Autor:
martes, 31 de enero de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: per


Mostrado 42.814 veces.


Ir a los comentarios

-

-

-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 29 de abr. 2005

    Los menhires que hay en Galicia se cuentan -literalmente- con los dedos de una mano. El de Lapa de Gargantáns y poco más...
    Los lares viales desde luego eran divinidades no exclusivas de Galicia.

    Yo creo que el carácter sagrado no estaba tanto en los caminos, como en los cruces de los mismos. Ahí sí puede ver uno bastante carga simbólica: los enfermos que según Estrabón esperaban algún caminante que les diera remedio para su mal, costumbre que el propio geógrafo atribuye también a egipcios y mesopotámicos.
    Por supuesto también tenía componente sagrado la meta, ubicada junto al mar con todo el simbolismo que pudiera conllevar. El caso sería comprobar si hubo "rutas sagradas" de este tipo tierra adentro.

  2. #2 per 01 de mayo de 2005

    onnega: es cierto que es una cuestión peliaguda. AcAbo de acabar un trabajo sobre pervivencias indígenas en las estelas galaicorromanas. A lo largo de la investigación fuí detectando diversas pervivencias iconográficas indígenas, peculiares de gallaecia en época romana, pero comunes a cerdeña, suiza, sicilia, Islas británicas, Francia, Portugal, Norte de España: Galicia, Asturias y Cantabria.
    Concluia que ese viejo sustrato común se perdió, escepto en GAllaecia, donde se observa claramente la pervivencia de la iconografía antigua, aún hoy en día. Puedo explicarme, pero sería nuevamente denso y largo. Siempre puedo colgarlo en otro artículo...Es un tema apasionante que podemos reflexionar entre todos.
    Mi idea es que la expansión de la agricultura, producida de oriente a occidente, debió llevar implícito la adopción de divinidades, protectoras o garantes de las cosechas, adaptándose a una nueva realidad. De propiciar la caza a propiciar la cosecha. Las divinidades cambiarían. En el momento que surge aquí la arquitectura monumental funeraria estaba sucediendo lo mismo en mesopotamia o egipto. Montañas artificiales como pirámides o zigurats puden recordar a la medoña, al túmulo de los dólmenes, o viceversa. Me parece, y puede ser una impresión, que estamos hablando de un mismo fenómeno, pero lejano en el espacio, el de la sedentarización, asumpción de la agricultura y edificación de las primeras tumbas de la colectividad monumentales...¿no podría en cierto modo existir algo de conexión entre todo ello? No debemos olvidar que los constructores de megalitos son los primerios sedentarios y los que adoptaron las costumbres neolíticas de la agricultura, y la concentración de las sociedades en grupos humanos de mayor tamaño. Si la expansión de la agricultura viene de oriente, porqué no el nuevo ideograma mental, y por que no, religioso.
    El sol y la luna, incluso venus son estrellas y planetas importantes en muchas culturas también en la nuestra, como en la de ellos. Siempre recuerdo esto cuando veo en los pendientes tradicionales gallegos con el dibujo de la luna el sol y una estrella
    En cuanto a donón es cierto, es un lar, Deo Lari Berobreo, con más de 100 dedicaciones es sorprende, pero existen más cosas que llaman la atención. En casi todas sus aras aparece un aspa, que cruza literalmente su frente. Aveces aparecen 2, 3 o 4. aspas. Esto no sería llamativo si estas aspas no aparecieran en las estelas funerarias megalíticas o incluso en las romanas de Callecia. Estamos por lo tanto ante una divinidad vinculada por un lado a la muerte, por el otro al escenario natural, a un promontorio junto al mar, a donde aún hoy vamos a contemplar el solpor, y al finasl de un camino. Y por último señalar. El templo de Donón en Hío, pervive advocado a San Andres, crucificado en una cruz en forma de aspa. Por lo tanto, pudo haber cambiado su nombre, pero se sige adorando subliminalmente su símbolo, el de Breus, el de tantas estelas funerarias, tanto megalíticas, como galaico romanas.

  3. #3 per 02 de mayo de 2005

    AcAbo de encontra rdos menires

    Pedrafita de Cristal

    Esta pedrafita está situada no concello de Ribeira (A Coruña). Atópase nunha propiedade particular perto do dolmen de Axeitos, e constitúe unha das últimas aportacións ó megalitismo galego xa que foi descuberta na segunda metade da década dos noventa, soterrada uns dous metros de profundidade. Este megalito, de 2,50 m de altura presenta na súa superficie algunhas cazoletas e afortunadamente, en contra do que xeralmente acontece, tivo a sorte de ser levantada case que no seu emprazamento orixinal. Foi estudiada por Victoria Villoch.

    Pedra Chantada

    Menhir localizado en Vilalba (Lugo). De difícil atribución cronolóxica mide 2,15 m de altura e ten un perímetro medio de 2 m. Na súa superficie podemos ver un gran número de cazoletas, producidas quizáis por un proceso de meteorización.



  4. #4 per 02 de mayo de 2005

    Abo pués me interesa mucho la inscripción, haber si puedes colgarla, sino consultaré el Boletín Auriense. Este fin de semana tengo que ir a verín e igual me acerco a verla.
    Parece ser cierto que sí están en relación con las vías de comunicación, algunas incluso parecen reutilizadas con eses mismo uso en épocas posteriores como la romana, por ejemplo.
    En cuanto a los menires no te puedo decir mucho, En cuanto a las estatuas menir un poco más.

    Carácter antropomorfo

    En época megalítica o carácter antropomorfo aparece, tanto en coios convertidos en ídolos de pequeno tamaño, como na tradición que elAbora estatuas menir, estelas decoradas e algún gravado en antas de dolmen. Sen dúbida, esta insistencia na representación humana á hora de retratar ó finado, ou no seu defecto a unha divinidade ou numen funerario, debe responder a un significado, que de momento descoñecemos pero, certamente vinculado por un lado ó feito físico da morte do individuo -ou á interpretación que deste feito realiza a colectividade-, e polo outro ao concepto de trascendencia que o motiva.
    Unha estatua menir é unha representación humana feita en pedra, de grandes proporcións e bulto redondo. Exemplos como os de Faioes, Boullosa, ou Ermida ilustran unha pequena parte da aportación da antiga Callaecia a estatuaria megalítica. A sua suposta posición erecta e fincada na terra, enfatiza máis se cabe o carácter fálico que non poucas delas remarcan de modo mais ou menos naturalista, como sucede coas de San Joao de Ver, Chaves, Bouza e Marco, as que aluden a idea da fertilidade implícita na sua iconografía. Coidan ser reutilizadas en épocas posteriores estas estatuas, como sucede coas de Faiôes, Chaves, Ver ou Oímbra: na que se aprecia un exemplo claro de continuidade do uso das mesmas quizais cunha función semellante, xa que a derradeira servíu de soporte a unha estela galaicorromana, da que aínda conservamos a sua inscripción, como se aprecia na fotografía. Na Idade do Bronce engádeselle, a algunhas delas, armas gravadas con trazos máis leves como sucede coa de Chaves. As estelas decoradas megalíticas son bidimensionais e de menor tamaño que as estatuas: as de Lameirao/Rego, Cabeço da Mina, Couquinho, Longroiva, Cha do Brinco, Vila Maior, Moncorvo, Santa Lucía ou Parxubeira dan boa conta desta realidade. O terceiro tipo define os atributos humanos moito máis levemente que os anteriores e son máis pequenas, como acontece en Cútero, Cova da Moura, Áncora, Dolmen K (fig. 21) (Castro., 1996).
    De época castrexa existen figuras antropomorfas de tradición local, como ben exemplifican as de Carabeis (fig.22) ou Santa Tegra (Soto, 1998., p. 177-192).
    En época romana asistimos á proliferación da figura humana cando se trata de dotar de contidos á estela funeraria de sAbor indíxena.Toda esta serie de representacións humanas son transmisoras de crenzas populares e iconografías antigas e se revelarán como pervivencias de remota antigüedad en plena época historica


  5. #5 per 06 de mayo de 2005

    Lucus augusti: tú dices que Gallaecia es tierra abundante en templos. ¿tú crees, estas seguro? a que te refieres exactamente cuando haces esa afirmación?
    Abo: Voy a consultar esa inscripción.

  6. #6 Lilit 09 de mayo de 2005

    Per, no sé si te fue posible encontrar la inscripción que nombra Abo, de la piedra alta de Antela.

    Ayer casualmente ha llegado a mis manos el tomo del boletín auriense donde aparece el artículo de Tomás Vega Pato sobre esta piedra y su inscripción. Intentaré insertar la imagen en el artículo.

    En la cara principal, junto con la cruz de unos 25 cm, es donde se observa dicha inscripción de dificil interpretación; en dicho artículo se interpreta de la siguiente forma:
    I(n) D(omini) N(ostri) IHESU VIMARA EBURONI...

    Comenta el autor que la fecha de la inscripción puede ser de los siglos IX al XII.
    Con esa fórmula cristiana de la inscripción induce a pensar el posible intento de poner fin a un anterior y ancestral culto indígena, cuyo origen puede situarse en época megalítica.

    En el lado izquierdo y cara posterior hay otras tres cruces de menores dimensiones, además de la letra E pero se cree que son posteriores a la de la cara principal.


    Información extraída de "A pedra alta" de Cortegada: Un menhir en " A lagoa de Antela" por Tomás Vega Pato.
    Boletin Auriense XVIII-XIX (1988-89)

  7. #7 per 10 de mayo de 2005

    Sigo pensando que sería interesante acercase a mirar si, la dedicación cristiana y la aparentemente indígena VIMARA EBURONI, presentan el mismo desgaste, Podría tratarse de la cristianización de una inscripción más antigua.
    En Oimbra,junto a Verín, y a pocos kilómetros de Antela, una estatua menir megalítica, de carácter antropomorfo, de considerable tamaño, y probable sentido funerario fué, por su anverso reutilizada en época romana, volviendo a reproducir otro esquema antroporfo nuevo, pero ahora con un texto latino.Se conserva en el museo arqueológico de pontevedra<

    Es un ejemplo claro de como, con solo darle la vuelta, dos culturas, tan distantes en el tiempo, encontraron en esa piedra un mismo sentido: el funerario.

    No se si pueden tener relación, pero acAbo de ver que también existe otra estela funeraria en el Morrazo, en Donón: Posuit Aeburnina pro sua filia.

  8. #8 per 21 de jun. 2005

    Voy a reclamarlas en seguida, gracias Abo.

  9. #9 per 05 de sep. 2005

    A onnega: Este fin de semana pude desplazarme ao Facho de Donón. La verdad es que es una experiencia muy recomendable, subir allí, al santuario, después de asceder por aquel antiguo, largo y tortuoso camino de ascenso, para poder ver un solpor y un finisterre de los que solo se pueden ver y no contar.
    Estuve en la iglesia de San Andrés de Ío, románica con reforma barroca. Allí mirando la fachada románica se encontraba tallado en el tímpano una especie de rosácea, pero solo de cuatro aspas, encima el santo barroco crucificado en una cruz en aspa, San Andrés. En el facho de Donón, ese centenar de aras, ahora expuestas en el museo Quiñones de León en Vigo, nos señalan a este como el punto más sagrado para los galaico romanos del fin del camino, Es curioso, como Onnega dice que el Duium de la leyenda jacobea se asimile a do ugio. Mas que curioso. En realidad la asociación que se hace a Fisterra es algo conjetural. Es muy tentador pensar que se puedan tratar de un mismo Duio, como parece demostrar la arqueología. Gracias por esta aportación, que me parece muy interesante. Lo que sí me parece es que quizás en época romana, se concretó el lugar en un solo punto, aquí, frente a las islas cíes, sin embargo creo que en época prerromana habría muchos finisterres, santuarios como Teixido, también San Andrés, Muxía, Fisterra, etc tienen, en la elección de los paisajes, las mismas claves: El sol, el agua, su contacto, las piedras acantiladas, todo concentrado como punto álgido en el momento del solpor, que se asocia a la muerte, al mundo de los muertos. Las aspas de las aras dedicadas a Berobreus y las de San Andrés, en las que fué crucificado nos hablan de un sincretismo. Pero el que nos interesa es Breus, ya que probablemente en lo único en que se parezca a san Andrés sea en su símbolo.
    Yo no se si es un Lar vial Breus, pero desde luego lar si lo es, porque lo dicen innumerables inscripciones, y que está al final del camino, eso es otra evidencia, no hace falta más que subir allí para comprobarlo.
    Yo creo que fueron asimilados a los lares viales, todos esos seres semidivinos, almas, númenes, que no son dioses, pero que si están a medio camino, por eso tb se les asocia a las ánimas del purgatorio, y que otra cosa será Breus, que ya no habita en los caminos, sino al final, y que es el destino de esas almas que vagan por los caminos, y que no es un numen, sino otra cosa, un diós para los indígenas importante, pero que no sabemos si se llamaba Berobreus o si fue adaptado su nombre por los romanos para su adoración en el siglo III. Supongo que se elegirá la fórmula Lar por el sentido funerario del diós, yo creo que es un diós de los muertos, o el nombre que se daba al destino de los muertos. Estamos ante dos sincretismos, primero el romano y después el cristiano.
    Tú crees que es un lar o un lar vial? que te sugiere? Un saludo

    A Abo: No pude ir a ver la piedra de las coviñas, pero estuve pensando y me preguntabas si tendrían carácter funerario. Muchos de esos menires, son en realidad estuas menir, y suelen poseer carácter fálico y coviñas o dibujos ondulados etc.. Si tiene un carácter, para mí claramente funerario, pero habría que verla, si puedes me haces llegar esa foto, porque todavía no la colgaron en la red, no? Un saludo

  10. #10 per 06 de sep. 2005

    Sí es cierto, es el santuario más importante de la época, increible. Te recomiendo la visita, pero hasta arriba, hasta el santuario, nada comparable a la magnífica vista que se contempla desde abajo, donde queda todo el mundo.

    El texto.

    Carta del papa León acerca del traslado de Santiago Apóstol, que se celebra el treinta de Diciembre.

    "...Una vez desembarcados , dejaron el muy bienaventurado cuerpo que transportaban en un pequeño predio llamado Libredón, distante ocho millas de la ciudad, y en donde ahora se venera. Y en este lugar encontraron un magnífico ídolo construido por los paganos. Rebuscando por allí encontraron una cripta, en las que había herramienta con las que los canteros suelen construir las casas.

    Así pués, los mismos discípulos, con gran alegría derrulleron el citado ídolo y lo redujeron a menudo polvo. Después, cavando profundamente, colocaron unos cimientos firmísimos y levantaron sobre ellos una pequeña construcción Abovedada, en donde construyeron un seplcro de cantería, en el que, con artificioso ingenio, se guarda el sepulcro del apostol...".

    Liber Sancti Jacobi "Codex Calixtinus" . A Moralejo, C. Torres, J. Feo, traductores. Xunta de Galicia 1998. Santiago

  11. #11 Onnega 22 de sep. 2005

    Yo creo que hay demasiadas cosas que coinciden. En Toponimia gallega y leonesa, de Moralejo, viene un artículo decicado a dilucidar el significado del topónimo Liberum donum. Ahí encuentro fragmentos de textos:
    - Supuesta carta del papa San León III: egressi de navi (discipuli) deducentes posuerunt beatissimum corpus in quoddam prediolum vocitatum Liberum donum, distantem a prefata urbe (Iria) octo millibus.
    - En el breviario de Évora la distancia varia: distante a praefata urbe fere decem et octo passuum millibus.
    - En el Códice Escurialense dice que se alejaron de loco ilie (Iria) duodecim miliarios.
    - En la Historia Compostelana: (Discipuli) primum ad Iriensem portum felici navigio pervenerunt; deinde venerabile corpus ad locum qui tunc Liberum donum vocabatur, nunc autem Compostella dicitur.
    - En la primera carta, la supuesta, se habla de un vastissimum idolum a paganis constructum en aquel lugar.
    - Menciones varias al Arca o Arcae marmoricae

    Lo único que fastidia la idea es la mención de la distancia a Iria, por lo demás todo cuadra:
    - Liberum donum = el dios Libero de Donón, en O Hío (aparece como Libero en algunas inscripciones, v. el enlace que menciono arriba).
    - El hecho de que los relatos antiguos hablen de que arriban a un lugar con un ídolo, en ocasiones también hablan de un templo: bueno pues tiene que ser el santuario de "Berobreo", que era el más importante de la época. En las excavaciones han aparecido además de muchísimas aras, restos de un templo: "No Morrazo contamos ata agora cun dos xacimentos relixiosos máis importantes de
    Galicia. Estámonos a referir o santuario galaico-romano do Facho de Donón (Hío),
    onde apareceron aras e restos de fustes de columnas e partes de capiteis dun
    hipotético templo desaparecido" http://moana.patentes.com/libros/romanizacion.txt
    - Morrazo es zona megalítica por excelencia en Galicia, ahí se sitúa O Hío, y la mención al arca (dolmen) da un poco de consistencia al asunto. Pudieron haber aprovechado un dolmen anterior para sepultar los restos. También en el texto que pone Per se ve cómo entran en una especie de cripta con herramientas para tallar la piedra. En O Hío aparecieron talleres.
    - El problema de la distancia yo lo solucionaría por la tangente: arribaron a un Iriensem portum, a un puerto de la diócesis de Iria, sin especificar, luego las distancias se van modificando, y se prefiere leer Iria ciudad en lugar de Iria diócesis, para que coincida en Santiago, que era donde querían que se venerase. San Andrés de O Hío perteneció a la diócesis de Iria.
    Ahora bien, ¿trajeron o no el cuerpo? o ¿se trata sólo de una invención que cristianiza el culto a "Berobreo" y lo traslada de sitio?
    Nunca he creído en que al apóstol lo hubiesen traído aquí para cristianizar la zona, pero pensándolo bien es muy probable que la lAbor evangelizadora quisiesen comenzarla por un lugar que tenía un fortísimo arraigo pagano con el culto a "Berobreo".
    Bueno, me ha quedado un poco JJ Benítez.

  12. #12 per 28 de sep. 2005

    Moitas gracia tanto a Abo como a Onnega, por conseguir finalmente colgar as fotos.
    Certo, o outro día volvín por Cangas, estuven localizando a factoría e tamén a zona exacta, pero finalmente non me puden achegar ata alí. Este fin de semana non podo ir, pero irei para o seguinte, se Abo, aindas sigues por alí pasarei a saudarte, se me dís como. Agora que teño localizado o enclave exacto, é moito máis fácil a visita.
    Sí que me detuve en el cartel, leí la inscripción, y es muy bonita, después fuí a Vigo a ver la exposición. En breve va a salir un trabajo que hice el año pasado sobre peculiaridades indígenas en las estelas y aras galaicorromanas, que seguro que te interesa, porque toco el tema de las aspas de las aras de Breus, y ya te avisaré porque sale un día de estos días.

    En cuanto a la laxe de Nerga, me apetece mucho verla en persona, :Has probado a hacerle un calco? Salen cosas muy interesantes. Te contaba por la tarde pero se me borró, que no me parece exactamente un menir, pero sí es muy peculiar, por lo que tú dices de las alineaciones de cazoletas verticales, en dos filas que la recorren de arriba abajo, como me parece ver en la foto son muy curiosas. Que pena que esos petroglifos que dices se perdieran, sabes almenos en que consistian sus motivos?

  13. #13 per 04 de oct. 2005

    Hola Abo, recuerdo haber leido la inscripción, o intentado, pero no recuerdo exactamente lo que tú dices haber leido. Estuve como una posesa buscando el folleto, pero nada, no lo encuentro. Miré en internet, y no encuentro referencias a la exposición de Vigo, para ver si estaba colgado el folleto, pero nada. Si fuese como tú dices sería la única mención a ese lugar denominado Beróbriga. Deo Berobriegocoi?.
    Lo de Breus lo decía, porque en la CIRG aparece estudiado el nombre en base a Breus y todas sus variantes, de las encontradas hasta el momento de su publicación 1994, nada que ver con el material por estudiar que hay ahora.

    -Deus liberus breus,
    -Deus Lariberus breus,
    -Deus Lariberus Breoronis (ou Breoro),
    -Deus Larius Breus Brus San(c)tus

    Considerábase que o núcleo central do nome era Breus, e Lariberus, Larius, unha forma adxetival derivada de Lar: Divinidade portadora dos Lares.

    Creo que Suarez Otero, que excavou en Donón nesta campaña, agora non encontro a separata, pon o peso do nome sobre Laribero.

    .
    En cuanto a lo del taller local...no se, Imaginemos el topónimo Noia. Antes se decía y se dice Noya, Ahora Noia, pero los de Noia, dicen Noea, para mi sorpresa. El topónimo es el mismo, pronunciado de diversas formas. Quizás abreviaturas, o declinaciones. Tú que opinas?

    La estatua menir de Chaves, la incluyo en mi trabajo, y la Oimbra, muy cercana a Verín tb, depositada en el museo de Ourense.

    Pués cuando vaya, le haré un calco, y ya te contaré porque me interesa, ya te aviso por si vas por allí. Un saludo.


  14. #14 per 16 de oct. 2005

    Abo, pués sí que tengo problemas con las fotos..., en que sección las pusiste?, que nombre le diste? .Espero tener más suerte.

  15. #15 per 18 de oct. 2005

    Hola Abo, hombre pués así a simple vista es bién cierto que semeja ser el texto que tú indicas. ¿En donde está depositada esa ara?, de todos modos voy a consultar al menos con un especialista de epigrafía, aunque supongo que me dirá: sin verla...Hago un par de averiguaciones y seguimos parolando. Intentaré consultarlo mañana. Un saludo

  16. #16 per 20 de oct. 2005

    Abo, no pude consultar con nadie porque tengo mucho trabajo, pero sí, es vero, vosotros también sois especialistas. Me refería en epigrafía, porque las fotos no siempre son todo lo fieles que tu quieres, ese refrán que mencionaste arriba, es válido pero en el campo de la epigrafía no siempre. El mejor, es la propia vista, el tacto, la luz sesgada. De todos modos IE o E, si las dos son lecturas de Bris, no le veo el problema. Todos estamos de acuerdo en que es el diós de Beróbriga o el dios verdadero de la briga?

  17. #17 per 20 de oct. 2005

    Hola Abo, para mí es muy interesante también esta conversación con todos vosotros, es la única forma de avanzar, compartir y contrastar opiniones y visiones sobres las cosas. Si tú has visto directamente el ara, pués me vale. Lo de Berobriga es todo un grato descubrimiento, gracias a todos.

  18. #18 jeromor 21 de oct. 2005

    Abo:
    DEO LARIO BREOBRO puede ser DEO LARI BEROBREO < BEROBRIGO, 'A la divinidad numen de Berobris'. Creo que todas las variantes se deben a la dificultad del alfabeto latino para reflejar exactamente unos sonidos que no eran exactamente los latinos (aunque se parecían, porque las lenguas celtas y el latín eran primas)

  19. #19 Airdargh 26 de oct. 2005

    Un santuario en la antigüedad mirando hacia Poniente y al borde del mar; con ese nombre para la deidad tutelar y la serie de precedentes apuntados más arriba... todo parece indicar un culto que relacionan el del Océano (Lar: la Gran Llanura) con el Cálido (bero) y brillante (breo) Sol, ambos elementos de culto y que entrañan el mayor misticismo del que se pueda dotar algo en la antigüedad, entre tantos pueblos y desde tan remotos tiempos como el Paleolítico, y muy especialmente en el "Finisterrae".
    Creo que podemos conjeturar , con los datos disponibles, muy factiblemente, esperando desde luego que algún especialista dé confirmación que avale o desestime la etimología propuesta, una traducción que vendría a decir algo así como: LARI BERO BREO = "El Cálido-Brillante del Océano" (la Gran Llanura), y lo que es más: "El Cálido del Océano (la Llanura) cuyo brillo va mermando o apagándose" (más o menos): el Sol del Ocaso.

    Respecto a Barallobre, pues hay unos cuantos topónimos gallegos en -BRE, (Alcabre, Bembibre, Hombre...) y, enlazando con lo que desde un principio se proponía para BREO cuando admitíamos que no todo lo que suena a "BR..." ni incluso derivando de *Brgh, necesariamente se refiere a Briga comento lo siguiente:

    En su estudio "Topónimos en -BRE", Luis Monteagudo García dice:
    ..."al estudiar el topónimo ANZOBRE (Arteixo-A Coruña) en nuestro trabajo "Toponimia costera coruñesa" y en "Anuario Brigantino 6", 1983, 46a, apuntamos la idea de que el sufijo -BRE pudiera proceder del antiguo europeo -veris (altura). Años después el indoeuropeísta C. Búa, en colAboración, publicó un excelente trabajo (Beitr Z. Nameforschung 1996?) en el que después de criticar varias teorías da razón a la nuestra. Posteriormente hemos averiguado que casi todos los primeros elementos de estos topónimos son gentilicios o cognomina romanos. En consecuencia, y descartando por varias causas la interpretación como "altura fortificada" (=castro), creemos posible que esta altura de los topónimos en -BRE signifique " outeiro/ altar, que en general aprovecha los peñascos y las alturas, y además constituía el núcleo de una institución socio-religiosa que evolucionando llegó hasta nuestros días. En cuanto al primer elemento antropónimo, nos atreveríamos, como hipótesis de trabajo, a considerarlo el nombre del sacerdote-oficiante que vivía del y para el outeiro, lo que sería en cierto modo un antecedente de las iglesias y monaterios privados altomedievales. Estos topónimos se concentran principalmente en tres zonas: 1ª Golfo de los Artabros; 2ª cuencas bajas y medias del Ulla; 3ª Ría de Arousa." (Luis Monteagudo García, in Anuario Brigantino nº 19 1996: 95).

  20. #20 per 26 de oct. 2005

    No acAbo de verlo tan claro/brillante como tu. A ver que opinan los demás.Un saludo.y gracias.

  21. #21 Airdargh 22 de nov. 2005

    "...Cuenta la tradición que los romanos encontraron en el lugar un altar al sol (Ara Solis) construido allí por los fenicios y que el Apóstol Santiago mandaría destruir poco después. La memoria de este altar aún perdura en las leyendas finisterranas y en el nombre de la plaza más típica de la antigua villa. También se dice que el cáliz y la hostia del escudo de Galicia, representación del Santo Grial, procede de una cristianización del altar pagano, en el que el cáliz simbolizaría el horizonte del mar, y la hostia, el sol en su ocaso. Una roca en forma de mesa cuadrada metida unos metros en el mar, en la punta del cAbo, recibe también el nombre de Ara Solis, tal vez por su parecido con la mesa de un altar. De la época romana y mezclados con objetos anteriores a ella se han descubierto en las parroquias de Duio innumerables restos que testimonian la existencia de una población importante. La tribu celta de los nerios habitaba estas tierras y puede ser que en esa zona llana de Duio tuviera su principal asentamiento. De la época sueva se conoce el detalle de un castigo infringido por el rey Reckila a la ciudad de Dugium, Duio en la denominación medieval, por haber destruido sus habitantes los templos celtas y arrianos..." http://www.dicoruna.es/municipios/Fisterra/historia/

    Por otro lado, la idea de que el sol (la hostia) tras sumergirse en el océano o el inframundo (el cáliz) renazca, recuerda bastante a los calderos "mágicos" (recipientes igual que el cáliz) de tradición céltica que devuelven la vida a quien en ellos se sumerge. Sería otra conexión entre la simbología del escudo gallego y creencias precristianas precedentes.




  22. #22 MATUGENO 10 de ene. 2006

    Hola a todos:

    Monteaguado acaba de publicar hace dos años (Anuario Brigantino, año 2003) un artículo recogiendo todos los menires de Galicia y Portugal conocidos.

    No entiendo la distinción que hace Brigantinus entre sacralidad de los caminos y de los cruces, al respecto odviamente los segundos tendrían un caracter más cargado de aquella, pero en fin creo que no es posible entender una sin la otra, es decir el carro sin los bueyes o vicebersa.

    Muy interesante sobre el valor de "paso" de los caminos no solo al mundo de los vivos sino tambien al de los en el de los muertos es el del llamado Camiño dos Arrieiros estudiado inicialmente por Federico Maciñeira (vid Maciñeira: Bares) un camino natural que comunica la cubeta de As Pontes con la zona de Ortegal, y que esta jalonado a ambos lados durante todo su recorrido por tumulos megalíticos. Recientemente se ha encontrado un altar a los Lares viales (Armada Pita in Gallaecia último nº) lo cual demuestra el uso todavia en época romana.

    Creo que esta situación en los caminos de los dolmenes podría enterderse en relación con la misma lógica por la que se situa en zonas destacadas del paisaje, que la arqueología espacial a venido entendiendo como zonas de "control" del territorio o incluso "frontera". Ello no es una situación exclusiva del megalitismo gallego, en Andalucía existen indicios de un uso igual de grandes tumulos como delimitadores territoriales, en la Bretaña Armoricana existen una coincidencia significativa de megalitos de la segunda serie con zonas de costa (son visibles desde el mar frecuentemente), y en Irlanda parece que hay una situación sospechosa de los tumulos cerca de cauces fluviales.

    Hace dos o tres años salío un articulo en el Journal of the Royal Anthropological Institute en el que se daba en este último caso una explicación en parte "novedosa" al plantear que la relación con cursos fluviales -de modo similar a como podría suceder en el caso breton- podría relacionarse con creencias escatológicas: "the road to the Hell" como diría Ellis-Davidson. Digo novedosa "en parte" porque hay un artículo de Maringer en el Journal of Indo-european Studies ("Grave and Water in prehistoric Europe") en que ya se llamaba la atención sobre la relación entre cauces fluviales y megalitos pero esta vez para algunos ejemplos centroeuropeos.


    Como diría Rúiz Galvez aquí la cosa sería "sagrada y profana" a un tiempo. En este sentido, el "paso" o la "frontera" se convertirían en ambitos que permitín la comunicación no solo con lo que esta fuera de una comunidad humana (el "extranjero" sui generis) sino con algo más estraño aun lo que esta fuera totalmente del mundano humano.

    Así pues situar a nuestro muertos en zonas liminares o de paso sería una buena manera religiosa de expresar la separación que supone la muerte entanto que alejamiento o exclusión del mundo humano (sin olvidar la "impureza" -y por tanto peligrosidad- del muerto, igual que la del criminal -peligroso o impuro social- que es lapidado más alla de fronteras naturales ("montes" y "rios") según StAbon).


    A titulo de curiosidad citare que en algunas zonas de Galicia los niños muertos antes del bautizo eran enterrados en las "encrucijadas" en vez de en el Campo Santo.

    A mi entender las descripción e interpretación más acertada de este simbolismo liminar , es decir de frontera o paso, entre dos mundos del camino sigue siendo -y ya tiene unos añitos- la de Arnold Van Gennep en su libro los "Ritos de Paso", que es en lo que basicamente me baso, y que te recomiendo vivamente Per.

    Postdata: Te recomiendo tambien que le heches un ojo a "Santos y Barcos de Pedra" de Fernando Alonso Romero para lo que respecta al mundo xacovea y similares.

    Menudo testamento que me ha salido¡¡, perdon a todos y un Saludo.

  23. #23 per 17 de ene. 2008

    Abo no consigo abrirlo, al no tener título no hay en donde clickar


    no me da opción


    alguna idea


    saudos

  24. Hay 23 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba