Autor: Onnega
sábado, 28 de enero de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onnega
Mostrado 29.645 veces.


Ir a los comentarios

Boado, guad y water. ¿Paleoeuropeos?

-




Edelmiro Bascuas (Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega, Verba, anexo 51, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, Santiago de Compostela, 2002):

En el punto 92.2-3 Bascuas dice (resumo):

Uad- debe atribuirse indudablemente al estrato lingüístico [paleoeuropeo]. Coincide muy de cerca con formas como el frig. Bedu “agua”, arm. Get < *wedo “río”, gót. Wato. De esta raíz deriva seguramente el topónimo Vadinia mencionado por Ptolomeo. El paleoeuropeo *wad hubo de confundirse con el latín vadum, pero es bastante probable su conservación en la mención “aquam de rivulo Vado” (año 1099, Sarria, Lugo). Es también perceptible el valor hidronímico en “ad uado qui discurrit de ipso Castro” (año 897) y en “ad illa aquam que colecta est de riuo Turio secus Uilla Habibi ad illum uadum unde nostros mulinos molent” (año 925). Un vado que fluye o del que muelen nuestros molinos es en realidad un río, pero en latín “uadum” no significa propiamente “río” sino “paso”.

Nota: Bascuas no menciona para nada la problemática de la confluencia con el árabe ouadi.

Por un lado tenemos un topónimo Vadinia anterior a la invasión árabe de la Península. Por otro tenemos palabras como bedu y wato en lenguas indoeuropeas, con el significado de “río” y “agua”. En tercer lugar, el significado del “uadum” latino no coincide con el de los documentos medievales peninsulares. Estos hechos inciden en que la toponimia tipo wad no puede explicarse siempre por el árabe (ouadi) ni por el latín (uadum). Cabe otra posible explicación que es el étimo paleoeuropeo, que origina las palabras del frig., arm. y gót., nuestra ocurrencia “pre-árabe” Vadinia y tal vez el latín “uadum” con la especialización “paso del río”.

Ocurrencias: además de las que cita Bascuas tenemos

Año 1030 Oña “per aquam de buedo arriba” (hidrónimo)
Año 1109 Caaveiro “usque ad archam de Voado Spassandi” (actual Río Espasante, Ferrol)

Cuanto más al Norte sean las ocurrencias, más difícil justificarlas por el árabe.

Hidrónimos peninsulares probablemente paleoeuropeos tipo *wad (variantes radicales documentadas: vado, buedo, voado):

Olea de Boedo (Palencia, v. artículo de Silmarillion: Eulalia, la bien hablada) y Río Boedo (Palencia). La raíz *wad que propone Bascuas dificilmente puede ser el origen de estos hidrónimos, así propongo mejor *woed, que explica mejor todas las soluciones.

Boadilla de Rioseco (Palencia). *woed > woad, con apertura del segundo elemento del diptongo

Río Botella (Huesca). Con monoptongación oe > o, facilitada por la etimología popular

Guadilla de Villamar (Burgos). Con velarización de la wau inicial (como buhardilla / guardilla) y cierre del primer elemento del diptongo woe > woa > wua.

Río Guadix (Granada). Igual que la anterior, con una pequeña variación en el resultado de la palatal en posición final. Con esto ya nos metemos peligrosamente en terreno arabizado. ¿Es Guadix un paleoeuropeo *woed + sufijo derivativo o lo que sea “ella”, o es un ouadi árabe llamado “ella”? Obsérvense los frecuentes Guadiel, Guadilla; ¿no es más lógico pensar en una derivación paleoeuropea que en ríos llamados “ella” > iel / illa / isa (Guadisa) / ix?

Río Vadillo (varios)

Río Betis (si admitimos un original *woed que a oídos romanos sonaba [bet])

Caben otros posibles resultados como Bovadilla (woed > woad > wuad, triptongo que se resuelve con división silábica w.uad y consonantización w.bad > bu.bad > bo.bad) y Bóveda. Sobre Bóveda habría que decir que presenta la dificultad añadida de su posible vinculación con el latín bovem (buey) o con volvita (participio del verbo volvo, que se piensa es el origen del romance bóveda). Creo que para explicar el origen de bóveda tengo una posible solución: el paleoeuropeo *woed significa río, fuente o agua, y muchas de estas fuentes se cubrían para evitar que la tierra se desmoronase sobre el manantial. De un hidrónimo original Bóveda < *woed, pudo pasarse a entender más que la fuente en sí su cubierta (En Santa Eulalia de Bóveda hay una fuente cubierta). Es una metáfora llamada sinécdoque en la que la palabra amplía su significado para referirse también al recipiente, y no sólo al contenido.

Boedo (gallego): “terreno pantanoso” (Franco Grande, Diccionario galego-castelán).

Cabeza Quiles (Os nomes da terra, Toxosoutos, Noia, 2000) usa la base céltica *bod o prerromana *bodo “agua, charca, fuente” para explicar por ejemplo Riobodas, Buazo (afluente del Tambre) y Buezo (afluente del Sil). De acuerdo con él, aunque yo más que base celta prefiero paleoeuropea. En cambio Boedo y Buedo los relaciona con el latín buda (espadaña), que a su vez estaría relacionado con el celta *bod, por crecer las espadañas en las charcas. Se ve que nunca se encontró con ejemplos como “per aquam de buedo arriba”.

Resumiendo, y sin agotar el tema. ¿Son nuestros guad vestigios de un paleoeropeo *woed que coincide con el árabe ouadi?, ¿de dónde sale el árabe ouadi, más bien “valle” que “río”?

Nota final que no tiene mucho que ver con los boados: ¿qué es “archa de voado”? en gallego arca = dolmen, y en castellano arqueta (parecida a un dolmen pero en pequeño) = arca de riego. Arca de boado = cubierta de la fuente. Algunos dólmenes eran cubiertas de fuentes (V. Santa Marina de Aguas Santas en Poblamientos, y el nombre del dolmen portugués Fonte Cuberta).


________________ Actualización del 01-05-05

a) En Italia existe la palabra guado / guadi que los filólogos italianos relacionan con el latín vadum (vado). También el topónimo Guadone.

b) En Francia y Suiza: guadum, gadum y guad (documentos medievales franceses: “ad guad quam vocant Tiraculs” siglo XII (1), zona del río Tet). Otras evoluciones son: gué, gua, ga, vua, vuaz, vuat, vouatte, vouette, vuattes, vuète, voëttes, vattaz, etc. Todos topónimos. Obsérvese el parecido de algunos de ellos con nuestros Bóvedas, Boadillas, etc. Los franceses y suizos también proponen un origen en el latín vadum. Otro ejemplo francés medieval: “serra de Guadone que vocant Corbera” año 1553 (2). Donde aparecen íntimamente relacionados orónimos e hidrónimos: “la sierra del río que se llama Corbera”.

¿Dónde está la coherencia de todo esto? Nuestro “per aquam de buedo arriba” (Oña, 1030) no se sabe qué es (no aparece definido en Léxico Hispano Primitivo), en cambio el fr. vuète viene del latín vadum. El francés medieval guad viene así mismo de vadum, pero nuestros guad vienen del árabe ouadi.

Como el latín vadum tiene un sentido especializado de "paso", no puede ser el origen del hispano boado, que todavía conservaba hasta la Edad Media el sentido primitivo y más general de "río". El latín vadum significó en origen río, y de ahí per vadum (atravesando el río) pasó a denotar el lugar donde se atravesaba. Conviene tener en cuenta este orden: sentido primitivo y general > sentido derivado y especializado, y no al revés.

La multiplicidad de resultados del étimo en Francia, con d y sin d, dificulta enormemente la segmentación, pero todo apunta a que aquí el resultado fue preferentemente con d (ejemplos boado, boadilla, guadilla). De aquí a pensar en que todos son árabes pues no hay nada, pero ¿lo son? ¿es árabe Guadiel pero Boadilla no?, o ¿Es árabe Guadalix pero el Guadalle italiano no?

“ubi dicitur Guadalle, in dicto Monte” (art. Capellania della Madonna, http://www.dervio.org/qd/docs/13/270912b.htm

Guadalle (Guadalla) se relaciona también con topónimos e hidrónimos tipo Sierra de la Batalla (Tarragona) / Monte Battaglia (3) / Sierra de Badaia (Álava), sólo que en estos casos gwa > ba.

(1) Abadal i de Vinyals, Ramon d’, Com neix i com creix un grand monastir pirinenc avans de l’any mil Eixalada-Cuixa, Annalecta.Montserratensia, VII, 1954-1955, texto 109
(2) Abadal i de Vinyals, Ramon d’, op. cit., texto 68
(3) http://www.comune.casolavalsenio.ra.it/index.php/articles/439





-





Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 lapurdi 17 de ene. 2006

    Contesto a Onnega porque creo que ahora puedo dar una propuesta bastante válida a Wad, Guad, etc.
    Precisamente en la zona del sur peninsular, tanto de Portugal como España, encontramos cantidad de rios con nombres como: Od-iel, Odilouca, Odiarate, etc. Todos ellos se comparan a otros que han diptongado la o en ue como Guadiana, Guadalete, Guadalquivir, ... Además este topónimo "ued" o "uad" es típico de la zona marroquí en donde a los cauces de los rios se les da ese nombre. Es bien evidente que todos tienen un mismo origen, que no podemos decir arabe ni latino. Yo creo que el hecho que la "o" suela diptongar en castellano, como, por ejemplo de dormir se deriva duermo, de llover, llueve, etc. Y que este proceso se da sobre todo en el castellano, no tanto así en el catalan o en el portugués, hemos de pensar que es el origen de este vocablo más primigenio el que no ha diptongado, es decir, el topónimo que encontramos en Portugal.
    Así, pues, tendriamos que od- o odi- seria el origen de "ued" i "uad". Si seguimos una evolución hacia atrás podemos ver que la palabra vasca "ur" feqüentemente se presenta en "or", ya que hay gran cantidad de toponimos referidos a rios y lagos con este topónimo en toda la península, que, normalmente, se ha relacionado con el metal oro. En gallego tenemos muchos "our" y "ouro" o "oura", referidos casi siempre a rios y lagos. Si a este "or" le añadimos la preposición "d" que debe ser muy anterior seguramente al latín y que, seguramente, tenia muchos significados y versatilidad, encontraremos un encabezamiento del nombre de un rio que, habitualmente, seria "or-de" o, por debilitamiento de la "r", "ode", cuyo significado seria agua o correiente, ya que los dos significados son válidos en el idioma vasco actual, de y el nombre propio correspondiente; Al-quivir, Anna, etc.
    También el francés deriva el nombre del agua en "o" y el hecho de que haya existido la diptongación de la "o" puede que haya dado en latín un nombre parecido a "a-ua" con una "a" prepuesta que podria ser parecida al articulo vasco "a" o al celta femenino "a", y que por tanto, derivaria en un posterior a-qua, con un reforzamiento de la "u" del diptongo, tal como pasa hoy en "g-uad-" cuando en Marruecos solo aparece "uad".
    Creo que es una explicación que nos lleva a colocar al vasco y a las lengua preindoeuropeas en su sitio, es decir, en un lugar muy anterior al latín actuando más como abuelo nuestro, ya que creo indudable que el latín pudiera bever de este idioma, al igual que otros idiomas existentes en aquella época en la peninsula ibèrica (celta, ibérico, etc.).

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba