Autor: Brigantinus
martes, 09 de noviembre de 2004
Sección: Historia
Información publicada por: Brigantinus


Mostrado 36.612 veces.


Ir a los comentarios

Reparto de tierras entre godos y romanos.

Suprimido.

 

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 amaco 10 de nov. 2004

    ¿En qué regiones perviven los terrenos cultivables comunes y los trabajos vecinales? Si no recuerdo mal, Julio Caro Baroja decía, en los pueblos de España, que en galicia y Asturias, los territorios comunes vecinales eran bosques, montes, ...terrenos no laborables en definitiva que eran sorteados. En León, esta comunidad se extiende también a terrenos cultivables. Además periódicamente se realizaba la Facendera, en al que, una vez al año, los vecinos realizaban tareas relativas a la comunidad vecinal.

  2. #2 Brigantinus 10 de nov. 2004

    Bueno, en galicia, la propiedad comunal de montes pervive, y es una institución plenamente vigente. De hecho, no sólo aparece recogida en la ley de Derecho Civil de galicia, sino que existe una ley autonómica de Montes Vecinales en Mano Común (13/1989) que se dedica a desarrollar el tema.
    Los montes vecinales en mano común de galicia están considerados la quintaesencia de la comunidad de bienes germánica.

  3. #3 Brigantinus 11 de nov. 2004

    Esto es lo que dice el Código Civil, pero hay comunidades autónomas que tienen derecho civil propio: galicia, País vasco (sólo parte de Vizcaya y una pequeña parte de Álava), Navarra, Aragón, Cataluña e Islas Baleares. En estos casos, su derecho civil es el de la Comunidad, y el Código Civil pasa a ser subsidiario.
    En el caso de galicia, amparándose en su Ley de Derecho Civil, el parlamento gallego aprobó una ley de Montes vecinales en Mano Común que regula y da forma jurídica a las normas ancestrales que rigen la comunidad de montes, siendo una forma de comunidad germánica.
    Al ser galicia una tierra con población rural y dispersa (acoge a la mitad de los núcleos de población de toda España), los montes comunales se convirtieron en una de las bases de la economía campesina desde hace siglos.
    Es de suponer que su origen estaría en la presencia sueva y visigoda (409-711); la comunidad se convertiría en un mecanismo de supervivnencia para las poblaciones tras el colapso de Roma y posteriormente, la caida del reino visigodo. Como muchas otras tradiciones germánicas españolas, no se consolidaría y expandiría en la época germánica en sentido estricto, sino sobre todo en los primeros siglos de la Reconquista (VIII-X) Durante casi tres cuartos de siglo, galicia fue uan zona intermedia entre Al-Andalus y un reino de Asturias que no controlaba el territorio de modo efectivo. El hecho de que las zonas del norte (a diferencia de las del centro y sur) no sufriera una repoblación rural importante a manos de gente de fuera (en las ciudades, el elemento mozárabe sí fue más importante) hizo que estas costumbres sobrevivieran.

  4. #4 Desterrado 21 de nov. 2004


    Hola a todos desde el destierro.

    En cuanto a Castellano cómo lengua autóctona.

    Discuiendo hace agnos con un compagnero lingüista, me comentó las estrechas relaciones entre vasco y castellano. Según decía normal dado la cercanía a la zona donde surgió el castellano y de que muchos de los primeros castellanos eran en realidad vascos. Por tanto el castellano heredó en gran parte la fonética y mucho vocabulario. Resumiendo el castellano, en parte como el gascón, son lenguas neolatinas que fueron fuertemente influenciadas por un pueblo que no hablaba latín, cómo en galicia-portugal y catalugna, incluso me dió algunos ejemplos, lastima que fue cuando era tan joven, de la proximidad del gallego-portugués, con el catalán o el francés, y que no se presentaban en castellano.

    Pero como da vueltas la vida que al aprender francés durante mi destierro, recordé esta discusión, y al tener compagneros catalanes y portugueses, me di cuenta de ciertas similitudes entre ellos y con el francés.

    También es mi experiencia personal viendo incluso que un gallego o un catalán, tienen mejor acento en francés que un castellano, y no digamos un vasco. De hecho los franceses, tan dados a las comparaciones "xenófogas", ver beber como un polaco, dicen "paler le français comme une vache-espagnole", o lo que es lo mismo hacen un juego de palabras entre "hablar francés como una vaca espagnola" y "hablar francés como un vasco-espagnol", y lo utilizan para referirse a lo mal que habla un espagnol (por extensión refiriéndose al castellano), con un acento muy parecido a un vasco.

    Así que al vasco culpo :-) de que los espagnoles/castellanos nos toque sufrir al aprender una lengua tan fonéticamente rica cómo el francés, o el polaco, aunque el primero este tan próximo geográficamente y gramaticalmente. Moraleja aprended griego.

    Saludos a todos/as.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba