Autor: Irluachair
martes, 22 de marzo de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: Irluachair
Mostrado 23.254 veces.


Ir a los comentarios

Poema en Aljamía

Poema enviado desde Estados Unidos por un descendiente de mudéjares andalusíes, Ah’med Abén Birzali!






Poema enviado desde Estados Unidos por un descendiente de mudéjares andalusíes, Ah’med Abén Birzali!



(En aljamía)



Ódi escoyí una flor del campo, e yera una flor andalusina, porque yera una rosa con pétalos branditos, e con un aroma o fragrançia de la natura.

E l’encoyí ed asorbé seu belo perfume, qual me boltió almenAbo, e me dexó enamorato. Quiçás por seu beleza.

Yera la máis chamila muyer que hei bisto ante, yera la máis bela andalusina, que hei conoziesto nunca. Ela yera tanta preçiosa como la Medina Açahara, porque seu reyalzença resplandeçía seu resbolita faxa e seu boluptuoso corpo.

Aquelos olyos andalusis, que tanto me fetizaron, con una xufata clara. E con aquel cabelo haderél, ed aquela piele azeitunata, me dexó mult pero mult ipnotisato.

Que con seus encantos, sentí meu corpo estremefazer con gosto, e con tanto amor, que semplésmense m’obrigó ad agoridar-me e dar-le un beixo rico ma romántico, que m’ha acobixato.

Seu nomme ye Safiya ed ela ye meu chamila esposa, que tanto amo, e que ha capturato meu coraçón sen dúbita.

Seu fey ye islâmica, ed ela ye meu nobre muçulmana, que tanto respeito, e que ha ligato pa sempre meu ánima..

Non há altra muyer que máis amo e máis quero naqueste mondo nostro, e pa mín xó bibo por ela.

Aquela flor andalusina, xó sempre l’andarego encoyer, porque ye la máis bela de totas las flores del campo andalusi, n’Andalusía!



(En castellano)



Hoy escojí una flor del campo, y era una flor andaluza, porque era una rosa con pétalos blanditos, y con un aroma o fragancia de la naturaleza.

Y la cojí y absorbí su bello perfume, cual me volvió loco, y me dejó enamorado. Quizás por su belleza.

Era la más linda mujer que he visto antes, era la más bella andaluza, que he conocido nunca..

Ella era tan preciosa como la Medina Azahara, porque su realce resplandecía su guapo rostro y su vuluptuoso cuerpo.

Aquellos ojos andaluzes, que tanto me hechizaron, con una mirada clara. Y con aquel cabello negro, y aquella piel trigüeña, me dejó muy pero muy hipnotisado.

Que con sus encantos, sentí mi cuerpo estremecer con gusto, y con tanto amor, que simplemente me obligó a acercarme y darle un beso rico pero romántico, que me ha acobijado.

Su nombre es Safiya y ella es mi linda esposa, que tanto amo, y que ha capturado mi corazón sin duda.

Su fé es islámica, y ella es mi noble musulmana, que tanto respeto, y que ha ligado para siempre mi alma.

No hay otra mujer que más amo y más quiero en este mundo nuestro, y para mí yo vivo por ella.

Aquella flor andaluza, yo siempre la voy coger, porque es la más bella de todas las flores del campo andaluz, en Andalucía!



Insha'allah pienso escribir mas poesia en estas viejas y nuestras lenguas andaluzas hasta el arabe andaluz! masalaam!



Ah’med Abén Birzali!




-

Más informacióen en: http://www.andalucia.cc/adarve/creacionliter-2.htm


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 04 de abr. 2005

    Irluachair, es posible que el andaluz haya tenido desde un principio las diez vocales del latín, y que ahora las haya perdido por influencia del castellano, conservándolas sólo ante s. Pero para demostrar esto habría que rastrear los textos medievales buscando palabras del mozárabe andaluz con el vocalismo latino conservado. La verdad es que es una lAbor difícil, y se encuentran resultados para todos los gustos. Te voy a poner dos dedicados especialmente:
    "las especiales grafías de los documentos árabes parecen probar la distinción entre u breve y o larga finales entre los mozárabes de Toledo" y "Harri Meier ha puesto de relieve la tendencia en el andaluz moderno a pronunciar -u en vez de -o, tendencia que prefiere explicar por pervivencia de un hábito lingüístico heredado de la época romana" (Galmés de Fuentes, Las jarchas mozárabes")

  2. #2 Ehtum 12 de nov. 2005


    No sé si se pueden publicar mensajes en lenguas distintas del castellano. si no se permitiera el andaluz como vehículo literario, borren mi aportación y en paz.El que no lo entienda tiene abajo la traducción en castellano.






    Lah imbehtighazjoneh lingwíhtikan z'an ezarbolao en loh zuperehtratoh protejhíoh poh loh gobjehnoh k'an tenío er poéh j la jhwerza melitáh adekwáh pa'htablezehlah. Loh andaluzeh, zometíoh ehde zjempre a loh poereh zentraleh an tenío zjempre zu lengwa matehna okurta en zuh mihlah por er zuhto k'abía kwando zagaleh a loh kuhkurroneh ke t'arrjaban loh maehtroh en kwantiko te z'ehkapaba un zopliiyo ar leéh lah palabrah der kahteyano ke te metían en la ehkwela komo zi jhweran fórmulah zaghráh d'una relijhjón gramatikáh. Er tehto zighjente n'a poío zéh entendío inkruzo por argunah perzonah, ke por zuh ehtudjoh an zubío ar kahtelúh, eh dezíh ar kahteyano ablao kon zoplíoh j argunah zínkopah mu máh ahminihtráh.
    Komo mwehtra te mando una direrzjón ande pweh béh ke an zerrao eh'azezo porke l'a konfundío er gwehmahteh konkahteyano pragao’e fartah.
    http://lalinea.ws/foro/showthread.php?t=896
    Te mando arxibo ahjhunto der texto. Mih máh zinzerah felizitazjoneh a bozotroh, k'ehtájh'azjendo una labóh enkomjable.

    El orijhen der kante Flamenko. La palabra “Flamenko”

    Muxa ente aj k'ehtá ehtudjando loh prenzipjoh der kante flamenko. Aj ke remontarze a loh kanteh de frontera árabe-krihtjana en er ziglo kinze en ke loh muxaxoh de ka lao l'exaban loh tejhoh a lah niñah kon kanzjoziyah de treh o kwatro berzoh.
    Loh entendíoh en Lingwíhtika yaman jharxah o moajhaxah a loh prenzipaleh kanteh de la frontera. Kazi toh jhweron de temah amorozoh, máh o menoh tar komo okurre en er flamenko.
    En ehtoh tjempoh ze kwenta en Biyanweba de la Konzerzjón una leyenda romántika ke anke n’aya okurrío nunka, merezía k’jhwera pazao poh lo bonita ke éh.
    Tamjén pork’ehprika komo’mprizipjó er kante j la palabra flamenko.
    “ La noxe’htaba frehkiya j yabian zenao la jharira ke eh kohtumbre zenahla en ka ogáh muzurmán. Lah zombrah imbahían loh portaleh j en uno d’eyoh un ombre proyertaba zu ehberta zombra bajho la debih luh de l’ahtro de la noxe. Era Alí, uno de loh máh agherríoh muxaxoh der poblao andalusí. Ehtaban lah kazah mah o menoh zerka de Gwadíh, a un lao de la frontera j al’otro lao loh krihtjanoh dominaban er pwehlo. Abían pazao ya kazi djeh añoh ehde la úrtima refrjega entre moroh j krihtjanoh.
    Loh muzurmaneh de Gwadíh eran gwertanoh j dihfrutaban de un trato amihtozo por parte de loh bezinoh der lugáh zin ke lah diferenzjah de kurtura j relijhjón no reprezentaran er menóh ohtákulo entre eyoh. Alí ze dirijhía to lah tardeh a la plaza der pweblo j bendía tomateh j demáh ortalizah a loh krihtjanoh ke bibían en er pwehlo.
    Andihpwéh de bendehlo to, ze daba una gwerteziya pa xahlah kon un xiko krihtjano , ijho d’uno de zuh prinzipaleh kljenteh. Ze yamaba Guhmán j, komo gwena perzona ke era trabaaba de zóh a zóh en lah tjerrah de zu pae, k’era ya bjeezito.
    Ehtaba Guhmán prendaíto, prendaíto de la’rmana de zu amigo.
    La muxaxa tamjén lo kería, pero zu padre la mantenía kazi enzerrá pa ke
    no bjera ar krihtjano. Guhmán kudjaba l’amihtá d’Alí kom’oro en paño. Pa éh era kom’un zarbokonduhto k’argunah bezeh l’abía zerbío pa kruzáh kwatro palabrah kon eya, kwando ehporajkamente akompañaba a zu’rmano a la benta d’ortalizah.
    Er duro trabao de ara j dehmonte de zuh nwebah tjerrah ze le gorbía fazih j korto kwando tenía ehperanza de behla pohla tarde. Zin embargo kizo zu mala zwete ker padre d’Ali ze enterara j mandara a zu niña a bibih kon unoh tíoh ke tenía en Zahara, kon la promeza de ke amáh gorbería a Gwadíh.
    Fwe táh er dehkonzwelo der muxaxo ke le parezjó enlokezéh. Ehde la gwerta z’rehkuxaban zuh shiyíoh durante máh d’una ora. Lwego er zilenzjo.
    Arrato una ermoza boh komenzó a entonah una de lah máh trihteh jharxah ke ze jhweran ehkuxao en akéh lugáh. La jharxa dezía azina:

    Aj ‘habiba yamila
    Ana qalbani mankus
    Anti tadjab bai’du
    Al’ana la’ Aendi qalb.
    Aj mi ermoza nobja
    Tengo roto er korazón
    Tú t’ah ío lejhoh
    Ya no tengo korazón.

    Ehde la gwerta lo’htubjeron ehkuxando largo rato. La noxe kubrjó kon zu fúnebre manto loh zoneh de l’amante dehtrozao.

    A la mañana zighjente loh muzrmaneh ze preguntaban unoh a otroh zi zabían kjen era er ke kantaba.
    - Fehláh mankus gan’a. (Un agrikurtóh dehtrozao kantaba), dezíanargunh ehprezando zu ehtrañeza de ke kantara kjen tenía una dehgrazja.
    Azi nazjó er flamenko j tamjén keó ihmentá la palabra “flamenko” . Trihte ugurjo ehte orákulo d’akéh ke muh definjó a loh andaluzeh komo ombreh kon tar temple ke ze krezen en lah dehgrazjah. La páh,argunah bezeh, muh embruteze j muh aburgheza. Jhwan Arjhona Lejba

    Traduhzjón ar kahteyano . Origen del cante flamenco. La palabra “Flamenco”.

    Hay mucha gente dedicada al estudio del cante flamenco. Habrá que remontarse a los cantes de frontera árabe-cristiana en el siglo quince cuando los jóvenes de cada lado fronterizo cortejaban a las niñas con cancioncillas de tres o cuatro versos.
    Los lingüistas llaman jarchas o moaxajas a los principales cantos de frontera. La mayoría tocan el tema amoroso, tal como ocurre en el cante flamenco.
    En estos tiempos se cuenta en Villanueva de la Concepción, pueblo de Málaga, una leyenda romántica que, aunque no haya tenido lugar en la realidad, merece que se le tome por verdadera por su romanticismo y belleza.
    Además porque explica el origen del flamenco y del término que lo define.

    “La noche estaba fresca y ya habían cenado la jarira, tal como se acostumbra en los hogares musulmanes. Las sombras invadían los portales y en uno de ellos un hombre proyectaba su esbelta sombra bajo la tenue luz del astro nocturno.
    Era Alí, uno de los más aguerridos jóvenes del poblado andalusí. Estaban las casas mas o menos cerca de Guadix, al lado de la frontera.
    Los cristianos dominaban el pueblo al otro lado . Ya habían pasado casi diez años desde la última refriega entre moros y cristianos.
    Los musulmanes de Guadix eran hortelanos en su mayoría y disfrutaban de un trato amistoso entre el resto del vecindario cristiano sin que las diferencias religiosas supusieran el menor obstáculo entre ellos.
    Alí se dirigía todas las tardes al pueblo a vender la verdura de la huerta a los cristianos que vivían en el pueblo.
    Después de la venta , casi siempre provechosa, paseaba hasta las afueras del pueblo para charlar con su amigo
    Guzmán, era un chico cristiano, muy buena persona que trabajaba de sol a sol en las tierras de su padre que era muy entrado en años.
    Estaba Guzmán muy enamorado de la hermana de su amigo. La muchacha también lo amaba, pero su padre la mantenía casi encerrada para que no viera al cristiano.
    Guzmán cuidaba la amistad de Alí como oro en paño. Para él representaba el único salvo conducto para poder cruzar un par de palabras con ella en las pocas ocasiones en las que había acompañado a su hermano en la venta de hortalizas.
    El duro trabajo del arado y la rudeza del desmonte de las tierras se le volvían trabajos fáciles y cortos, cuando tenía la esperanza de verla por la tarde.
    Sin embargo quiso su mala suerte que el padre se enterara y mandara a su hija a vivir para siempre con unos tíos que vivían en Zahara, con la promesa de que jamás volvería a Guadix.
    Fue tal el desconsuelo del joven amante que le pareció enloquecer. Desde la huerta se escucharon sus gemidos durante una hora, luego el silencio.
    Al cAbo de un rato, una hermosa voz comenzó a entonar una de las mas tristes jarchas que se hubieron escuchado en aquel lugar. La canción decía:
    ¡Ay, habiba yamila,
    ana qalby mankus’r
    Anthi tadjabu bai’du
    Al’ana la’ endy qalby!
    Ay mi hermosa novia
    Mi corazón está roto
    Por qué te has ido tan lejos
    Ahora ya no tengo corazón.

    Desde la huerta lo estuvieron oyendo argo rato, la canción se repetía angustiosamente. La noche cubrió con fúnebre manto los tristes sones del amante destrozado.

    A la mañana siguiente los musulmanes se preguntaban unos a otros quién era el que cantaba. “Fehláh mankus’r ghan’na”, (un campesino desgraciado canta, flamenco canta), respondían otros, mostrando su extrañeza de que cantara quien sufría una desgracia.
    Así pudo nacer el cante flamenco y la palabra “flamenco”. Triste augurio el de este oráculo de aquel que nos definió a los andaluces como hombres con tal temple que se crecen en las desgracias. La paz, a veces, nos embrutece y nos aburguesa.
    Juan Arjona Leyva

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba