Autor: A.M.Canto
lunes, 22 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto


Mostrado 40.724 veces.


Ir a los comentarios

«LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error

Artículo en el que se reflexiona sobre la injusticia histórica del término "Latinoamérica”, cómo y para qué fue inventado y utilizado en el siglo XIX, hasta ser hoy el mayoritario y una especie de cuño de “progresía”. Los hispanoparlantes deberían de hacer un esfuerzo para recuperar, sin complejos, los vocablos históricamente más justos: Iberoamérica e Hispanoamérica.






En el otoño de 2001, a raíz de una extraña serie de envíos postales en Estados Unidos, la aceptación automática y generalizada entre nosotros de la palabra inglesa anthrax, para referirse a una enfermedad que está en nuestro poderoso vocabulario desde tiempo inmemorial como carbunco, demostró bien a las claras la indefensión actual de nuestros media, y de nosotros mismos, ante las importaciones del léxico inglés. Pero ésta del anthrax no pasa de ser una anécdota temporal y sin mayor trascendencia: A lo largo del tiempo hemos sido víctimas de adquisiciones terminológicas mucho más graves, por cuanto contenían cargas de profundidad ideológica o histórica contra las que en su momento no se luchó lo suficiente, acabando por prohijarlas en nuestra panoplia lingüística, incluso cuando ello suponía tirar piedras contra nuestro propio tejado.

Tal es el caso evidente del término «Latinoamérica», con su construcción equivalente de «América Latina». Algunos no podemos evitar cierta perplejidad cuando vemos u oímos llamar «intérprete latina» a una robusta negra, vestida de ropa multicolor y con un pañolón bien enrollado a la cabeza, cantando salsa y meneándose a lo afro... Puede suponerse lo que opinarían de semejante parentesco, envueltos en sus blancas togas, Catón, César, o Vespasiano, el gran latinizador de Hispania.

Visto desde la Historia, incluso sería inexacto describir a la propia España, madre carnal de aquel enorme continente, como un país «latino», y más chocante y obvio aún resultaría con las definiciones análogas, que serían «Latinoespaña» o «la España Latina». Aunque nuestra lengua, como romance que es, procede en lo esencial del latín, otros muchos elementos fundamentales de la cultura romana no se mantuvieron en nuestro país. En efecto, en la dominación y aculturación de esta habitualmente invadida península los romanos fueron relevados durante tres siglos por varios pueblos centroeuropeos, que no eran ya propiamente pueblos latinos, sobre todo los visigodos (los más flojos, al decir de Ortega y Gasset) y, durante otros ochocientos años más –casi los mismos que Roma la dominó– por diversos pueblos musulmanes: árabes de Siria, mauretanos, bereberes... A lo largo de estas sucesivas ocupaciones, exceptuado el idioma (que no obstante sufrió fuertes aportaciones), una buena parte de las señas identificadoras de la vieja latinidad de España fueron olvidadas. Para empezar, los propios conquistadores de América no tenían ni siquiera aquella religión politeísta que fuera un rasgo tan característico de latinos y de romanos.

Así que, si improcedente sería extrapolar al mundo contemporáneo la realidad de una «España latina» que empezó a dejar de existir en el año 409 d.C., no digamos nada de ese engendro conceptual que es «Latinoamérica». Los chichimecas, los toltecas o los incas nunca llegaron a hablar latín, ni a regirse por el Derecho Romano, a administrarse como una colonia latina o a sacrificar vacas blancas a Diana la Cazadora. Al igual que los negros, criminalmente trasladados desde África al otro lado del Océano, nuestros «indios» (otro vocablo insuperablemente erróneo) no llegaron a saber nada de esos romanos, de los que –de dar crédito a la definición en cuestión– son ellos descendientes y herederos. Por tanto, si ni «Latinoamérica» ni «América Latina» se corresponden con alguna verdad histórica, ¿a qué se deben esos vocablos y su enorme popularidad en el uso hablado de la propia España?

Parece claro que ambos conceptos se acuñaron en la segunda mitad del siglo XIX con el propósito deliberado de difuminar el incuestionable protagonismo de España y Portugal en la conquista y colonización de aquellos nuevos y vastos territorios, incluída una buena parte meridional de los propios Estados Unidos. Cuando se dice «Latinoamérica» se falsean las dos definiciones que la Historia Moderna acredita como las más exactas, que son «Iberoamérica» e «Hispanoamérica», basadas respectivamente en la definición griega y romana para la totalidad de la Península Ibérica y comprendiendo, por tanto, a Portugal y su gran Brasil. Hablando en términos políticos, el vocablo «Latinoamérica» menoscaba claramente el protagonismo ibérico, y lo transfiere y reparte entre otras naciones, singularmente Francia e Italia, también «latinas», pero que nada o muy poco tuvieron que ver en el descubrimiento, la conquista, el repoblamiento y la aculturación del nuevo continente.

España, fiel al bautismo del propio Colón, siempre llamó a todo aquel territorio «las Indias», y así aparecen en los títulos y orlas de los monarcas austrias y borbones, que son Hispaniarum atque Indiarum rex (reyes de las Españas y las Indias). Miguel Rojas Mix escribió un interesante ensayo (Los cien nombres de América, Barcelona, 1991) en el que se detuvo en el origen del problema: Los conceptos «raza latinoamericana» y «América Latina» se documentan por primera vez en una conferencia del interesante pero olvidado pensador chileno Francisco Bilbao, pronunciada en París en junio de 1856. En septiembre de aquel mismo año, y abandonando su habitual de «América española», se los arrogó el colombiano José Mª Torres Caicedo, quien, como miembro del Instituto de Francia y de la Legión de Honor, gozaba de una inmejorable posición para difundirlos en el vecino país. Ambas definiciones venían como anillo al dedo a la ideología del «Panlatinismo», emergente desde algunos años antes entre la intelectualidad francesa (sobre todo Chevallier, Lamennais, Quinet o Tisserand), en cuanto que «en aquel continente se debía oponer al peso de la raza anglosajona el de la raza latina». La Revue des Races Latines fue así, desde 1857, el órgano ideal para desarrollar y expandir los nuevos términos.

Su propio creador, Francisco Bilbao, abandonó desilusionado ambos vocablos cuando comprobó que, al contrario de lo que él pretendía expresar, eran usados políticamente para dar coartada ideológica a otro imperialismo y a otro colonialismo, ahora franceses. Pues a su amparo se justificó mejor la invasión de México por Napoleón III, y la instauración allí, en 1864, de un trono y un emperador, basados en que había con nuestra América «une affinité de civilisations, de moeurs, de race, d’éducation...». Se afirmaba, en resumen, que España era débil y que no estaba en condiciones de enfrentarse a los Estados Unidos de América, pero que Francia sí era capaz de crear una barrera en el Río Grande, y de ser, como dice Rojas, «la campeona del panlatinismo».

Hacia 1875 ambos conceptos estaban ya sólidamente implantados en favor de Francia y en contra de España, que de manera tan torpe había ido perdiendo todas sus antiguas colonias. Los «indoamericanos», decepcionados, acogieron rápidamente como suyo aquello de «América Latina» y «latinoamericanos», en cuanto que era otro gráfico medio de romper definitivamente las amarras con la metrópolis, una «Madre Patria» que más bien había acabado siendo una madrastra dura, poco inteligente y muy imprevisora. Más tarde aquellas definiciones fueron útiles también, tanto a Estados Unidos como a las ideologías de izquierdas, enterrando cada vez más la realidad histórica.

Hoy son multitud los españoles que, al decir «Latinoamérica», «América Latina» y «los pueblos latinos», siguen sirviendo sin saberlo a aquel panlatinismo francés del XIX y a los intereses de quienes acuñaron unos conceptos destinados a atacar y deslucir una parte tan sensible de nuestra propia Historia. Y algunos además lo hacen convencidos de que eso es más progresista; quizá esto se deba sólo a la insistencia que, con otras miras, puso el Franquismo en los usos correctos, y no a un conocimiento real de los antecedentes, sin meditar bien si en este aspecto concreto los franquistas estaban o no acertados. En este sentido, los sucesivos gobiernos democráticos y la Casa Real siempre han tenido las cosas claras; no así los medios de comunicación y la población en general.

Si somos aún tan débiles como incapaces de recuperar «Iberoamérica» e «Hispanoamérica» para nuestro léxico cotidiano, sin complejos y arropando el renovado y fraterno sentimiento de igualdad y colaboración con los países hispanos de América, que cada año se refleja en las Cumbres, si no podemos, insisto, esto significará que, con respecto a España, la Francia de Napoleón III sigue vigente y cargada de razón.

Alicia Mª Canto
Universidad Autónoma de Madrid





No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 A.M.Canto 06 de nov. 2005

    Desconozco el acuerdo de Guadalajara que cita (¿2004? pero ésta era con la UE y USA), aunque me gustaría leerlo. En todo caso, las Cumbres, como acabamos de ver con la de Salamanca, se siguen llamando "Iberoamericanas". Lo de Francia lo puede leer con detalle en el libro que cité en el artículo, de Rojas Mix, pero seguramente si busca en Google por "Francisco Bilbao", "Torres Caicedo", "panlatinismo", "Revue des Races Latines", etc., podrá encontrar más información.

    En cuanto a lo que cuenta de sus experiencias con la lengua gallega en Galicia, es impactante de verdad, y coincide con lo que algunos hemos experimentado viviendo allí, con gran escándalo de algunos...

  2. #102 Granlon 06 de nov. 2005

    Muy interesante el artículo, la verdad es que lo he descubierto tarde, o al menos no he acordaba de él. Aún así me gustaría hacer una aportación que creo no se ha tratado (aunque igual sí, ya que no me ha dado tiempo a leer todo lo escrito en este foro). Yo me hago una pregunta, que desde hace tiempo me tiene en la duda ¿Los habitantes del Québec canadiense, francófonos, son también considerados latinoamericanos por parte de Francia, o los USA? Me da que no, creo que eso de llamar latinoamericanos a los habitantes americanos que viven al sur del río Grande, tiene, entre otras cosas, una fuerte connotación "racial" muy definida, o porque no decirlo, un sentimiento de racismo inconsciente.
    Saludos

  3. #103 Irmandiño05 06 de nov. 2005

    Muchas gracias por la información acerca del origen del término, que desconocía. Tan sólo he revisado lo que he podido encontrar en internet, mis recursos de tiempo y situación son limitados y no es esta mi área. En cualquier caso, sea por filogalicismo o filolatinismo sigo suponiendo que la base de esta "amistad" desde el punto de vista de un opinante latinoaméricano con algún tipo de opinión sobre el tema, sería la que exponía. Asimismo, si los italianos llegaron los últimos, no lo hicieron tan mal porque al final... Colon era italiano.

    Una cita curiosa sobre una visión propia sobre el tema:

    http://www.mindef.gov.ar/edna/biblioteca/coleccion/15_2001.htm

    En mi opinión es sintomático quien es el sujeto que se pregunta por el concepto (en el artículo anterior).

    Y otro no menos curioso:

    http://www.mgar.net/docs/hispano.htm

    Y desde que el pueblo (o la parte de el con recursos para un ordenador y un teléfono) puede opinar gracias a internet:

    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/newsid_4347000/4347922.stm

    Por lo que se refiere a la cita que mencioné, tengo que reconocer que cuando las citas se hacen de memoria ...pasan estas cosas.

    Recuerdo las declaraciones a la prensa de diferentes jefes de gobierno tras la primera Cumbre Iberoamericana en Guadalajara 1991 en la que varios presidentes cuestionaban el propio término, frente a la primera celebración de una cumbre iberoamericana, manifestando como preferirían ser conocidos como Latinoamérica. Sin embargo, no he encontrado ningún recorte propio, ni mención de terceros (con el tiempo lo que no esté en internet... ni existirá). Mi error fue creer que aquel recuerdo se refería a la declaración al mezclarlo con referencias posteriores. Disculpas. La verdad es que habría sido ...muy fuerte. No obstante, la razón por la que creo que la cumbre se seguirá llamando Iberoamericana es porque la paga España (que creo no equivocarme, somos quienes soportamos la mayor parte de sus gastos) y no por otra cosa. A lo mejor... me equivoco.

    Conste, por último, que estoy a favor de la ciencia, el rigor y la coherencia entre lenguaje y razón cuando tiene sentido el que la haya. Tan sólo quiero destacar lo poco que pesan estos conceptos frente a otros más ...prácticos.

  4. #104 agualicia 30 de dic. 2005

    buenas...
    interesante toooooooooooooodo el debate
    pero no adhiero a ninguna de las propuestas
    soy un cóctel de razas (no transgénica ni de probeta, sino por atracción sexual, afectiva) que empezó no sé cuándo. si sé que mis dos abuelos eran originarios y las abuelas una de andalucía la otra de madrid. que en andalucía estuvieron los moros y que los moros vienen a su vez de otras mezclas. y que sus hijos (mi madre y mi padre) me hicieron nacer aquí a 100 m del río Paraná.
    Reivindico, como muchas otras personas, para este continente el nombre de Tierra Fecunda (Abya Yala en idioma kuna). Es decriptivo de este hermoso continente y así se terminan todas esas abstracciones políticas de paradigmas que bastante destrucción ha causado. Es fecundo, de brazos abiertos, que por ingenuo y confiado, es violado sucesivamente.
    En tierra fecunda
    el agua
    el aire
    los cuerpos
    las calles
    son nuestros
    con todo/as

    Todos los seres humanos y especies somos necesarios. Viva la biodiversidad!

  5. #105 César_Buono 11 de mar. 2006

    Hablando en términos políticos, el vocablo «Latinoamérica» menoscaba claramente el protagonismo ibérico, y lo transfiere y reparte entre otras naciones, singularmente Francia e Italia, también «latinas», pero que nada o muy poco tuvieron que ver en el descubrimiento, la conquista, el repoblamiento y la aculturación del nuevo continente.

    Tarde pero seguro, hoy descubro celtiberia y añado lo que va ut infra.
    Veo esto, que ya de entrada "descubrimiento" no corresponde, pues ¿ quien descubrió a quien ? es decir, no me parece práctico el análisis a partir de las palabras desnudas.Decir "Latinoamérica" es una costumbre, como en España se dice ordenador a lo que propiamente es una computadora.¿ Se entiende de que se trata ? Pues basta eso. Si empezamos a analizar, nos volvemos locos.
    En lo real de nuestra existencia cotidiana en Argentina, España no existe, salvo el idioma castellano. Creo que esa es la principal razón de que por lo menos acá en mi país, nadie haga ascos a la palabra latinoamérica, salvo, lo que da en llamarse "nacionalismo católico argentino", la ultraderecha.Un grupo que cabrá dentro de un restaurante. Notese que en Argentina, según estadísticas, hay casi la misma cantidad de apellidos italianos que de origen hispano.Lo que dice este nacionalismo católico específicio es política claro, no es de mi interés, pero conozco, y ellos tienen un discurso que me parece interesante resumir para los que lean celtiberia, pues creo que sacarán conclusiones útiles para sus propias ideas :los hispanos vinieron a traer la Verdad (así llaman a la religión católica)a pueblos en las tinieblas y con 10 soldados conquistaban imperios porque todos se maravillaban de lo buenos y sabios que eran los conquistadores hispanos y los ayudaban. El indio que no se sometía era porque pertenecía a las fuerzas del demonio y por lo tanto hacerlo picadillo no estaba del todo mal.Luego, los piratas ingleses, malos ellos, que no se acostaban con ninguna india, contaban cosas muy feas de los hispanos, pero por envidia, y además como eran protestantes, eran herejes, por lo que se explicaba que no fueran tan buenos como los hispanos(por eso liquidaban a los pieles rojas, y no se mestizaban, pues como se sabe los hispanos no eran orgullosos, claro).
    Pasado el tiempo y pese a la extrema generosidad de los reyes hispanos, nuestros degenerados criollos decidieron luchar contra los "godos" (así se les decía también, como se ve, nunca nadie usó palabras adecuadas)porque los ingleses malos les susurraban cosas feas al oído.Los franceses también, que eran otros degenerados que habían cercenado la cabeza de un rey (designado por Dios, no olvidar)y que envidiaban a los hispanos.En fin, se tuvieron que volver a la península, y luego del regreso, sufrieron porque los pueblos asquerozos e interesados (vecinos europeos) les saquearon, banqueros mediante, a los hispanos todo lo que habían llevado de América (oro, plata y algunas bananas). Pasando el tiempo, un grupo de españoles enfermos deciden terminar con el rey y hacen una república, hasta que un general español (ya se llamaban España) decide dejar Africa y luego de liquidar unos cuantos enemigos, se queda cuatró décadas ordenando aquel asunto, todo ello, no solamente por España, sino para la "gloria de Dios" (como había sido el paso por América, también para la glorida de Dios).
    Yo de verdad no se que piensa Dios, pero los indios que quedan en América, cuando se les menciona España empiezan a dar saltos, se ponen rojos y dicen cosas muy feas.Pero, volvamos a la Península. Cuando fallece este señor providencial,bajito de estatura, le suceden una serie de imbéciles y un rey que en realidad mucho no vale porque es Borbon y no Austria, lo cual parece que marca para siempre.Bueno, ese es el relato de este grupo "nacionalista". Para ellos el término"latinoamérica " es algo insultante, consecuencia de la leyenda negra, de una conspiración judeo- masónica , y algo que la CIA se encarga de mantener en alto, junto con la banca judía. que va financiando y todo ello, para el dominio de nosotros, que como se ve, no tenemos nada que decir y somos medios estúpidos. Hay petróleo también en todo esto, como cuadra a los tiempos.Espero que nadie se ofenda y comprendan que me limito a describir, no a decir que estoy de acuerdo. Soy argentino de muchas generaciones, para lo que es América por supuesto, y a todo esto lo siento en el alma como un cuento de Isaac Asimov.
    Lamentablemente los humanos pagamos muy cara la verdad, y para empezar hay que atravezar selvas de idioteces, mentiras, falacias, y en fin, pantanos de dudas, océanos de equívocos y lo que se te ocurra.Por suerte hay personas que perseveran, y aunque por lo general nuestros logros son de lo más modestos, por lo menos no seguimos añadiendo basura a esa montaña.
    Es verdad que un negro no parece latino, pero tampoco hispano.
    Creo que el cuarto de hora le ha pasado a todos los imperios, Inglaterra, Francia y porque no, España. "Fue", como decimos las gentes de Buenos Aires, para lo que ya no tiene relevancia.
    Por lo tanto, esta es otra realidad, que contiene algo de lo hispano, pero también mucho más de otras realidades, y no lo parece tanto pues el idioma confunde.Esa es mi idea. Muchos españoles, y es comprensible, creo, confunden el escuchar su idioma con algo más. Lo que no hacen los ingleses por ejemplo.
    Considerar también esto, por favor : ¡¡ Cuidado !! cada país americano es distinto que el otro, sumamente diferente y eso en general, los extranjeros no lo perciben. Estoy queriendo decir que decir latinoamérica es decir algo tan confuso como hispanoamérica. No lo era hace trescientos años, pero el tiempo no pasa en vano. El tiempo, las oleadas inmigratorias y la vida misma que va modificandolo todo.
    Para nosotros una monarquía, que es tan respetable sistema como cualquiera, es un absurdo, y tenemos razón, pero para nosotros.Ya con eso solo queda descartado cualquier entendimiento más allá del turístico y comercial, entre las "ex colonias" y la "metrópoli". No me consta, pero muchos me han dicho, que mucho más lejano parece y se siente un brasileño, de Portugal.Son mundos distintos, y es lo primero que debe considerarse.¿ A quien le importa aquí que España se peleó con los ingleses hace dos siglos ? ¿ Habrá muchos que sepan que Inglaterra está al norte de España ? Nos podríamos llamar Francoamérica, y¿ a quien le importaría ?
    Nosotros somos nosotros, no los tatarabuelos de nuestros recontratatarabuelos,por favor. Es estúpido. A nadie, salvo algún grupo minoritario casi invisible (lo supongo, no se si lo hay) se le ocurre que España tenga algo que ver con nosotros, salvo claro, un pasado el que para colmo no solamente es lejano sino también fue un "los echamos de aquí pues nos expoliaban" (eso nos enseñan e n los colegios desde siempre).Lo decimos en nuestras canciones patrias, etc. España es el enemigo. Algún estúpido me ha comentado "el enemigo en realidad es USA". Pero claro, resulta que las autoridades las mandaba el rey de España. Seguramente algo de lo que ha pasado es que esos paises, Inglaterra y España se han peleado a muerte y uno ganó y el otro perdió. Pero tal como lo vemos, ganamos nosotros.No quiero terminar esto sin decir, que en general, llama la atención que casi nadie se excluye entre españoles en vituperar a USA, y se me ocurre que no son tan estúpidos los yankees, yo lo pensaría, pues no hace falta alabarlos tampoco, en mi caso, no me interesan, pero tampoco Europa si viene al caso. Lo que no me parece sano es ocuparse en denigrar a un país, que no lo veo como peor en cualquier sentido que Argentina o España, o lo que sea.¿ Habrá algo de envidia acaso ? Pero, esto, es harina de otro costal.

  6. #106 Hannon 11 de mar. 2006

    Muy bueno el discurso. Me ha quedado todo muy claro: Los países del América del Sur y, por qué no, América Central y del Norte (México), han evolucionado a lo largo de estos cinco siglos y ya nada tienen que ver con España. Sin embargo, en España seguimos anclados en el pasado, en el s. XVI ¿no? Seguimos siendo "el enemigo".

    Lo que no termino de entender es por qué esos que se ponen a dar saltos de ira cuando se les menciona España (y no hablo de CIU), están llenando nuestras calles, nuestros parques, y, por ende, nuestras cárceles.

    Por cierto, ¿qué hay del fondo del artículo?

  7. #107 Ego 11 de mar. 2006

    Suscribo lo indicado por Hannon. No dudaré en votar al partido en el que Hannon figure como candidato.

    Salud.

  8. #108 Cierzo 11 de mar. 2006

    Los que hablamos la misma lengua estamos condenados a no entendernos

    Salud

  9. #109 Sdan 11 de mar. 2006

    Releyendo este artículo he recordado otra fórmula periodística que realmente, cuando la ve, comprende que es una sandez.

    Esa fórmula es "hoja de ruta", importada directamente del inglés que la tomó del francés "feuille de route". Todos los periódicos de España la han usado alguna vez y la siguen usando para hablar del camino hacia la Paz en Oriente Medio (u Oriente Próximo, otra de las fórmulas favoritas de los periódicos). Bien, parece que nadie sabe que tenemos castellanísimo equivalente de esa locución, y es "itinerario".


    ¿Es esto un error como dice este artículo? En parte sí, y en parte no. El periodismo busca la novedad siempre, de hecho no existe sin novedad (no confundir novedad con actualidad). Digamos que novedad es innovar lo viejo. Así, decir itinerario no nos soprende. Pero la acuñación de una nueva expresión, "hoja de ruta", sí. Es lo nuevo de lo viejo. Y lo mismo pasa con Latinoamérica o con Oriente Medio/Próximo. Me refiero claro está, al ámbito exclusivo del periodismo.

    Y esto lo dice un periodista en potencia, según Aristóteles.

    Salud.

  10. #110 Spock-x 12 de mar. 2006

    Me gusta más leeros que intervenir, porque no creo que tenga nada interesante que aportar pero, ¿no sería más logico decir Suramérica
    que Sudamérica?

  11. #111 Sdan 12 de mar. 2006

    Ambas formas son reconocidas por la Academia, igual que Suráfrica/Sudáfrica, por ejemplo.

    De hecho:

    suramericano, na. adj. Natural de Suramérica o América del Sur.
    sudamericano, na. adj. suramericano.

  12. #112 Spock-x 12 de mar. 2006

    Ok. Gracias. Es que Sudamérica me sonaba a francés

  13. #113 Vazquez 13 de mar. 2006

    Cesar, creo comprender lo que dices aunque te confieso no del todo. Pero algo es claro, el termino latinoamericano esta mal empleado, de o no asco. Pero mal empleado. Lo que piensa un grupo político en argentina sobre la historia de América no decide la realidad. Y lo gracioso es que España sigue siendo el enemigo dada la necesidad de algún grupo político… como que también vale que sea la madrepatria o la abuela o igual la tatarabuela. Aunque a un minero chileno o un gaucho argentino poco le importa lo que sucedió entre Inglaterra y España hace 200 años. Lo mismo para un brasero mejicano o cocalero Colombiano. Pues igual se celebran los grammy latinos, donde una cantante española gana premios y su música tiene un fuerte acento andaluz, y la presentadora una mejicana se llena la boca en decir que esta vez los premios serán más celebrados pues la gala se ha desarrollado en “nuestro idioma”. a saber castellano/español. Lo que quiero decir que aun cuando esas realidades se han conformado con muchos ingredientes que en ocasiones pueden parece muy alejados, también hay cosa que nos dan un denominador común. Tan común a todos, a todos los que formamos parte de “ese” mundo. Y cuando “el cigala” hace un disco con un tango, un bolero cubano, hace su propia música, y no es sentimentalismo, hace lo que le gusta y por supuesto hace también dinero, porque hay muchos otros que les gusta y compran el disco, en España y en Latinoamérica.

    Lo que si es una idotes es seguir viendo a España como la metrópoli y seguir viendo a los pueblos de América como unos inditos.

    Igual, vale no discutir ya pues como tú dices ha pasado mucho tiempo. O quizá vale discutir después de tanto tiempo.

    A mi entender ya no es tiempo de computar culpas… veo mas cosas por hacer y comprender que culpas, pero Hispanoamérica es real, por distintos que sean los países que la conforman, así de distintas son las regiones de España. Aquel suceso de 1492 marco muy especialmente a lo que hoy se conoce como Latinoamérica y también a la Vieja España, que yo no la veo tan vieja… pero igual, sigo la vieja costumbre hispánica de dar largos discursos y no decir nada.

  14. #114 Minaia 14 de mar. 2006

    El problema de fondo es que hoy en día se ha recrudecido la pugna por imponer determinados términos o denominaciones usándolos como arma que refleja una idea particular. Así, no terminan de asentarse los términos jamás, porque siempre hay alguien detrás al que le parece que tu manera de llamar algo representa una visión ¿caduca? ¿racista? ¿lo que sea?. En Estados Unidos, primero se decía "negro", luego "colored", luego "african american" y, ahora, vuelve el término "black". Con los indios hubo una evolución a "native american", "first nations" y ahora, el término indios vuelve a ser el más habitual los libros sobre temas indígenas. Quizás tanta discusión es porque se intenta algo imposible.

    Incluso huyendo de intentos de "deconstruir" los términos queriendo ver machismo, racismo, etc. es evidente que la mayor parte de los términos referidos a pueblos y países son convenciones, muchas veces impuestas por extraños. Y, esto es lo importante, NUNCA reflejan de manera exacta la realidad, mucho más compleja de lo que puede abarcar un simple término. Casi siempre toman la parte por el todo:

    Iberia: si es toda la península, deja fuera a los celtas y otros pueblos prerromanos
    Anglosajón: los habitantes del Reino Unido serían más bien angloceltas, en todo caso, pero ni con esa denominación acogeríamos a todos los pueblos que han pasado por allí,
    etc., etc.

    La conclusión tendría que ser que no es posible o, por lo menos, es muy difícil, contar con términos que contenten a todos. Ni Hispanoamérica refleja la realidad de todos los pueblos a los que nombra, ni Latinoamérica, ni ningún otro. Si nos fijamos en la lengua y los elementos comunes a muchos de esos pueblos podríamos estar de acuerdo con la profesora Canto en que lo "hispano" es un nexo que puede servir. Si atendemos a la composición racial, sin embargo, el elemento hispano no es el mayoritario (¿diría alguien Indiamérica?). Tampoco valdría...(japoneses en Brasil y Perú, negros de la Rep. Dominicana...). En unos territorios que abarcan varios continentes, con una increíble variedad de poblaciones, siempre habría gente que se nos colaría entre los agujeros de la red de las definiciones .

    Al final tenemos que ir a los términos que la gente elige para llamarse a sí mismos. A esa conclusión llegaron los estudiosos de temas indígenas cuando escogieron indios. No tiene ningún rigor, ya lo sabemos, es fruto de una confusión europea, pero no existe ningún término propio entre ellos para denominar al conjunto de poblaciones pre-europeas, por la sencilla razón de que no las conocían ni por asomo.

    En los países afectados, la denominación más habitual es "Latinoamérica". ¿Es rebuscada? Posiblemente. ¿Incorrecta? Como todas. En cualquier caso, la suelen preferir a lo de hispano por la carga negativa asociada a la conquista y la época colonial, remachada en los libros de texto de primaria con los relatos de las crueldades de los españoles, etc. Si uno habla el tiempo suficiente con alguien criado en uno de estos países, es posible que acabe oyendo algo del "oro robado", el "genocidio", etc. Se podría discutir esto, aunque no es el tema principal del foro, pero el caso es que, en el lenguaje también se da la selección natural y hay cosas que perviven y otras que pasan al olvido. ¿O no es el español una "degeneración" del latín?. Se puede combatir contra el uso de Latinoamérica, pero, teniendo en cuenta que:
    - España=44 millones (y muchos ya lo usan)
    - Resto de países hispanohablantes=310 millones
    os recomendaría mucho ánimo y mucha suerte.

  15. #115 A.M.Canto 14 de mar. 2006

    Interesantes todas las reflexiones, gracias. Solamente un comentario a "Iberia: si es toda la península, deja fuera a los celtas y otros pueblos prerromanos": No lo creo, es como los griegos llamaban a toda la Península (que, por ello mismo, sigue llamándose "Ibérica"). Como "Iberia" acoge tanto a España como a Portugal, y estos dos fueron los países colonizadores de América, tanto los más antiguos como los de mayor escala (1), de ahí que "Iberoamérica" parezca el término históricamente más ajustado, aunque el romano de "Hispania", que también significa toda la Península, sea igualmente correcto, pero con la desventaja, respecto de los reticentes, de que al oído evoca más "lo español". Lo que no se justifica históricamente es lo de "Latino-".
    (1) Se suele olvidar que también era española buena parte de los luego USA: Tpdavía a comienzos del XIX, sólo dentro de Méjico se incluían todavía los actuales territorios de Tejas, Arizona, Utah, Nevada, Nuevo Méjico, la enorme California y casi todo Colorado.

  16. #116 Vazquez 14 de mar. 2006

    Enhorabuena Minaia, has podido explicar con la ecuanimidad necesaria, algo que siempre nos lía. Efectivamente no es asunto de términos, cuando se sabe que estos responden a convenciones que luego pueden cambiar. En realidad no debe molestar aquel u otro. Lo importante seria evitar descalificar una realidad por medio de un término.

    Y lo que esta claro en el articulo de la Dra. Canto es: «LATINOAMÉRICA»: Forma y fondo de un craso error.

    Igual se podría hacer uno articulo similar para los termino Hispanoamérica, Indios, Amerindios. Como se podría hacer también un artículo:

    “Ibero-América: lo que nos une, lo que nos separa”.

    Quizás algunas cosas interesantes resultarían. Y agrego, pues terminas tu intervención con:

    - España=44 millones (y muchos ya lo usan)
    - Resto de países hispanohablantes=310 millones
    os recomendaría mucho ánimo y mucha suerte.

    A quien le recomiendas el mucho animo y la mucha suerte. A España o al Resto de países hispanohablantes???. Y te repito lo hago sin acritud. O simplemente el ánimo y la mucha [buena] suerte es para los que participamos en celtiberia. Pues si es así, gracias y lo mismo.

  17. #117 A.M.Canto 14 de mar. 2006

    Vázquez: Entiendo que Minaia desea suerte a quienes no estamos a favor del término "Latinoamérica", ya que tenemos la batalla completamente perdida.

    Y, por cierto, no creo compartible que se considere que "indoamericanos", "amerindios" y, en general cualquier definición que incluya el concepto "indio", pueda tener mayor validez histórica que "Iberoamérica" o "Hispanoamérica". Lo que resulta clarísimo es que nunca fueron, ni son, ni serán "indios". Así que ni siquiera cuando, como dice Minaia, "...tenemos que ir a los términos que la gente elige para llamarse a sí mismos. A esa conclusión llegaron los estudiosos de temas indígenas cuando escogieron indios..."

    Es verdad que son convenciones, pero parece mentira que no haya capacidad de corregir, 500 años después, el grave error geográfico que en la época se sufrió con respecto a lo que realmente era el territorio descubierto. Y éste sí que está extendidísimo ("el líder... indio Evo Morales...), abarca incluso a todos los "indios" usacios ("atlas de los indios norteamericanos"...) y más allá ("El Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI) es una organización de Pueblos Indígenas del Sur, Centro, Norteamérica y del Pacífico..."). Sospecho que no pudieron adoptar un término como "nativos americanos"... porque ya estaba copado por los USA ;-(

  18. #118 Vazquez 14 de mar. 2006

    Pues si, me doy cuenta ahora que efectivamente Minaia se refería a que será difícil corregir esa confusión, por el hecho de que son muchos más los que prefieren ese termino. Pues Minaia perdona mi impertinente pregunta.

    Sabes usted Dra. a mi los términos por lo general no me molestan, por ser precisamente producto de convenciones. Aunque terminan imponiéndose aun cuando no sean correctos. Pero digo esto y agrego que tampoco me molesta que se decida desentrañar la verdad sobre la corrección de alguno.

    Otra cosa es recurrir a argumento manidos para calificar o descalificar. Y no es nada en particular contra Minaia, pero en su intervención ella usa el siguiente argumento:

    “En cualquier caso, la suelen preferir a lo de hispano por la carga negativa asociada a la conquista y la época colonial, remachada en los libros de texto de primaria…”

    No, no ceo que la prefieran por la carga negativa que tiene el termino hispano, la USAN (no quiere decir que la PREFIEREN), porque es producto de la inercia de usar un termino que fue impuesto (sin entrar al por qué ni al cómo), como mismo usa la prensa en el ejemplo suyo: “el líder... indio Evo Morales...”.

    Acaso Evo Morales prefiere ser llamado INDIO, que NATIVO, AYMARA… que se yo como prefiere Evo Morales que lo llamen a el mismo.

  19. #119 Vazquez 14 de mar. 2006

    Ahora que lo pienso mejor, y por qué no, España también es Latinoamérica???!!! acaso la Tortilla con Patatas es cosa de españoles solo…

  20. #120 Servan 25 de abr. 2006

    El General San Martín me parece que era hijo del General Alvear y de una guaraní (no quiero decir india ya que no lo era)
    Los aymaras estaban mucho mejor en tiempos del Inca que ahora; se fué el oro, la plata, el estaño, el caucho y se quedó el analfabetismo y la pobreza.
    De los onas, fueguinos, kahueshcar, no se puede decir nada, porque desaparecieron, y no por culpa de los españoles sino de sus descendientes puros o mezclados.

  21. #121 Zero_Net 04 de jun. 2006

    Hola es mi primera intervencio en este foro.

    Quisiera presentarme:
    Soy peruano de descendencia japonesa viviendo en Japon.

    Quisiera comentar sobre este tema, muchos ven este tema solo desde sus realidades, es decir como descendientes de la Europa Latina o Iberica o como quieran llamarlo.

    Yo como descendiente de Japones nacido en Peru me resulta muy raro sentirme como un Latinoamericano o Iberoamericano, me parece que estos terminos son como una especie de imposicion contra las minorias etnicas culturales residentes en este continente.

    El unico termino que encuentro razonable al menos para mi es el termino idiomatico que vendria a ser el comun denominador en esta region, yo preferiria denominar a lo que hoy lo llaman Latinoamerica como America Hispanohablante.

    O es acaso que a algunos de ustedes aceptarian que les llamase (Nikkei)americanos? para los que no lo saben (Nikkei) significa descendientes de Japoneses, pues tambien esta region fue habitada por los japoneses.

    Particularmente mis costumbres son japonesas, mis gusto estan ligado en cuestion de gastronomia a la comida Japonesa si queremos ser mas exacto la comida Okinawense (Okinawa Ryori) Okinawa es una provincia Japonesa donde provienen mis abuelos, y por otro lado me gusta la comida Peruana como el cebiche, el aji de gallina, el lomo saltado que por mi opinion es comida exclusivamente peruana, ya que en otros paises que se autodenominan "LATINOS" no los hay y mas aun ni lo conocen.

    Para evitar tanta discucion de que yo tengo la razon o el que otro tenga la razon, o en querernos obligar bajo una imposicion que tu eres latino o no, lo que yo popondria es que se respete las diversidades culturales, que se respete la identidad de cada grupo cultural.

    Pues una identidad debe ser formada baja una libre eleccion y jamas bajo una imposicion y eso de querer HOMOGENIZAR con esto de lo Latino, Iberico o Hispano a todos los habitantes de esta region me parece autoritario y muy cruel.

    Nadie tiene derecho de imponernos alguna identidad cultural que no la sentimos ni compartimos.
    Culturalmente me identifico como UN NIKKEI PEUANO o no como Un Latino ni Ibericoamericano.
    y si es por cuestion idiomatico simple UN NIKKEI HISPANOHABLANTE.

    No hay mas que hacer todo esta en el RESPETO SIN LLEGAR A LA IMPOSICION.

    Cuando todos los seres humanos sean tolerantes, respeten las ideas , los sentimientos y la decisiones de las personas sin creerse duenos de la verdad, en que yo tengo la razon y tu no y que cada quien elija libremente como quiere identificarse creo que en ese caso estariamos dentro de lo que conoce como UNA CIVILIZACION.

    Y nuevamente hago enfasis en esto, UNA IDENTIDAD CULTURAL debe ser forjada a la libre eleccion y JAMAS BAJO UNA IMPOSICION.

    Asi pues a los que realmente se sientan LATINOAMERICANOS deberian respetarlo aunque no nos guste ni compartamos con tal idea, asi como los IBERICOAMERICANOS o como en mi caso Un NIKKEI HISPANOHABLANTE.

    Yo jamas aceptarian que me quieren imponer el termino "LATINOAMERICANO" o "IBEROAMERICANO" por una sencilla, NO LO SOY.

    Saludos a todos.



  22. #122 Enkur 04 de jun. 2006

    Cierto es. No es una descripción que encaje mucho contigo ;-)

    Bienvenido a la Celti

    Salud

  23. #123 A.M.Canto 04 de jun. 2006

    Zero_Net: Bienvenido también.

    Dicho esto, veo muy fuera de lugar que utilice Ud. los conceptos "imponer, imposición" nada menos que siete veces en su mensaje, y en tono de queja.

    Por el contrario, en todo el artículo (lo he repasado, pues lo escribí hace ya tiempo) no se habla de imponer nada a nadie. Es una reflexión meramente histórica, comentando la propiedad de unos y otros términos y, especialmente, su origen real, el histórico. Pero, insisto: de "imponer", nada de nada.

    Sin embargo, supongo que reconocerá Ud. que puede ser significativo de que corren otros tiempos el que todos los países iberohablantes del continente americano se hayan puesto de acuerdo en el nombre más propio para definir sus reuniones anuales con España y Portugal: Se vienen denominando "Cumbres Iberoamericanas", aquí el detalle de ellas, van por la edición nº XV: http://www.oei.es/cumbres.htm

    Pero es que, muchos años antes, desde 1949, todos los estados de allá eligieron por sí mismos para su asociación continental el término Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que es "...un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional." Aquí le dejo su sitio web: http://www.oei.es/index.html

    Así que, ya ve. Zero_net : Da la sensación de que todos estos países, o al menos sus gobiernos, sí se sienten cómodos con el término "Iberoamérica, iberoamericanos", y que no les causa ningún problema , al menos en el último medio siglo, el usarlo. Y yo al menos me alegro de que así sea.

    Repito: Bienvenido a Celtiberia.

  24. #124 confucius 04 de jun. 2006

    Siento que este desafortunado termino deberia unirnos mas al menos en el hecho de reconocer que el estrato basico de la cultura es el mismo respetando la singularidad alcanzada por los paises despues de largo tiempo del fin de la colonia.Concuerdo con que quiza le haya ido peor a los indigenas con los britanicos pero un mal no se justifica con un peor...aparte fue una situacion diferente.
    Para resumir yo prefiero recordar los lazos de mi pais y mi familia con la España que sorprenderme festejando el 4 de julio con una hamburger en la mano.

  25. #125 Servan 04 de jun. 2006

    No debiera llamarse America, por la escasa importancia de Vespucio para este continente
    Tampoco debiera ser Hispano, pues nunca pertenecio a Espana, sino a la Corona.
    Tampoco Indias, ni Latina.
    Quiza debiera llamarse Colombia, o Bolivia.
    Me llama la atencion que Europa se considere un continente, cuando geograficamente es una peninsula asiatica.
    Con respecto a los terminos mal empleados, al Sindrome hemolitico uremico lo llaman SHU, pronunciado Chu, por lo menos debieran pronunciarlo SU.

  26. #126 Servan 04 de jun. 2006

    Hay mucha mitologia en torno a las culturas aborigenes. Una de ellas es que no conocian la rueda. La verdad es que si la conocian, la utilizaban en juguetes, pues no tenian animales de arrastre, si de carga como la llama. Los mayas y aztecas inventaron el 0 quiza antes que los europeos, a quienes les llego de India a traves de los musulmanes.

  27. #127 Servan 04 de jun. 2006

    de los arabes, no de los musulmanes.

  28. #128 alevin 04 de jun. 2006

    Estupendo el debate, aunque yo saco una conclusión un poco triste y es que siendo America una invención española(antes de la conquista no existia entre sus habitantes la idea de que eso era un continente)despues de haber hecho, para bien o para mal, lo más dificil, España no consiguió, en cinco siglos, poner un nombre própio a esa su invención y "de esas lluvias vienen estos lodos"
    Paz y bien

  29. #129 García 29 de jun. 2006

    Yo tengo unos comentarios...
    Los Ingleses y Estadounidenses (no digo Americanos por que todos los habitantes del continente son Americanos) no tienen absolutamente nada de decir de la conquista y colonizacion española en America, y MUCHO MENOS CRITICARLA! Por que ellos fueron mas crueles que el mismísimo demonio! .... Ellos tenian muchos hijos con sus esclavas negras para tener mas "esclavos", y despues venderlos a la esclavitud como perros, a sus propios hijos!!!...
    Y en cuanto a los Aborigenes, ellos decian; "A good Indian is a dead Indian", "un indio bueno es un Indio muerto" ellos no tuvieron la idea de formar una raza mestiza como la tuvieron los castellanos, ellos tuvieron la idea de acabar con los Indigenas y poblar el continente con germanicos, especialmente los rubios y de ojos azules.
    Y eso de que los españoles son "asesinos, violadores", etc, ¿y los Estadounidenses que son? En este caso Estados Unidos le dice a España "quítate que ahí voy yo"
    Yo soy Americano, o Hispano, por que hablo Español, y como dijeron anteriormente, si se anda en casi cualquier parte de Mèxico o de Amèrica se siente como si se está en España... y yo no digo; "soy Latino"...
    Aqui en Estados Unidos he escuchado a decenas de Hispanohablantes decirle a los gabachos "no soy latino, soy americano" o "soy hispano", eso de que nos decimos "Latinos", creo que está quedando en el pasado....

  30. #130 Cogorzota 29 de jun. 2006

    García: Yo tengo unos comentarios a tus comentarios.
    Eso de vender a sus propios hijos tambien serían capaces algunos que yo me conozco y no ingleses precisamente. Seguramente muchos celtivascoiberos hicieron lo mismo, no veo buena idea creernos que fuimos mejores. Por cierto mis antepasados, evidentemente se quedaron en la misma comarca, trabajando para el mismo amo y sus herederos en unas condiciones no precisamente envidiables.
    Lo de la raza mestiza, no creo que fuera idea de nadie y menos de las élites, aunque si pudo influir que los celtivascoiberos tuviéramos más práctica.
    Cuando se habla de los castellanos, imagino que debido al idioma llamado castellano, se sigue menospreciando a los que no somos nativos de Castilla, somos españoles, castellanoparlantes como ustedes, pero no castellanos. No nos es extraño solo "latino", tambien "castellano" o "gallego" como se generaliza en suramérica.
    Te pego de la wikipedia:

    Los afanes expansionistas, no fueron prerrogativa de la corona de Castilla; los otros dos reinos peninsulares, Portugal y Aragón, tenían sus propios planes desde bastante antes, cuando terminaron sus propias reconquistas contra los árabes


    La reina Isabel, desconocedora de la importancia del descubrimiento de Colón, en su testamento pretende que la Reconquista continúe por el norte de África, dando ocupación a sus ejércitos, por un lado, y por otro para evitar que pueda iniciarse una nueva invasión árabe.



    Existen diferentes causas que explican el expansionismo ibérico. En primer lugar el conocido como cambio reconquistador, que es la liberación de fuerzas de la reconquista. Éstas deben buscar un nuevo objetivo. Además hemos de tener en cuenta que la reconquista acaba con las parias, las cuales enriquecían enormemente a las coronas ibéricas. También es importante la existencia de bases italianas en las tierras ibéricas, pues aportarán hombres y dinero para financiar estas expediciones. Destacaron especialmente los genoveses, enemistados con los venecianos que controlaban el Mediterráneo oriental. La tradición marinera de los cántabros y andaluces es un factor más que debemos reseñar. Los primeros en sus viajes se dirigieron hacia el norte por mares embrabecidos. Los andaluces por su parte bajaban hasta los bancos del Sáhara y las Canarias. Por lo tanto existía una tradición muy importante. Así mismo existe un determinismo geográfico: el paralelo 40. Con las técnicas de aquella época sólo aquellos puertos situados en ese paralelo podían alcanzar los vientos propicios que les permitiera llegar a buen puerto. La presión turca fue un factor doblemente importante. En primer lugar porque bloqueaba comercialmente la ruta tradicional hacia las especias, cargándo esta ruta de altos impuestos. Así mismo existe otra razón, ésta de carácter militar, pues se consideraba una amenaza naval a la armada turca. Los RR.CC. buscaron una nueva ruta por, entre otras razones, atacar por la espalda al turco. P. Chaunu ha hablado de conciencia político/religiosa de los RR. CC., pues buscaban una alizanza contra los turcos y atacarles por la espalda. Esto le ha llevado a descubrir lo que serían comportamientos imperialistas en la monarquía castellano-aragonesa. El oro fue un factor igualmente decisivo: Europa era deficitaria en oro y dependía de intermediarios (venecianos, turcos, musulmanes...). Por ello buscaron una vía exenta de tantos intermediarios.

    A todo esto Castilla aportó su riqueza y Aragón su tradición comercial/mercante. En el aspecto individual, la empresa gozo de cierto morbo porque supo atraer a misioneros, a aventureros y a humanistas.

    Ta luego broder!

  31. #131 nepocianus 21 de nov. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: Usuario ya bloqueado

  32. #132 LINTERNA 07 de dic. 2007

    Información eliminada por el Administrador Silberius
    Motivo: No hay nada más patético que un mismo usuario auto-apoyándose con doble alias.

  33. Hay 132 comentarios.
    página anterior 1 2 3

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba