Autor: Berobreo
martes, 12 de abril de 2005
Sección: Toponimia
Información publicada por: Berobreo
Mostrado 23.236 veces.
O Hío, un ejemplo de topónimo paleoeuropeo
La parroquia de O Hío (Cangas, Pontevedra), conocida por su magnífico cruceiro, sus playas y por albergar el santuario galaico-romano de Deo Lari Berobreo, es un topónimo que suele llamar la atención de quien lo escucha. Intentaré aclarar aquí su significado, hacer un poco de luz y ponerlo en valor.
La parroquia de O Hío (Cangas, Pontevedra), conocida por su magnífico cruceiro, sus playas y por albergar el santuario galaico-romano de Deo Lari Berobreo, es un topónimo que suele llamar la atención de quien lo escucha. Intentaré aclarar aquí su significado, hacer un poco de luz y ponerlo en valor.
Este conocido topónimo cangués se nos peresenta hoy en día oscuro y su filiación puede conducir al error, habiendo actuado sobre él la etiología: a menudo se qusieron ver en el topónimo inaceptables reminiscencias de la mitología griega (por su forma pareja a la diosa menor Ío y teniendo en cuenta que estuvo muy extendida la falsa creencia de que Cangas fue fundada por los griegos y que en general fueron éstas unas tierras colonizadas por ese pueblo).
A la luz de las relativamente recientes teorías indoeuropeístas aplicadas a la toponomástica y en particular a la hidronimia, aquella oscuridad se hace menor: esta propuesta dota a O Hío de una explicación etimológica al menos verosímil. Se intenta aportar una propuesta etimológica aceptable, procurando siempre la regularidad fonética y morfológica y la verosimilitud semántica, integrando el topónimo y la raíz que lo compone dentro de una base comparativa lo más sólida posible. Esto permitirá, sin duda, proyectar un poco de luz sobre este topónimo del área metropolitana de Vigo.
-Diacronía: (1329) Santo André du Ýo; (1342) Sant André do Ýo; (1486) San André do Ýo; Santo Andrés do Ýo; (1488) Santo Andrel doýoo; (1752) Ardade (=Herdade) do Hiyo.
Proponemos encuadrar O Hío dentro de los derivados de la raíz indoeuropea *WEG W- a través de su grado Ø *UG W
1- LA RAÍZ INDOEUROPEA *WEG W- 'HÚMEDO, MOJAR', CON EVOLUCIÓN SEMÁNTICA A 'FLUJO, RÍO, CORRIENTE MARINA, RÍA'
El filólogo Edelmiro Bascuas en su "Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega" (Verba, anexo 2002) desarrola los derivados hidronímicos de cinco raíces indoeuropeas estudiadas anteriormente por los lingüistas indoeuropeístas Krahe y de la Hoz y añade los derivados de dos nuevas no tratadas por éstos, una de ellas la presente raíz *WEG W- "húmedo, mojar", presente, por ejemplo, en el holandés wak 'húmedo, mojado' o en el latín humor ‘humedad, líquido'. Le establece los siguientes derivados radicales:
-Tema *WAG W- , de donde deriva en Portugal el río Vouga (<*VÁGUA <*WAG W -A)
-Tema *WEG W- o *WIG W- , de donde los varios Viana (<*VEGIANA <*WEG W -IANA)
-Tema hidronímico *UM- (fruto de la caída de la labiovelar /gw/ al entrar en contacto con el grupo /sm/ del sufijo *SMO), de donde derivan hidrónimos como el río Umia (<*UMIA <*UG W -SM-IA) o cabo de Home (<*ÚMINE <*UG W -SM-INE)
-Grado Ø *UG W , de donde O Xurés (Oxurés) (<*UGERENSE <*UG W -ERENSE), y donde propongo intregar O Hío como derivado.
2- LA RECONSTRUCCIÓN DE LA BASE DEL TOPÓNIMO O HÍO Y EVOLUCIÓN FONÉTICA
Como hemos comentado, de aquel grado cero *UG W de la raíz indoeuropea *WEG W- debe derivar el nombre de O Hío. Podemos reconstruír una primitiva forma *ÚG W -IO , perfectamente regular, con el sufijo -IO, frecuentísimo en hidronimia, soldado inmediatamente a la raíz.
Este grado Ø *UG W , tuvo difusión toponímica en el Noroeste, como muestran diversos nombres de lugar; Bascuas deriva de él los seguintes: a) [con la labiovelar transformada en G ]: O Xurés, mencionado (<*UGERENSE <*UG W -ERENSE); Oia (<*ÚGIA <*UG W -IA); Uía (de la misma base que Oia, pero con desplazamiento de acento y U- debido a inflexión de yod); Ames (<*UGIAMAS <*UG W -IAMAS) b) [con la labiovelar perdida ante el grupo /-sm-/]: río Umia (<*UMIA <*UG W -SM-IA); río Eume (<*ÓIUMI <*OIW UG W SMI]; río Mao [antiguo Omano] (
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
En cuanto al nombre, Suarez Otero, arqueólogo QUE PARTICIPÓ EN LAS EXCAVACIONES RECIENTEMENTE REALIZADAS EN O Facho de Donón en Hío, apunta el paralelismo que existe entre este topónimo y el de "A fonte do io" en Braga, denominada actualmente así pero documentada en la edad media con el nombre de fonte do ídolo. vendría pués según este autor de ídolo. Allí existen pinturas romanas, en galicia, más de un centenar de aras dedicadas al mismo diós indígena Berobreus. No se si en este caso también se podría derivar del mismo origen, teniendo en cuenta además la similitud de la lengua hablada en Braga y galicia. No se que te parece.
Hola Berobreo, leo con atención tus sabias explicaciones y desde mis nulos conocimientos lingüisticos te digo y pregunto. Dices que Donón es un antropónimo, es decir, el nombre de un posesor; para ello pones ejemplos como DONNONIS y DONNELIUS que apuntas no se le puede hacer venir de Dominus de acuerdo con lo que dice Piel; es más, apuntas que para una derivación de Dominus tendría que venir de la forma "DOMINONEM" no documentada; y que si lo está el "posesor" Donnone. Pregunto, éste último, ¿no puede derivarse de un Domino None?. Ni idea. Resumiendo que Donón no viene de ningún Dominus como apunta Per y si de un "posesor". Asimismo nos comentas que de la forma céltica DUNUM es imposible su derivación; que DUNUM no dejó rastro alguno en el Noroeste y que Donón sería entonces una forma extraña. Totalmente contigo cuando afirmas que la voz BRIGA es un cuasi-sinónimo de DUNUM; como recinto fortificado de altura; aunque, entiendo, que las brigas no tienen necesariamente que estar alturas, a veces cualquier cerro llega con tal de tener unas defensas naturales y murallas. Respecto a que DUNUM no dejó rastro alguno en el Noroeste y sin ánimo de entrar en ningún tipo de polémica, creo, que te equivocas. Quiero entender que cuando dices "noroeste" te estás refiriendo a la actual galicia y no a la Gallaecia romana. Ptolomeo cita como polis a un CALADUNUM entre los brácaros e igualmente el Itinerario de Antonino nombra en lo que se conoce como vía 17 entre Braga y Astorga próximo a Chaves, concretamente a unos dos o tres kilometros de Ardâos, y en todo caso a unos ocho kilometros de nuestra sierra de Larouco, es decir en el "Noroeste" ya sea galicia o la Gallaecia romana. Existe un paralelismo de Caladunum con la Galia en la hoy Chalons (Mayenne); para mi nada que ver, pero ahí está. Pero lo más importante, por lo chocante, es que en la Galia romana un interesante Santuario protohistórico céltico (hablan de un santuario druidico) con el mismo nombre de DONON, este Santuario de altura (ver fotos del monte en la página que indico) en el monte de Donon en la Alsacia próximo al Rhin, entre los Vosgos (Vosegus, dios epónimo de la montaña), entre Nancy y Strasburgo. Allí varias estructuras de culto, aras o estelas a varios dioses y algunas cosas más que se pueden ver en la página, entre otras que hay, que indico: http://www.oppidumdenserune.com El primitivo templo era una caseta circular de unos cuatro metros de diámetro. Pero, para mí lo más importante es que los estudiosos franceses dicen que éste DONON viene de DUN nombre galo que significa Montaña o de DUNOS que significaría recinto fortificado. Los paralelismos son tan claros que parecen corresponderse. Respecto al Liberodunum de las crónicas jacobeas, (castro donde en sus pies aparecieron restos de cementerio romano a la orilla de una calzada romana -como no podia ser de otra forma- y donde tras la "inventió" se construyó la catedral de Santiago) ya sé que también esto está muy estudiado; el profesor y lingüista Tomás Moralejo Laso, cuando lo estudia, deja una puerta abierta, cuando dijo: ..."Poco importa que además pudiera objetarse la dificultad fonética del paso de -dunum a -donum por ser larga la primera "u" y deber por tanto conservarse invariable como en los topónimos aragoneses y catalanes, ya que en el caso de haber salido Liberum donum del supuesto Liberodunum por etimología popular, también podríamos admitir alguna irregularidad fonética ; pero si este último no existió nunca, como resulta de lo expuesto anteriormente (n.m. - se refiere a no existir compuestos de DUNUM en galicia), no habrá ya por qué hablar de irregularidades". (Toponimia gallega y leonesa, 1977). Pues, por lo que comentamos anteriormente, sí que hubo y existió como mínimo el cercano al Larouco orensano, CALADUNUM. Topónimos Liber en galicia sí que hay, uno en las proximidades de la vía romana que por Lugo se dirige a Astorga a la altura de Pontes de Gatín. Ya vés, el mar de mis dudas es grande, espero me lo despejes y no seguir pensando que Donon es el nombre del lugar que dejó el poblado castreño-dunum, convertido en santuario céltico-romano tal como nos lo demuestran los restos de las recientes excavaciones arqueólogicas, y conocido, como indicas: BEROBRIS; aunque,creo, una de las aras encontradas es más clara y habla de una BEROBRIGA, nombre ya conocido también en Extremadura, concretamente en Talaván. Saludos cordiales.
Hay 2 comentarios.
1