Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 28.717 veces.


Ir a los comentarios

Las muchachas de Almunia son muy discretas...







-

Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 13 de feb. 2005

    perdón, perdón, no me he dado cuenta de cortar el url y he destrozado la página. Je suis désolée :-(

  2. #2 silmarillion 13 de feb. 2005

    Alicia,

    El texto que titula el artículo esta recogido del Corpus Histórico de la Real Academia Española.

    No se dónde, pero en algun lugar de León existe Almunia...
    "Este encuentro eminentemente prАctico y formativo estarА dirigido por los doctores JesЗs SАnchez psicСlogo clМnico en el Hospital Divino Valle de Burgos; la doctora Carmen Amez mИdica de AtenciСn Primaria del centro de salud de Almunia (LeСn) y por el doctor Guillermo GonzАlez sexСgolo en el Centro MИdico Miguel Iscar de Valladolid"
    profesional.medicinatv.com/ noticias/default.asp?codigo=321351 - 21k

  3. #3 A.M.Canto 15 de feb. 2005

    Como se dice en "druídas", "estoy investigando..." El caso es que, se deba a asociación etimológica o no, si la letra de la cancioncilla dice "alcurnia", así será en realidad la cancioncilla, y el texto de la RAE estaría equivocado (aunque es un detalle sin la menor relevancia para el fondo del artículo, claro).
    Al menos he dado 3 websites donde se recoge la canción por leoneses, y ninguno dice "Armunia".
    Espero, no obstante, hasta poder consultar el gran corpus de Barja y Manzano, que no está en la UAM.

  4. #4 Onnega 15 de feb. 2005

    Dicen que:
    el latín pratum > prado, étimo que no tiene nada que ver con el otro que se propone para plata, plato y chato, *plattus. Lo digo porque no sé a qué viene el ejemplo de "azoreras, prata, pascua".
    En el año 1061 en S Juan de la Peña: "illos basos quae Sancio filio meo comparauerit et redimerit paso per pisum de plata aut de caçemi". Este sí es un ejemplo de plata bastante antiguo (lo encontré en Léxico Hispano Primitivo).
    Me gustaría saber cuándo aparece por primera vez documentado el topónimo Albalat para designar la "Vía de la Plata". ¿Podría considerarse "balat" una pronunciación arabizada de "plata"?
    He leído también que Albalat (varios en España) significa en árabe "la empedrada", lo que podría explicar la ubicación de algunos de estos topónimos junto a caminos empedrados.
    Sobre medalla yo intentaría relacionarla antes con metallum.






  5. #5 silmarillion 15 de feb. 2005

    Tstamento de Ramiro I, hecho en San Juan de la Peña en el mes de Marzo de la era 1099.Año 1065.</b>

    PUBLICACIÓN: Eduardo Ibarra y Rodríguez, Imprenta Andrés Uriarte (Zaragoza), 1904 



    De meo mouebile de auro et argento et de toto qui ad argento pertinet et uasos de auro et argento
    et iraches et de gisça et cristallo et maçano et meos uestitos et acitaras et colcetras et almuçallas et seruicio de mensa totum uadat per mea anima et sedeat ad sancti iohannis in manus de illos seniores de sancti iohannis et illo que sancio filio meo quereret comparare et redimere de isto meo mobile compare et redimat illud et illo que ille non quesierit comparare sedeat uenditu in quantum magis potent illum uendere
    et illos basos quae sancio filio meo comparauerit et redimerit peso perpisum de
    plata aut de caçemi illos prendat et eos redimat et
    ipso precio que filio meo dederit in isto meo mouebile suprascripto et illo precio de illo qui fuerit uenduto totum uadat pro mea anima illa mediatate ubi ego iacuerim in sancti iohannis. Et illa alia mediatate ad laudamentum de meos magistros et de xristianos timentes deum et de senior sancio galindiç et senior lope garceç et senior fertunio sance et de alios meos barones sedeat totum datum et partitum per mea anima per monasterios et in labores de pontes facere et per captiuos redimere et in castellos de fronteras de mauros qui sunt per fare unde prodesit de xristianis totum sic sedeat datum et partito per mea anima.





    Fuero de Viguera y Val de Funes.1250
    PUBLICACIÓN: José M+ Ramos y Loscertales, Universidad de Salamanca (Salamanca), 1956
    381 De fazer blata o fierro seyendo jnfancón en su heredat.

    Todo omne que fuere jnfancón fidalgo si logar oujere en su heredat, puede sacar fierro o plomo o estaynno o plata dando al seynnor de la villa su quinto.

    382 Quj falla nido.

    Otrosí, todo omne que primero fallare njdo en logar común, áyalo para sí, si no oujere compaynneros, e si'l fallaren en heredat, áyalo el dueynno d'eylla.

    383 De paramjento de conceyllo.

    Todo paramjento que fuere puesto por concejo // e pregonado fuere por la villa, todos lo deben tener, e el concejo, quando quisiere, puédelo mudar o soltar.
  6. #6 jeromor 16 de feb. 2005

    Onnega:
    El topónimo albalat nunca se ha documentado para la Vía de la Plata. Es un posible étimo. El árabe albalat significa el camino, pero el verdadero étimo de Vía de la Plata, creo, es el lat. via delapidadta, 'camino empedrado'. Sobre esto puedes leer aquí en Celtiberia http://www.celtiberia.net/gesartic1.asp?id=877
    Balat no es una forma arabizada de plata, no tiene nada que ver.

  7. #7 silmarillion 16 de feb. 2005

    1582. Urrea, Miguel de.Traducción de la Arquitectura de Marco Vitruvio Pollión

    PUBLICACIÓN: Begoña Fernández del Amo-CILUS, CILUS (Salamanca), 2000

    ...romano a los athenienses para que los gozassen. El parectonio, que es otro color, tiene el nombre de los mismos lugares de donde se cava. También melino se dize assí porque la fuerça d'este metal se llama melo en la ysla Cýclada. Creta, verde también, nace en muchos lugares, pero la de Smirna es mucho mejor, a esta llaman los griegos theodotion, porque fue hallada al principio en una heredad de un hombre llamado Theodotón. El oropimente, que los griegos llaman arsenicon, se cava en el Ponto. También la sandaraca se halla en muchas partes, pero la mejor en Ponto junto al río Hypanis. En otras partes, como en los términos de Manesia y Épheso ay lugares de donde se cava la parata, la qual no ay necessidad de molella, ni cernella, porque en sí es tan subtil y delgada, como si fuesse molida con la mano.....

  8. #8 A.M.Canto 16 de feb. 2005

    Bueno, yo sigo con lo del título. Tras revisar el voluminoso corpus de Barja y Manzano (varios volúmenes de canciones, y sólo leonesas), la cancióncilla en cuestión no aparece.
    pero he localizado la fuente de donde lo sacó la RAE : Mil canciones españolas, 2 vols, recop. Sección Femenina de F.E.T. y de la J.O.N.S, Madrid: Almenara, 1966.
    Falta verlo (Jeromor, igual te animas: está en la biblioteca de Filología B, en la 4ª planta de la caja de cerillas, ahora está cerrada). pero, aunque venga así escrito, me inclino a confiar más en el Grupo Aguzo, que está especializado en el folklore leonés y escribe "las muchachas de alcurnia". Cierro paréntesis...

  9. #9 giorgiodieffe 16 de feb. 2005

    Silmarillion:
    una cosa es segura, que dificilmente puede derivar de "plattus/a" , come se dice normalmente...

    "parati" de tu ejemplo es como el italiano "comperati" (antiguo "comparati"), voz del verbo "comprare"; espanol "comprar"

    Y creo que tambien "barattare"; en espanol "baratar" tenga la misma origen.
    DRAE pone "or. inc" :-)

    Bueno: la plata es el material de muchas monedas medievales utilizadas para "parare"/comprar

  10. #10 jeromor 17 de feb. 2005

    Y Alicia, vamos aproximando posiciones, pero acuérdate de lo que decía el otro día de la lectio difficilior.
    Y pensemos que en el habla de la ciudad de León, más cercana a la norma castellana, no es extraño que resultara pueblerino un rasgo fonético, el rotacismo, propio del leonés. Es lo que mismo que nos pasa con el habla de los pueblos toledanos, que cambian la final -r de los infinitivos, por -l. Así, cuando voy a Toledo con mi mujer cuya familia es de un pueblo cercano a Toledo, y vemos a la entrada el cartel del Colegio Mayol, decimos en broma ¡Estos toledanos!

  11. #11 giorgiodieffe 17 de feb. 2005

    Silmarillion:

    (con todas las debidas diferencias entre derecho italiano medieval y derecho espanol medieval...que pueden justificar mis errores)

    creo que las frases:

    "(...) de kanniares medietate de illos meskinos et de dannas et parata tota integra
    ad sasabi similiter
    et de nubes medietatem de meskinos et de dannas et parata tota integra (...)"

    se refiera a derechos personales muy precisos:

    1) un derecho senorial sobre la midad de los "miskinos" (que no llameria mas "siervos de la gleba", que es un termino un poquito 800sco...)

    2) un derecho senorial economico sobre la mitad de las "dañas", que serian las entradas economicas de los tribunales, pagadas por los condemnados

    (cfr.
    Diccionario del Español Medieval
    Forschungsstelle der Heidelberger Akademie der Wissenschaften
    http://www.adw.uni-heidelberg.de/dem/ficherod.html

    daña f.
    [c.1050] ColDiplHuesca I 17 p 33: dannas )

    3) un derecho completo (no solo en razon de la mitad) de "parata", entendido come derecho a ser hospedado gratis en la "villa" con su séquito

    Este derecho es muy viejo, como dice la senora Canto.
    En las otras partes de Europa occidental medieval se habla de "albergaria", termino de origen germanica, que significa lo mismo.

    No excluyo que el termino "paratus" resulte cruzado con el germanico "fered" (de "veredus"), de adonde viene el italiano "fodro":

    Como escribì en un articulo cientifico:
    "Il Codice Teodosiano mostra che, nel V secolo dopo Cristo (ma, forse già prima), l’obbligo di fornitura di veredi fu commutata in contribuzione pecuniaria, mentre quella di fornire paraveredi restò ancora in vigore . Cassiodoro citò contribuzioni col nome di paraveredi et annonae. Ciò significa, quindi, che al suo tempo annonae e veredi (feredi, federi, fedri nella pronuncia germanica storpiante il latino) dovessero essere ormai termini equivalenti. Sembra pure che nel sesto secolo, in Italia, alcuni emolumenti che venivano pagati in favore di funzionari bizantini chiamati iudices, in particolare spese di viaggio, chiamate originariamente pulveratica, fossero stati aboliti in favore di forniture di fieno per i paraveredi (ed ecco, quindi, nelle lingue germaniche l’avvicinamento di veredus/fered/feder a foder “fieno/foraggio per cavalli”, che però derivava da un altro termine germanico significante genericamente “cibo”). Quindi, esigendo il fodro, i sovrani franchi non fecero altro che compiere il medesimo atto già compiuto in epoca tardo romana dagli iudices.

    Resta da risolvere il problema della monetizzazione dell’imposta di fodro. Nella Gallia invasa dai Franchi, esistette già un uso del termine fredum riferito a pagamenti in denaro del tutto distinti dalle vecchie annonae, tanto è vero che, secondo la Lex Salica, il fredum era da pagarsi, ora al fiscus ed, ora, al giudice. La formula usata spesso era inter fredo et faido compensetur . Quindi, si voleva suggerire che si potesse compensare il faidum con un fredum in denaro, dove il primo non stava per faida (vendetta di sangue), come si potrebbe credere, ma per una modifica della parola latina factum (sceleratum) derivato dal termine giuridico tardo romano factio (scelerata), che aveva il significato di “sedizione/lesa maestà”, poi tralignato in molte leggi germaniche dal Codex Justinianus e dalle opere dei glossatori. Nell’Inghilterra del re Eadmund, ad esempio, factiosus è il colpevole di “lesa maestà” ed Aelfred usò faehðe per inimicus regis. Invece, nelle leggi longobarde è detto cessante faida id est inimicita : quindi,la faida è, ormai ,“l’inimicizia ingenerata a causa di un delitto generico”.

    In Francia, maturò ancora il concetto di fredus come “spesa” ed ecco perché il francese attuale ha ancora la parola frais.

    Fu solo nell’Italia longobarda invasa dai Franchi che il fredum divenne fedrum/fodrum , ritornando a riferirsi ad un imposta annonaria (sostitutiva dell’antica pulveratica che si pagava già agli iudices bizantini) ed acquisendo la vocale “o”, per assonanza con foder , cioè “foraggio”.
    Ciò significa, quindi, che, il “fodrum” dei Franchi in Italia, all’origine, fu un’imposizione destinata a garantire al sovrano “foraggio” per il proprio cavallo, durante le cavalcate e le visite. Iniziarono ad esserne gravati, dapprima, solo i vescovi, i monasteri reali ed, in linea di principio, anche i nobili, che dovevano ospitare l’imperatore (o il re).

    Dall’Italia, il nuovo concetto di fodrum fu introdotto nel resto del Sacro Romano Impero Germanico. All'epoca degli Hohenstaufen, ne sarebbero state gravate le “residenze palatine” e, più tardi, le “città imperiali”. Nel frattempo, i giuristi dell’Italia inquadrarono nel concetto lato di fodrum regis anche l’albergaria, cioè il ricovero offerto all’esercito imperiale. I giuristi tedeschi ne parlarono come di un servitium.
    Comunque, dalla garanzia del foraggio a quella del cibo e delle vesti, il passo non fu lungo".


  12. #12 silmarillion 17 de feb. 2005

    Alia Comparauit de dopna Tota illo casale circa illas casas XIII solidos sine parata et sine cisso malo et sunt firmez Lope uita et Galindo ennecones et Enneco aznare. Et sunt testes Lope galindez et Enneco galindez. Garcia galindonis.
    Bancio, abad de Fanlo, 1065

    De casa Fortunio Garcianes arrobo tritici et galleta et II panes, et ille per casa de illa vinna III arrobos tritici et galleta et II panes et II quartales de ordio. De toto isto censu et parata quod supra dictam est, medietate sit de Sancto Ihoanne. Adhuc dono et offero ad Deum et Sanctum Ihoannem illa mea parte de illo termino de Villanoua.
    Donacion del monasterio de Pin, 1088

    Placuit mihi libenti animo et spontanea uoluntate, pro remedio anime mee et remissione peccatorum meorum, et pro anima patris uel matris mee et aliorum parentum meorum, dono Domino Deo et Sancto Yacobo et Sancte Anastasie de Monte Luna omnes decimas et primicias, cimiteria uel oblationes et omnia, que ad Sancte Ecclesie pertinent, de omnibus terminis de Monte Luna per nomen de Muga in iusso et de illa ualle Iunez et de illa ualle Binies et illa almunia, que uocatur Iecara, cum toto suo termino, et Alames, cum toto suo termino, et de Batepalmas in iuso et de illos silos intus, sicut taliat usque ad illa parata de rege et de inde á castiello Siesse, sicut uadit ad illos germaniellos et similiter deinde usque ad fundas de Uarlonga et ad illa capeçola de Sendia et deinde á torre Zarec ad fundas de rigo de Miana et usque ad illo pueio de Gualite et de inde usque ad monte Marzano et ad illo stepare et ual de Pino similiter et de inde usque ad caput de ual de Sargas, sicut uadit ad illa
    Donación de las décimas de Monteluna, 1092

  13. #13 giorgiodieffe 17 de feb. 2005

    perdona...no es en Espana que los hotels historicos (en castillos) ahora se llaman "paradores"?

    6. m. parador nacional de turismo.
    ~ nacional de turismo.
    1. m. En España, cierto tipo de establecimiento hotelero dependiente de organismos oficiales.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    En que sentido?
    "parar" no es tambien ser hospedado?

    15. intr. Habitar, hospedarse. No sabemos dónde para Ramón. Para en casa de mi tío.

  14. #14 giorgiodieffe 17 de feb. 2005

    Creo que el derecho medieval de "parata" , como el derecho italiano y frances y aleman de albergaria, se convirtiò en derecho exclusivamente economico.

    El rey/senor no apercibia mas una hospedalidad real, sino una suma de dinero o un regalo (vestes preciosas u otro)

  15. #15 A.M.Canto 17 de feb. 2005

    Estos temas están ya en el Fuero Viejo de Castilla, de 1212 (interesante documento para exponer entero en otro artículo), por cierto que con la palabra "dobrar", "dobrado" un montón de veces, y entiendo que en especies ("pagar... dobrado, que valier, en dineros"):

    "V. Ningund Fijodalgo non debe tomar conducho en to del Rey , nin en lo del abadengo , que es tanto como lo del Rey ; e si lo tomare , aquel a quien lo tomare , deve ser oido, maguer non venga con Merino , nin con Jues, nin con Mayordomo, nin con casero , como a de venir el de la Behetria. E devenlo pesquerir los pesqueridores ; e el Rey acaloñarlo al que lo tomare , ansi comoel lo tovier por bien : E non deve atender a pagar , nin a dejar peños al tercer dia , nin esperar de quitarlos a los nueve dias , mas luego en aquel dia mesmo le deven pagar pan , vino , cebada , leña , paja , e ortaliza , esto dobrado, que valier, en dineros : E lo al que tomare, como buey , como baca, como carnero , o puerco, o cabrito , o cordero , develo pechar luego dobrado por uno dos vivos de aquella natura, e de aquella edat, e de aquella valia. E por cada solar, en que lo tomare, debe pechar trescientos sueldos, si fuer de labrador ; e si fuer de Fijodalgo, quinientos sueldos , e demas el coto del Rey , ansi como es fuero de Castiella."

    pero parece más antiguo aún, de 1076, lo recogido en el llamado "Fuero Latino" o versión más antigua, del Fuero de Sepúlveda, donde al mismo derecho se le llama "el yantar":

    "EL TEXTO ORIGINAL TENDRÍA FECHA DE 17 DE NOVIEMBRE DE 1076, FIRMADO POR ALFONSO VI. Existe otra copia del fuero, cuando Fernando IV lo confirmó en 1305. Esta confirmación alteró el texto original ya que encontramos un texto latino con palabras y formas castellanas. La otorgación del Fuero de noviembre de 1076 dado por Alfonso VI se considera un hito por toda la historiografía ya que marca el inicio de toda la repoblación de la Extremadura mediante unos órganos de gobierno concejiles y de administración del territorio que serán imitados por todas las villas de la frontera.
    [...] El Fuero Latino significa la vinculación de sumisión de los habitantes de Sepúlveda con el rey. A cambio, éste reconoce la posesión del concejo de la villa del conjunto de tierras por las que se extiende su jurisdicción. Además, se les reconoce la exención de portazgo a sus habitantes para todo el reino. IGUALMENTE, SE LES EXONERA DEL ALOJAMIENTO FORZOSO DEL REY O SU CORTE (EL “YANTAR” DEL FUERO).
    [...] Al señor se le deben cánones: censos, infurciones, martiniega. Estos censos reciben el nombre de pechos (pectum). En el s. XII se une el petitum. También se deben las prestaciones personales (sernas: trabajos agrícolas; facenderas: trabajos de mantenimiento de fortalezas y caminos). TAMBIÉN EL DERECHO DE ALBERGUE Y ALIMENTACIÓN AL SEÑOR O REY (YANTAR). El servicio militar se satisface con el fonsado y la anubda, que afectan a todos los hombres en edad de luchar. La fonsadera es un pago en sustitución del servicio militar. Los monopolios del horno y molino son bastantes frecuentes. El uso de los montes y pastos se paga mediante el herbazgo o herbaticum y el montzago o montaticum. En villas y ciudades se cobra el portazgo, impuesto que graba las mercancías que entran o salen."
    http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/historia/h_media_fuero.html

  16. #16 A.M.Canto 18 de feb. 2005

    Caramba, sí que es curioso, lo primero parece un escrito de okupas, y el vocabulario de Nebrija está muy bien traído (y hasta picarón).
    En este último caso, creo más que venga de palatus, a, um, de palor: "andar errante, disperso". "Enserado" no viene en el DRAE, pero puede estar por "encerado", aplicado a los huevos: "El pasado por agua que no está duro". También podría tener que ver con "serón", de "sera. (Del ár. hisp. šaira, espuerta). 1. f. Espuerta grande, regularmente sin asas", pero no lo creo, porque en los demás casos son tipos de higos, y así sería sólo por la forma de conservarlos.

  17. #17 silmarillion 18 de feb. 2005

    ficus palata?

    ASPECTS OF THE SPREAD AND BOUNDARIES OF CATALAN LEXICON IN ANDALUSIA
    Juan A. Sempere-Martínez
    http://repositories.cdlib.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1132&context=uciaspubs/research
    Pala < pala ‘prickly pear tree,’ Sp. ‘chumbera.’ Vol. 2, map 365
    (see map nº 3 below). Prickly pears are generally known in
    Andalusia as higos chumbos, the official name in Spain. Other
    forms in Huelva and Sevilla are connected with the Mexican
    term tuna: higo d’atunera, higo atune, higatune, higo tuno, and
    higo de tuna. In eastern Andalusia, however, the Catalanisms
    pala and paleta ‘prickly pear tree’ cover a part of Granada and
    Almería, but only Al 202 (Contador) refers to the fruit as higo
    de pala. In Murcia, the south of the province uses pala, whereas
    in the north palera, the Catalan form, is more common.

  18. Hay 17 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba