 veces.


Ir a los comentarios

-

-

-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 jeromor 29 de abr. 2005

    Per:
    Estupendo artículo, que va en la buena línea. Una pregunta ¿hay en galicia inscripciones dedicadas a los Lares solamente? Te lo digo porque en Madrid hay dos dedicatorias a los Lares y las dos al borde de una de las grandes vías pecuarias de la Península, la Cañada Real Segoviana.
    Aquí, en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=1496&cadena=lares%20viales hay una respuesta, de Julianus, que da mucha ibnformación sobre el origen de los Lares Viales.

  2. #2 Lilit 29 de abr. 2005

    Pues si magnífico artículo Per.
    A igual que jeromor me gustaría hacer una pregunta, en relación a este tema y es saber que tienen de verdad las teorías que dicen que la mayoría de los "cruceiros" en galicia tienen su origen en los menhires, los cuales se cristianizan añadiéndole la cruz ya que entonces siendo eso verdad, tendríamos que entender que al menos en la mayoría de los lugares que están hoy los cruceiros había menhires.

    Si es posible me gustaría saber algo más del tema.

  3. #3 lucusaugusti 29 de abr. 2005

    Per:
    Mágico artículo lleno de luz.
    De manera sabia y concreta has presentado las claves para iniciar el camino sagrado que lleva a galicia.

    Quien quiera hacerlo igual que en la antigüedad que marque la posición de los Lares Viales en la ruta, le llevaran al original “Locus Sanctus”

    Si vienen de lejos pueden ser ayudados por las “marcas” de los San Julián, San Xiao o Santullano que en los cruces del camino se encontraran, son los cristianos Lares Viales que ocuparon sus pequeños templos.

  4. #4 Brigantinus 29 de abr. 2005

    Los menhires que hay en galicia se cuentan -literalmente- con los dedos de una mano. El de Lapa de Gargantáns y poco más...
    Los lares viales desde luego eran divinidades no exclusivas de galicia.

    Yo creo que el carácter sagrado no estaba tanto en los caminos, como en los cruces de los mismos. Ahí sí puede ver uno bastante carga simbólica: los enfermos que según Estrabón esperaban algún caminante que les diera remedio para su mal, costumbre que el propio geógrafo atribuye también a egipcios y mesopotámicos.
    Por supuesto también tenía componente sagrado la meta, ubicada junto al mar con todo el simbolismo que pudiera conllevar. El caso sería comprobar si hubo "rutas sagradas" de este tipo tierra adentro.

  5. #5 per 01 de mayo de 2005

    jeromor: Que yo sepa no hay inscripciones solo a los lares. Éstos son los dioses que protegen las almas de los antepasados y era muy frecuente su culto en roma y fuera de ella en ambientes muy romanizados.Es curioso que los lares se honraban en pequeñas hornacinas de la pared y en ambientes domésticos Sin embargo otra cosa es que sean Viales, porque significa que abandonan el hogar para situarlos en los caminos, donde están las tumbas de los antiguas poblaciones neolíticas. Las almas, como la compaña, recorren los caminos y se manifiestan en las encrucijadas. Si las tumbas megalíticas se localizan en las vías naturales de tránsito es lógico pensar que, se desplazarían por ellas las personas y también que allí se localizarían las almas de los muertos. Los caminos de penichaira, son altos y llanos, facilmente transitables, y con apenas infraestructura: la prestaba la naturaleza. La simple hechura del sendero y su permanencia a lo largo del tiempo marcaría el camino . Es posible que pedras clavadas en alguna época los señalaran , pero no tienen porque ser menires, sino simplemente las petras fictas que aparecen el los documentos medievales, menos talladas mais pequenas y de menores dimensiones. Recomiendo la lectura del libro de Nardiz Ortiz señalado en la bibliografía, sobre la evolución de los caminos en galicia, especialmente los artículos que dedica, a las rutas naturales y a los caminos megalíticos.
    Tampoco quiero decir que los caminos sean sagrados, sino que por ellos se desplazan, son vehículo y vía de las almas de los difuntos. LA meta de ese viaje debía ser el mar, mas allá el sol, a donde regresan las almas de los muertos, para comenzar, como el un nuevo ciclo. Creerían en la permanencia de su alma y desearían el regreso a través del inicio de un nuevo ciclo: el sol muere todos los días, desaparece dejando el mundo oscuro, negro, asimilado con la muerte, pero sin embargo regresa. Igual sucede con la semilla muerta, seca, que cada primavera, en contacto con el sol y el agua renace, vuelve a la vida, como el sol todas las mañanas. Es un deseo, el de regresar, sólo humano y origen de religiones. el sol y el agua son vitales para las poblaciones sedentarias, porque garantizan la cosecha. Debían asimilar su ciclo vital al de las plantas, y como dioses a los que dan y quitan cosechas, vida.
    En galicia el territorio se fué colonizando desde las alturas. Las primeras deforestaciones asociadas a procesos agrarios se detectan precisamnete en las penichairas, su vida y su muerte se desarrollan en ellas. Los caminos garantizan los intercambios de conocimientos y de mercancias, y las poblaciones se asentarían en torno a ellos, para garantizar su supervivencia y su progreso. A partir de las zonas altas se iría con el tiempo colonizando las zonas bajas progresivamente, mas húmedas, mas ricas en vegetación y bastante menos transitables. Por lo tanto la vida y la muerte se desarrollaban en las alturas y también los desplazamientos. Desde allí se dominaba el paisaje, y se controlaba el territorio.
    Brigantinus:Yo tampoco conozco mas que la lapa de gargantáns.Pero recientes estudios la señalan más como una estatua-menir de carácter fálico, también asociada a la vida y la muerte. LLeva una serpiente ondulada por todo un lateral y diversas coviñas, también un objeto que parece una jarra, quizás contenedora de agua.
    Lilit: Yo no conozco esa teoría. Pero sí es cierto que los cruceiros son evolución de miliarios cristianizados. Como lo es la virgen del pilar, que se apareción en el camino a Santiago. La virgen se apareció sobre un pilar del camino probablemente romano.

  6. #6 per 01 de mayo de 2005

    onnega: es cierto que es una cuestión peliaguda. Acabo de acabar un trabajo sobre pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas. A lo largo de la investigación fuí detectando diversas pervivencias iconográficas indígenas, peculiares de gallaecia en época romana, pero comunes a cerdeña, suiza, sicilia, Islas británicas, Francia, Portugal, Norte de España: galicia, Asturias y Cantabria.
    Concluia que ese viejo sustrato común se perdió, escepto en GAllaecia, donde se observa claramente la pervivencia de la iconografía antigua, aún hoy en día. Puedo explicarme, pero sería nuevamente denso y largo. Siempre puedo colgarlo en otro artículo...Es un tema apasionante que podemos reflexionar entre todos.
    Mi idea es que la expansión de la agricultura, producida de oriente a occidente, debió llevar implícito la adopción de divinidades, protectoras o garantes de las cosechas, adaptándose a una nueva realidad. De propiciar la caza a propiciar la cosecha. Las divinidades cambiarían. En el momento que surge aquí la arquitectura monumental funeraria estaba sucediendo lo mismo en mesopotamia o egipto. Montañas artificiales como pirámides o zigurats puden recordar a la medoña, al túmulo de los dólmenes, o viceversa. Me parece, y puede ser una impresión, que estamos hablando de un mismo fenómeno, pero lejano en el espacio, el de la sedentarización, asumpción de la agricultura y edificación de las primeras tumbas de la colectividad monumentales...¿no podría en cierto modo existir algo de conexión entre todo ello? No debemos olvidar que los constructores de megalitos son los primerios sedentarios y los que adoptaron las costumbres neolíticas de la agricultura, y la concentración de las sociedades en grupos humanos de mayor tamaño. Si la expansión de la agricultura viene de oriente, porqué no el nuevo ideograma mental, y por que no, religioso.
    El sol y la luna, incluso venus son estrellas y planetas importantes en muchas culturas también en la nuestra, como en la de ellos. Siempre recuerdo esto cuando veo en los pendientes tradicionales gallegos con el dibujo de la luna el sol y una estrella
    En cuanto a donón es cierto, es un lar, Deo Lari Berobreo, con más de 100 dedicaciones es sorprende, pero existen más cosas que llaman la atención. En casi todas sus aras aparece un aspa, que cruza literalmente su frente. Aveces aparecen 2, 3 o 4. aspas. Esto no sería llamativo si estas aspas no aparecieran en las estelas funerarias megalíticas o incluso en las romanas de Callecia. Estamos por lo tanto ante una divinidad vinculada por un lado a la muerte, por el otro al escenario natural, a un promontorio junto al mar, a donde aún hoy vamos a contemplar el solpor, y al finasl de un camino. Y por último señalar. El templo de Donón en Hío, pervive advocado a San Andres, crucificado en una cruz en forma de aspa. Por lo tanto, pudo haber cambiado su nombre, pero se sige adorando subliminalmente su símbolo, el de Breus, el de tantas estelas funerarias, tanto megalíticas, como galaico romanas.

  7. #7 Lilit 02 de mayo de 2005

    En esta dirección se puede ver una foto de la piedra alta de Antela junto con otras piedras de ese mismo valle, como las llamadas piedras agujereadas a las que tradicionalmente, en galicia, se las dotaba de poderes curativos.

    http://pdf.depontevedra.es/ga/103/JsujUuwEPr.pdf

  8. #8 lucusaugusti 07 de mayo de 2005

    Per:
    Me dedico, dentro de mis estudios de doctorado, a la arquitectura antigua en galicia. Una parte de la investigación, aun en curso, versa sobre la identificación de edificios que poseen evidencias arquitectónicas y constructivas que permiten clasificarlos como templos romanos.
    Estoy preparando una sinopsis, para colgar en los próximos días, que trata en parte sobre ello, pero te avanzo que identificar un templo romano es muy sencillo, basta con seguir a Vitruvio.
    Emplazamiento, orientación, y dimensiones deben de cumplir las reglas del siglo I a.C.

  9. #9 Lilit 09 de mayo de 2005

    He envíado la imagen a los administradores para que la inserten en el artículo, De todas maneras comentan en el artículo que es una copia distorsionada de la original para su posible lectura.
    Y cierto en la piedra es casi imposible leer la inscripción, de hecho pasa la mayoría de las veces desapercibida.

    Según Tomás Vega los Eburones son un pueblo germánico de la Galia bélgica, entre el Rhin y el Mosa.
    Pero según él, es extraño este nombre en la piedra ya que no se tiene constancia en galicia de ningún pueblo perromano con ese nombre. Pero, comenta que según Bosch Gimpera si han existido los eburones como un grupo germánico que llega a la Península acompañando al conglomerado de saefes-turones-volcos, etc. Al verse obligados a evacuar la Meseta, penetran con algunos eburones en Portugal donde estos últimos dejaron topónimos como Ebura (Evora), y Eburo-britium (Óbidos).
    (Recomienda "Infiltraçoes germanicas entre os celtas peninsulares" de este antropólogo)

    Tal vez la inscripción pudo ser realizada en relación con un individuo originario de un populus de los situados en Portugal, afincado en las tierras de Antela.

  10. #10 per 10 de mayo de 2005

    Gracias Lilit por poner el texto, ya me me fué complicado desviarme en este viaje.

    I(n) D(omini) N(ostri) IHESU VIMARA EBURONI...


    En Gallaecia se conocen una inscripción funeraria y un ara votiva dedicada a Coso Domino con el antropónimo Ebura/Aebura.

    1. Coso Do-
    mino Ae
    b(ura) Ati (filia) Cil(ena)
    exs vo-
    to p(osuit).

    2. D(is) M(anibus) s(acrum)
    Severae Vale-
    ntini (filiae) an(norum) LX
    posuit Lucila
    Ebura heres

    Dice Gerardo Pereira Menaut, en el corpus de inscripciones romanas de galicia.

    El nombre indígena Aebura aparece también en la forma Ebura, y es bién conocido en la onomástica céltica de la Península Ibérica, vid. Albertos Firmat, Onomástica Celtiberia, 142.

    Un saúdo

  11. #11 Abo 10 de mayo de 2005

    Per, el Corpus de Inscricións Romanas de galicia Tomo II correspondiente a la provincia de Pontevedra de G. Baños Rodriguez estudia el ara votiva que mencionas, pero no es "Aeburnina" como te la jugó el teclado sino (A)EBURINA. Se encuentra depositada en el Museo de Pontevedra. Baños lee Eburina e interpreta que pudiese ser AEBURINA. La visité varias veces y efectivamente la A yo tampoco la veo.

    Son muy interesantes los comentarios que hace Lilit respecto a lo que dice Tomás Vega P. y Bosch Gimpera con relación a los Eburones. Pueblo germánico que se asentó a las orillas del Rhin un poco más arriba de los Vosgos tambien a orillas del mismo río y vecinos, río de por medio, de los que se encontraban en los montes Hercinios (Selva Negra) en las nacientes del Donau alemán. Entre esos Vosgos el Santuario céltico de Donon tal como digo en http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1238&cadena=Berobreo. Me da como que todo muy emparentado y quiza confuso.

    Diviciaco, tienes razón eburos tejo, voz celta como dices.

    Hay ediciones de Mela donde situan a un puerto de Ebora en la Ría de Noia; no obstante creo como más exácto lo que dicen otras de un "Portus Artabrorum". Saludos.

  12. #12 per 06 de sep. 2005

    Sí es cierto, es el santuario más importante de la época, increible. Te recomiendo la visita, pero hasta arriba, hasta el santuario, nada comparable a la magnífica vista que se contempla desde abajo, donde queda todo el mundo.

    El texto.

    Carta del papa León acerca del traslado de Santiago Apóstol, que se celebra el treinta de Diciembre.

    "...Una vez desembarcados , dejaron el muy bienaventurado cuerpo que transportaban en un pequeño predio llamado Libredón, distante ocho millas de la ciudad, y en donde ahora se venera. Y en este lugar encontraron un magnífico ídolo construido por los paganos. Rebuscando por allí encontraron una cripta, en las que había herramienta con las que los canteros suelen construir las casas.

    Así pués, los mismos discípulos, con gran alegría derrulleron el citado ídolo y lo redujeron a menudo polvo. Después, cavando profundamente, colocaron unos cimientos firmísimos y levantaron sobre ellos una pequeña construcción abovedada, en donde construyeron un seplcro de cantería, en el que, con artificioso ingenio, se guarda el sepulcro del apostol...".

    Liber Sancti Jacobi "Codex Calixtinus" . A Moralejo, C. Torres, J. Feo, traductores. Xunta de galicia 1998. Santiago

  13. #13 Onnega 22 de sep. 2005

    Yo creo que hay demasiadas cosas que coinciden. En Toponimia gallega y leonesa, de Moralejo, viene un artículo decicado a dilucidar el significado del topónimo Liberum donum. Ahí encuentro fragmentos de textos:
    - Supuesta carta del papa San León III: egressi de navi (discipuli) deducentes posuerunt beatissimum corpus in quoddam prediolum vocitatum Liberum donum, distantem a prefata urbe (Iria) octo millibus.
    - En el breviario de Évora la distancia varia: distante a praefata urbe fere decem et octo passuum millibus.
    - En el Códice Escurialense dice que se alejaron de loco ilie (Iria) duodecim miliarios.
    - En la Historia Compostelana: (Discipuli) primum ad Iriensem portum felici navigio pervenerunt; deinde venerabile corpus ad locum qui tunc Liberum donum vocabatur, nunc autem Compostella dicitur.
    - En la primera carta, la supuesta, se habla de un vastissimum idolum a paganis constructum en aquel lugar.
    - Menciones varias al Arca o Arcae marmoricae

    Lo único que fastidia la idea es la mención de la distancia a Iria, por lo demás todo cuadra:
    - Liberum donum = el dios Libero de Donón, en O Hío (aparece como Libero en algunas inscripciones, v. el enlace que menciono arriba).
    - El hecho de que los relatos antiguos hablen de que arriban a un lugar con un ídolo, en ocasiones también hablan de un templo: bueno pues tiene que ser el santuario de "Berobreo", que era el más importante de la época. En las excavaciones han aparecido además de muchísimas aras, restos de un templo: "No Morrazo contamos ata agora cun dos xacimentos relixiosos máis importantes de
    galicia. Estámonos a referir o santuario galaico-romano do Facho de Donón (Hío),
    onde apareceron aras e restos de fustes de columnas e partes de capiteis dun
    hipotético templo desaparecido" http://moana.patentes.com/libros/romanizacion.txt
    - Morrazo es zona megalítica por excelencia en galicia, ahí se sitúa O Hío, y la mención al arca (dolmen) da un poco de consistencia al asunto. Pudieron haber aprovechado un dolmen anterior para sepultar los restos. También en el texto que pone Per se ve cómo entran en una especie de cripta con herramientas para tallar la piedra. En O Hío aparecieron talleres.
    - El problema de la distancia yo lo solucionaría por la tangente: arribaron a un Iriensem portum, a un puerto de la diócesis de Iria, sin especificar, luego las distancias se van modificando, y se prefiere leer Iria ciudad en lugar de Iria diócesis, para que coincida en Santiago, que era donde querían que se venerase. San Andrés de O Hío perteneció a la diócesis de Iria.
    Ahora bien, ¿trajeron o no el cuerpo? o ¿se trata sólo de una invención que cristianiza el culto a "Berobreo" y lo traslada de sitio?
    Nunca he creído en que al apóstol lo hubiesen traído aquí para cristianizar la zona, pero pensándolo bien es muy probable que la labor evangelizadora quisiesen comenzarla por un lugar que tenía un fortísimo arraigo pagano con el culto a "Berobreo".
    Bueno, me ha quedado un poco JJ Benítez.

  14. #14 Onnega 22 de sep. 2005

    Pues no, Jeromor, lo más próximo que encuentro revisando el artículo de Moralejo es la idea de Amor Ruibal, que propone un Liber dominus, que significa "la divinidad gentilicia a la que estaba consagrado el lugar. Liber, en efecto, es uno de los nombres de Baco, el dios de las libaciones cuyo culto extendieron por España los Romanos, donde sabemos por datos e inscripciones que tuvo templos y adoradores", a continuación da como poco probable la etimología porque no hay pruebas de una invasión tal de paganismo romano en galicia... Tampoco acepta la idea Moralejo.
    Y ahora es bastante difícil retomarla porque el nombre del dios de O Hío se ha estandarizado como Berobreo, rechazando las otras lecturas (no sé muy bien por qué). Y dos, aceptando lecturas como Laribero y Libero, ¿es lícito identificar al dios de O Hío con Baco?
    No es mala idea situar una capilla dedicada al dios en Santiago, pero su culto y el santuario estaban en O Hío, por eso prefiero esta otra opción.


  15. #15 Onnega 23 de sep. 2005

    Para mí dunum es latinización de un término “celta” dun, que significa más o menos lo que el inglés town (asentamiento, ciudad, castro). Así que Liberdun(um) es el castro llamado Liber. Suele creerse que en Hispania, sobre todo en el Oeste, no había tal término dun / don / town, sino briga. Bueno, esto es muy relativo ya que tenemos documentado por lo menos un Liberum donum, que parece lo mismo que Liberdunum, otra latinización de un castro llamado Liber. También tenemos abundante toponimia como Lebredo, que creo que no tiene que ver con liebre, sino con el compuesto Liber + dun. Como en todos los compuestos el acento recae sólo en una de las palabras, los galos tienden a las palabras agudas (Liberdún), los hispanos a las llanas (Lebrédon). La pérdida de la nasal final de Lebrédon la explico ya en una fase muy avanzada, cuando se entiende como “lugar de liebres”, entonces la terminación se adapta a la de otros derivados como hayedo, etc.
    Pero la nasal no siempre se pierde, se podría proponer una serie como Grantown (Escocia) / Caranton-ia (galicia) / Charentonne (Francia), aunque primero habría que estar seguros de que son compuestos en dun. Podrían ser otra cosa: nominativo *caránto, acusativo *carantón, entonces no habría tal compuesto en dun / town, sólo lo parecería.
    Sobre qué podría significar el habitual topónimo Liber: yo lo relacionaría con una raíz paleoeuropea (por la amplísima extensión) *river (río u orilla). De *river es fácil pasar a un *iriver, en Hispania es frecuente esta prótesis, y también el cambio de líquidas *iliver, y de aquí también se puede volver a pasar a una forma con pérdida de la vocal pretónica *liver. De *river, *iriver, *iliver y *liver salen todas las formas habituales en toponimia, algunas de las cuales han provocado auténticos ríos de tinta: rivera, ribera, iriberri, iliberis… (No digo más).
    Lo que ya no sé a estas alturas es cómo encajar ahora todo lo que estaba diciendo de “Berobreo” y Donón.

  16. #16 jeromor 18 de oct. 2005

    D(eo) BE/ROB/RIEG/OCOI

    Al dios (o divinidad) Berobrigoco (o de Berobris).
    Deus y Lar es lo mismo, 'divinidad', el apelativo se refiere a una entidad llamada Berobris. Efectivamente Berobris y Berobriga son lo mismo, son dos formas de transcribir, de pasar al latín, 1ª o 3ª declinación, un original Breobrics. En galicia es muy corriente la forma en -bris, más cercana al original. De ahí los muchos topónimos actuales en -bre.

  17. #17 Airdargh 20 de oct. 2005

    Respecto a Beróbriga lo único que apunté es lo “chocante” (si cabe) que puede resultar reunir en una palabra compuesta la misma raíz bajo dos derivaciones distintas, esto acaecería si “bero-“ realmente proviniese lo mismo que “briga” de *bhergh- (alto, elevado), tema que produce en celta derivados semejantes que pueden hacer referencia a cualidades de “altura”, tanto en sentido figurado como real, como de fuerza, vigor, brío o sustancia. Es algo que comenté así de pasada, sin apenas reflexionar y que posiblemente esté fuera de lugar en cuanto a lo que el hilo de mi exposición en anteriores intervenciones pretendía: estudiar la posibilidad de que este “lar-“ de “Lariberus” en realidad pueda vincularse al *(p)lar- que se refiere a llanura, más que a “lar” como divinidad o ente protector.

    Otra posibilidad de interpretación para este “bero” quizá las hallemos en su hipotética derivación a partir del ide. *uper (lat. super) > uer, ueros: “ verdadero, digno de confianza, presente en el epíteto teonímico de Bandua: Verubricus, acaso en el populi, castro… (o lo que designe la c invertida que lo acompaña) en Verio, en antropónimos galaicos como Verobli o Verobei (gen. de Verobeus= Verobius), u otros europeos como Verocilla, Verocius, Verocia, Werocus o el teónimo Vurovio, etc. (la alternancia entre v y b la constatamos también en Navia/Nabia, no siendo quizá mayormente significativa), o bien con los gentilicios galaicos Berilo o Berisama, probablemente emparentados con el nombre del límico “castellum” Berensi.
    Pero retorno yo a lo mío, a relacionar Lariberus con la llanura mítica (algo bastante factible en nuestro N.O. donde la leve romanización y un cierto aislamiento histórico propician la perduración del pensamiento celta o céltico más allá de la supuesta romanización y cristianización).

    Ya vimos como los “celtas” concebían un “más alla” ubicado en los confines del Océano hacia el Oeste (donde se pone el sol). Una forma de acceder hacia este “paraíso celta” era en barca lo cual propiciaba el ritual funerario de enviar al difunto en barca hacia el Océano (quiza influya esto en la ausencia de necrópolis en el N.O., quizá lo que se enviasen fueran sus cenizas. Toda corriente de agua, río, lago fuente, manantial, etc. es una forma de conexión con el más allá. Respecto a las llanuras, un importante significado posiblemente principal, es el de símil de la planicie del Océano en calma. El lugar escogido como opción a los “enterramientos” marinos es la llanura, lugar pleno de simbolismo social. La llanura es la segunda ubicación de armas castrexas fuera de contexto.
    La llanura, relacionada con el tránsito al más allá, es además el lugar escogido para la celebración de la Asamblea en Irlanda por ej. Donde el rey reúne al pueblo para que se JUZGUE su gobierno, se cobren y distribuyan impuestos o se agasaje a los súbditos, entre otras cosas. Este lugar para la Asamblea, la llanura, es sagrado, mediático y especialmente apto para los encuentros con la divinidad y el Otro Mundo. La identificación del espacio llano con lugares “mediáticos” añade a la polisemia de los substantivos que los designan las connotaciones religiosas de “pleno, completo, perfecto” los cuales aplicados a topónimos ubican “centros saagrados, medios” (Mide en Irlanda, Medionemeton o Mediolanum en Irlanda, o ya por aquí Castello Meidunio, Meidubriga, etc. lugares cuya sacralidad es designada a partir del tema original ide. *medhu- (miel, hidromiel). En estas asambleas el rey reúne al pueblo para hacer JUSTICIA (se valora si el rey es justo en el poder, se instituyen leyes y el rey JUZGA los casos necesarios. Se cobran y distribuyen impuestos. El rey ofrece una comida. Se celebran intercambios, matrimonios y relaciones diversas.

    La llanura de la asamblea es además lugar escogido para realizar combates, por un lado por que es “tierra de nadie” o comunal y de todos (Midhe por ej. se forma con una parte de cada provincia irlandesa.), donde el DIOS DE LA JUSTICIA (¿Breos?) puede o debe ser imparcial; y, por otra parte, por que es una tierra ya santificada y consagrada por asambleas, combates y batallas, y muertos que allí fueron enterrados anteriormente.
    A estas llanuras acuden los hombres para realizar la mayoría de sus actividades comunales y, por tanto, se encaminan y asisten también las divinidades a desempeñar su función. Y no solo las divinidades, las nociones sagradas se implican directamente con la llanura.

    Los nombres celtas de la llanura y su reflejo divino están atestiguados entre otros países “celtas o célticos”, en galicia:
    1. Los procedentes del ide. –(p)le: De Lanon, Lanos: (Mediolanum, divinidad Laneana, Lana, Lansbrica, castro Landín, etc. De Laros: Monte Larouco, Júpiter Larouco, aldea Caracha, etc. De Lama: Lamas (de Moledo), pueblo Lamaticom, aldea de Lamego, etc.
    2. Procedentes del celta roi, reu “llanura”: Reua Magareca/ Langaniteca,. Cú Roi etc.
    3. De Magos “llanura”: Macha, Magareca, Outeiro da Maga, Macareaicoi, etc.
    Tanto en toponimia como epigrafía se recoge esta noción de “Llanura Sagrada”. Evidentemente cuando el lugar es poco llano el topónimo alude a geografía mítica: un lugar “tenido” por llanura sagrada, centro primordial cargado de sacralizad, centro de reuniones, funerales, asambleas, etc. Toda llanura es además un “infierno”, real si hubo ya batalla-s en ella y se forma en ella un cementerio con los muertos, o mítico.

    Teniendo en cuenta estas consideraciones, amén de otras que dejo en el tintero por no extenderme demasiado ni resultar prolijo, cabe suponer para LARIBERO una relación o interpretación de LLANURA ELEVADA, ENSALZADA…GRANDE (a partir de *bhergh) o VERDADDERA, AUTÉNTICA…(a partir de *uer, ueros)…Llanuras estas donde, como vimos, se imparte justicia en asambleas, los combates resultan justos al ser territorio neutral, etc., y por eso, por su relación con la justicia, quizá no resulte muy desmedido o desproporcionado situar una divinidad vinculada, además de a la llanura, a la justicia, mediante su partícula BRE- de BREOS.

    ¿Qué os parece entonces para LARIBERUS BREUS la interpretación de DIVINIDAD JUEZ/A (QUE IMPARTE JUSTICIA) en LA GRAN, ELEVADA, ENSALZADA, VERDADERA, PURA o AUTÉNTICA LLANURA ?...Aburiño.

  18. #18 per 20 de oct. 2005

    Airdagch yo esto de las poblaciones célticas en galicia no lo llevo bién, me convence más lo de Vero (*uper). Verdadero. Quizás diós verdadero?. Es que lo de la llanura allí no encaja mucho, es un lugar elevado, si, pero bastante abrupto, acantilado. Lo de verdadero vero me parece menos forzado. Lariberus, puede ser lariverus?. Pregunto y gracias por todos tus textos.

  19. #19 Abo 20 de oct. 2005

    Per,

    No soy ningún experto, simplemente me gusta y trato de estudiarlo. El refrán...bueno es un dicho que coloquialmente se emplea con frecuencia. Per, yo sí estuve delante del ara en cuestion y con luz de una pequeña linterna fuí siguiendo las letras al tacto como dices y es tal como se vé en la foto. Existe también otra ara, la nº 1 del Corpus de la Provincia de Pontevedra (G. Baños Rodriguez) que leen: DEO LARIO BREOBRO. Si como tú dices todos estamos de acuerdo en que hablamos de una ciudad llamada BEROBRIGA, el dios no puede ser BEROBREO, ni BREUS, ya que siguiendo a Jeromor estos últimos serían deturpaciones de un pésimo latín Berobriga. Tendría, supongo, que ser un dios que se adorase en esa ciudad , por ejemplo DEO LARIO ó LARO por decir algo, ¿o no tenemos registrado en galicia un dios Larouco?. Per, creo que por mi parte debo concluir ya que no me parece muy correcto seguir en ello y que se pronuncien los especialistas. Lo que tengo muy claro y gracias a los druidas Berobreo, Dovidena y Jeromor que el castro de Donón se llamó en la antigüedad BEROBRIGA, esto es indudable.

    Saludos

  20. #20 Onnega 20 de oct. 2005

    Berobre sería el topónimo esperable en galicia, pero no existe, a pesar de eso sí puede demostrarse que existió ya que todavía se conserva su equivalente Berulfe (Guitiriz, Lugo). Según idea personal los topónimos en -obre y en -ulfe son equivalentes, se dan por pares y remiten a un mismo étimo. v. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1180&cadena=ulfe
    *owre > obre
    *owre > ofre
    ofre > orfe (metátesis)

  21. #21 Airdargh 25 de oct. 2005

    Discrepo en que todo lo que suena a *brh se refiera a *bgrh o a briga, incluso dudo de que todo lo que contenga briga se refiera a población (por no decir fortaleza) en Gallaecia, mucho más alegando dificultades para escribir la lengua galaica de entonces con el signario latino (el inglés, el alemán o el gaélico por ej. también se escriben en este alfabeto sin mayor problemas). Demasiadas dedicaciones para haber sido escritas incorrectamente.

    Los ejemplos do Monte do Facho constatan la interpretación que hacen los galaicos de los modelos originales romanos. Al lado de escasos ejemplos clásicos, encontramos la reformulación en el ambiente provincial galaico, con variacións en morfoloxía y enriquecemento ornamental hasta llegar después en las últimas fases del santuario a unas formas muy apartadas de los modelos romanos. Un proceso que expresa la creación de una identidad estética y simbólica galaico-romana. . La variedad en las formas que designan a Lar Bero Breo en las aras no necesariamente responden a dificultades caligráficas tanto como a la misma variedad en que la misma forma se podía decir en los distintos lugares de los que los peregrinos procedían (hoy mismo el idioma gallego registra variantes distintas de la misma palabra según la zona: nai o mai, man o mao. etc.), cuando no a la propia evolución del idioma a lo largo del tiempo en que se levantaban las aras o a la forma en que se refiere la deidad (también encontramos a Nabia en la bracarense junto a la Navia lucense con variados epítetos, sin dudar de que se trate de la misma deidad). Deo se traduce mejor por divino que por divinidad, muchos autores, según constato, así lo hacen. La morfología de estas aras no reflejan un latín mal escrito, más bien un galaico que va siendo latinizado.

    Unas 300 aras encontradas, más las que se suponen forman parte de muros etc. recicladas por los paisanos, son demasiadas aras para dedicarse a la deidad exclusiva de una única gentilitates o poblado. Esta deidad debió tener más importancia que la de ser una divinidad local, por no hablar de un lar vial sin ninguna utilidad al final de un camino como no fuera para proteger al peregrino en el camino de vuelta...no, los lares viales se sitúan a lo largo del camino, no al término de éste, otro tipo de lares que no sean viales desentonan en la Gallaecia, las deidaes protectoras de gentilidades y castros son indígenas y ancestrales.

    El estar el santuario situado mirando hacia el mar y el ocaso, justo a orillas del Finisterre antiguo, además del radical lar- (referido a plano, llanura) que contiene, como la importancia que debío tener en el mundo antiguo la deidad sugiere una mayor relevancia, por ejemplo la que adquiere un cierto tipo de divinidad como la que Caridad Arias nos describe:

    "No hay divinidad alguna que no tenga algo que ver con el Inframundo, por lo que no tendría sentido el intentar establecer una categoría de dioses infernales, si bien algunas de ellas en particular muestran una mayor especialización como “dioses de la muerte” y “de los muertos”.

    Destacan los enclaves geográficos extremos, que en la Antigüedad eran considerados la última tierra del mundo, como Gales, galicia, Cornualles (Corn-wwall), Irlanda o Gael y Escocia, donde las conexiones lingüísticas y tradicionales de ciertos radicales en teónimos nos llevan a una divinidad de componente a la vez solar y subterráneo (el sol del ocaso), venerada por muchos pueblos del ámbito europeo y mediterráneo desde mucho antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos.

    Según el esquema general de la deidad arcaica, su aspecto y funciones son múltiples, incluso antitéticas: de un lado es dadora de salud fertilidad, vida.. y de otro de enfermedad y muerte. En consecuencia: es a un tiempo el Señor / la Señora celeste y activa de la altura, la montaña y la guerra, pero también la divinidad pasiva del Inframundo y las fuerzas vitales de la tierra. En estas últimas funciones se basa su relación con la muerte y el culto a los antepasados, pero también con la semilla, la vegetación y el renacer de ésta en Primavera tras el letargo invernal, y lo mismo con las aguas, que proceden del Mundo Inferior. Más tarde se la relacionará, por el mismo motivo, con el metal.

    De su arcaísmo nos da idea su presencia en culturas antiguas, como la etrusca, la ibérica, la paleosarda, la prehelénica, la guanche y otras, con raíces que proceden del Neolítico y el Bronce, pero quizá se hunden en el Paleolítico.

    Esta divinidad prehistórica, la más importante de nuestro ámbito cultural, debió ser adoptada por los "celtas" a su llegada a este entorno geográfico, el Finisterrae antiguo donde el sol del ocaso desciende, más allá de la Gran Llanura (el Océano), hasta el Inframundo cada atardecer para volver a resurgir con renovada energía al amanecer siguiente."

    Insisto en relacionar el culto reflejado en las aras de o Facho con la "Gran Llanura" (el "Cielo" de los antiguos celtas, y célticos o celtizados de la zona), además de, inevitablemente, con el Sol.
    La deidad es "la de la Llanura" (Lar-), referente al epíteto debemos considerar como por ejemplo Albertos llega a la conclusión de como "étnicos menores reflejaban la designación de grupos de parientes identificados por el nombre de un antepasado común. El recuerdo de la antigua organización gentilicia se conserva en los epítetos de los teónimos, vinculados a los antiguos clanes galaicos y castros que ocupan. Al ser reorganizados por los invasores, los viejos clanes permanecen como fósiles en los epítetos de sus divinidades", aunque no siempre tiene porque ser así, y tantas de las veces lo que el epíteto de la divinidad nos comunica son características, cualidades o funciones de la misma.

    Dentro de mis posibilidades he rastreado conexiones etimológicas, para lo que en mi humilde opinión puede perfectamente ser el epíteto de la deidad: Bero Breo (a grandes rasgos, por generalizar), referido, no a un castro ni étnico, sino a alguna característica que la define:

    ETIMOLOGÍA BÍBLICA"
    Bera, rey de Sodoma
    Según la Concordancia Strong, Bera es de procedencia incierta.
    Palabras relacionadas son:
    Bara (1254) "crear; (reservado) cortar (una madera), seleccionar, alimentar (como procesos formativos: - escoger, crear (creador), reducir, despachar, hacer, engordar)"
    Baara (nombre femenino) "bruto, estúpido, consumirse (por el fuego o comiendo), llevarse, consumir, apropiarse, quemar, echar a perder"
    Bería (Yah ha creado/matado, proviene del nombre de Bara), hijo de Efraín.
    Berit (1285, 1286) una deidad siquemita y una clase de fuego que se le ofrecía (Gén 15:9-18)
    Bera es un seudónimo de Escol (Thutmosis I) en Génesis 14.
    Los nombres de Escol y Bera se relacionan en el sentido de "consumirse por el fuego." También, Bera puede ser un juego de palabras con Beera ("pozo"), como en Beer-Seba, el cual es el pozo de Thutmosis y Abraham (Véase Capítulo 12) También en los Capítulos 11 y 12, veremos que Thutmosis "mató" después a sus rivales regios y "quemó" a los sodomitas por no haber luchado con él en la guerra contra los "madianitas." Thutmosis fue asociado también a Siquem y Berit.

    BERGER. Probablemente del germánico ber (oso) y gar/gari (lanza) o gari (preparado, dispuesto).

    Voces célticas, además de BRIGA (pueblo) son:
    BERG: monte, montaña. BIRI / VIRI: pueblo.

    Caro Baroja, según Sainero, compara el gentilicio beribraces con el de bebrices, estableciendo semejanza con la designación actual para castor “bebros”, en celta moderno costatamos también “beithíoch y “beathach” (animal o bestia).
    Nos refiere además como Silo Itálico menciona el nombre del mítico rey Bebryx (Bebr-castor+ryx-rey).

    Del trabajo:"¿Medubriga = la villa del plomo?" ,analizando explicaciones etimológicas con berun, beraun y perun para Medubriga, teniendo en cuenta las dificultades que implica toda tentativa etimológica en una lengua como la vasca, destacar:
    Se corrige la etimología de "berun" propuesta anteriormente.
    I) Vinson hace derivar berun de bera (mejor beera «hacia abajo»). Esto satisface significación pero no fonética.
    2) Berun está emparentado con bel-un «oscuro» y hasta bel-tz «negro» aceptable desde el punto de vista fonético como semántico.
    3) Beraun hace pensar en bera «blando», que en el fondo seguramente es idéntico con bero «caliente». Entonces el plomo sería el metal blando por excelencia, explicación que satisface también.
    4) Schrader relaciona berun con el griego, estableciendo una forma primitiva, *bolum (?). Como Hoops, los cree nombres griegos de filiación indoeuropea.
    5) Berun, perun (de *pelun) derivan, del latín plumbum (plomo). Esto podría deducirse de la teoría de Hoops. Poco probable.
    6) Berun es voz indígena y se encuentra en el toponímico Medubriga citado por Plinio (*Perumbriga). Esta explicación, que nos parece ser bastante segura, haría imposible las etimologías 3) y 4) pero la creemos compatible con 1) y 2).

    En vascuence bera; ‘mojado, húmedo’, ‘blando’, con evolución semantica hacia berana “lugar húmedo”, generalmente con hierba abundante. El vascuence recibe influencias entre otros del indoeuropeo, entre otras debe estar ésta, relacionada presumiblemente con el hidrónimo ide. *bai que da vera-vero en latín o beira (orilla) en galaico.

    Y con esta de BEIRA / BERA / BERO me quedo yo de momento, para, asociándola a BREO ( a partir de *veris (*brgh): altura, elevación), obtener una ORILLA ELEVADA o ENSALZADA (según el sentido, geográfico o figurado, pretendidos), ya que el santuario se halla en una localización de este tipo: una orilla elevada, un alcantilado (que mira, insisto, al Océano de Poniente, la Gran Llanura, donde se sitúa el Otro Mundo en la antigüedad, además de ser, por su carácter de santuario, un lugar elevado, ensalzado en su carácter sagrado o divino. La orilla, además es una orilla plagada de simbolismo, no solo separa dos mundos terrenales, gegráficos o físicos, lo puede hacer en sentido figurado o simbólico, dividiendo éste del Otro Mundo, el Más Allá.















  22. #22 Airdargh 17 de nov. 2005


    LARIUS, LARENUS, de origen etrusco, con palatalización mozárabe
    de la l- inicial, o del nombre latino CLARIUS, gentilicio de CLARUS, con la evolución
    típicamente hispánica del grupo cl-9.

    http://www.geolectos.com/toponimia_extremadura.pdf

    Bajo esta interpretación (recordemos que una de las variantes para Lar Berobreo es Larius Breus Brus, otra variante se interpreta como Larius también pero con dificultades) obtendríamos para Lar y variantes una relacíon con la claridad, junto a Bero (cálido) y Breo (haciendo referencia posiblemente a la altura, elevación, ensalzamiento...)...: el SOL.

    Una curiosidad relacionada con el sol del ocaso es la versión pagana del escudo de galicia que nos informa de como la ostia sobre el cáliz responde a la cristianización de una simbología precedente: el sol del ocaso (la ostia) posándose sobre el horizonte (el cáliz). La primera versión de este escudo gallego de la que tengamos referencias es del s. XIII y se documenta en Inglaterra.


  23. #23 Airdargh 22 de nov. 2005

    "...Cuenta la tradición que los romanos encontraron en el lugar un altar al sol (Ara Solis) construido allí por los fenicios y que el Apóstol Santiago mandaría destruir poco después. La memoria de este altar aún perdura en las leyendas finisterranas y en el nombre de la plaza más típica de la antigua villa. También se dice que el cáliz y la hostia del escudo de galicia, representación del Santo Grial, procede de una cristianización del altar pagano, en el que el cáliz simbolizaría el horizonte del mar, y la hostia, el sol en su ocaso. Una roca en forma de mesa cuadrada metida unos metros en el mar, en la punta del cabo, recibe también el nombre de Ara Solis, tal vez por su parecido con la mesa de un altar. De la época romana y mezclados con objetos anteriores a ella se han descubierto en las parroquias de Duio innumerables restos que testimonian la existencia de una población importante. La tribu celta de los nerios habitaba estas tierras y puede ser que en esa zona llana de Duio tuviera su principal asentamiento. De la época sueva se conoce el detalle de un castigo infringido por el rey Reckila a la ciudad de Dugium, Duio en la denominación medieval, por haber destruido sus habitantes los templos celtas y arrianos..." http://www.dicoruna.es/municipios/Fisterra/historia/

    Por otro lado, la idea de que el sol (la hostia) tras sumergirse en el océano o el inframundo (el cáliz) renazca, recuerda bastante a los calderos "mágicos" (recipientes igual que el cáliz) de tradición céltica que devuelven la vida a quien en ellos se sumerge. Sería otra conexión entre la simbología del escudo gallego y creencias precristianas precedentes.




  24. #24 MATUGENO 10 de ene. 2006

    Hola a todos:

    Monteaguado acaba de publicar hace dos años (Anuario Brigantino, año 2003) un artículo recogiendo todos los menires de galicia y Portugal conocidos.

    No entiendo la distinción que hace Brigantinus entre sacralidad de los caminos y de los cruces, al respecto odviamente los segundos tendrían un caracter más cargado de aquella, pero en fin creo que no es posible entender una sin la otra, es decir el carro sin los bueyes o vicebersa.

    Muy interesante sobre el valor de "paso" de los caminos no solo al mundo de los vivos sino tambien al de los en el de los muertos es el del llamado Camiño dos Arrieiros estudiado inicialmente por Federico Maciñeira (vid Maciñeira: Bares) un camino natural que comunica la cubeta de As Pontes con la zona de Ortegal, y que esta jalonado a ambos lados durante todo su recorrido por tumulos megalíticos. Recientemente se ha encontrado un altar a los Lares viales (Armada Pita in Gallaecia último nº) lo cual demuestra el uso todavia en época romana.

    Creo que esta situación en los caminos de los dolmenes podría enterderse en relación con la misma lógica por la que se situa en zonas destacadas del paisaje, que la arqueología espacial a venido entendiendo como zonas de "control" del territorio o incluso "frontera". Ello no es una situación exclusiva del megalitismo gallego, en Andalucía existen indicios de un uso igual de grandes tumulos como delimitadores territoriales, en la Bretaña Armoricana existen una coincidencia significativa de megalitos de la segunda serie con zonas de costa (son visibles desde el mar frecuentemente), y en Irlanda parece que hay una situación sospechosa de los tumulos cerca de cauces fluviales.

    Hace dos o tres años salío un articulo en el Journal of the Royal Anthropological Institute en el que se daba en este último caso una explicación en parte "novedosa" al plantear que la relación con cursos fluviales -de modo similar a como podría suceder en el caso breton- podría relacionarse con creencias escatológicas: "the road to the Hell" como diría Ellis-Davidson. Digo novedosa "en parte" porque hay un artículo de Maringer en el Journal of Indo-european Studies ("Grave and Water in prehistoric Europe") en que ya se llamaba la atención sobre la relación entre cauces fluviales y megalitos pero esta vez para algunos ejemplos centroeuropeos.


    Como diría Rúiz Galvez aquí la cosa sería "sagrada y profana" a un tiempo. En este sentido, el "paso" o la "frontera" se convertirían en ambitos que permitín la comunicación no solo con lo que esta fuera de una comunidad humana (el "extranjero" sui generis) sino con algo más estraño aun lo que esta fuera totalmente del mundano humano.

    Así pues situar a nuestro muertos en zonas liminares o de paso sería una buena manera religiosa de expresar la separación que supone la muerte entanto que alejamiento o exclusión del mundo humano (sin olvidar la "impureza" -y por tanto peligrosidad- del muerto, igual que la del criminal -peligroso o impuro social- que es lapidado más alla de fronteras naturales ("montes" y "rios") según Stabon).


    A titulo de curiosidad citare que en algunas zonas de galicia los niños muertos antes del bautizo eran enterrados en las "encrucijadas" en vez de en el Campo Santo.

    A mi entender las descripción e interpretación más acertada de este simbolismo liminar , es decir de frontera o paso, entre dos mundos del camino sigue siendo -y ya tiene unos añitos- la de Arnold Van Gennep en su libro los "Ritos de Paso", que es en lo que basicamente me baso, y que te recomiendo vivamente Per.

    Postdata: Te recomiendo tambien que le heches un ojo a "Santos y Barcos de Pedra" de Fernando Alonso Romero para lo que respecta al mundo xacovea y similares.

    Menudo testamento que me ha salido¡¡, perdon a todos y un Saludo.

  25. #25 per 12 de ene. 2006

    Gracias por los consejos Matugeno. Obviamente, cuando les eche un ojo, ya te comentaré. La superposición de caminos megalíticos y romanos es algo obvio, puesto que en galicia, son los más fácilmente transitables. donde hubo vivos hubo muertos, y viceversa, donde hay muertos hubo vivos. ¿la misma cara de la misma moneda?

    ;) Un saludo

  26. #26 Abo 15 de ene. 2008

    Per, ya hace tiempo comentaste que ibas a reponer este artículo: 

    ¿Son sagrados los caminos de galicia?

    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1265

    Te lo recuerdo.  Es un artículo muy interesante que es necesario para poder saber de que van esos comentarios que han quedado sin su "mamá".

    Saludos.

  27. Hay 26 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba