Autor: ventero
jueves, 14 de junio de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: ventero
Mostrado 18.826 veces.
Cuerno de vidrio emeritense
Se ha publicado el estudio sobre el primer cuerno de vidrio hallado por el momento en Extremadura. No se tiene noticia de que se haya encontrado una pieza romana similar en toda la antigua Lusitania.
Del diario HOY
El Consorcio Monumental ha publicado en el número 9 de la colección "Memoria de Excavaciones Arqueológicas" las conclusiones del estudio del primer y único cuerno de vidrio de época romana documentado hasta el momento no sólo en Extremadura, sino en todo el área de la antigua Lusitania, incluído Portugal.
El hallazgo del cuerno de vidrio, también denominado 'rhyton', se produjo en el año 2005 en el transcurso de una excavación de un solar de la avenida de Los Milagros. Su descubrimiento representó en aquel momento todo un acontecimiento por ser la primera vez que se encontraba un objeto de este tipo en el yacimiento de Mérida y alrededores.
Una pieza importada
Sus descubridoras, Carmen Pérez y Mº Jesús Corbacho, arqueólogas del Consorcio, explican que no haber documentado hasta ahora ningún descubrimiento similar se debe, principalmente, a que pocos ciudadanos romanos contarían con un 'rhyton' en su ajuar, al tratarse de un objeto de lujo y de importación y a la fragilidad del cristal con el que es fabricado.
El rhyton de Mérida fue encontrado en el interior de una de las habitaciones del edificio que se estaba excavando, las cuales podrían formar parte de unas termas privadas de época romana. La pieza se asemeja al asta de un toro, mide 16,6 centímetros de lado y es de color verde azulado muy pálido y transparente.
Para su realización se utilizó la técnica del soplado de vidrio y en su elaboración se empleó un tubo o pipa de hierro, realizándose primero el cuerpo, al que se añadió después la decoración mediante la aplicación de un ribete.
El origen de esta peculiar forma es helenístico. En Roma se usaba para beber vino ya que el cristal presentaba la facilidad de limpieza y evitaba los sabores que podían aportar al vino otros materiales, como la cerámica y algunos metales. Además, la transparencia del objeto permitía observar la calidad de los caldos que se iban a degustar.
Para presumir
La forma de beber vino con esta pieza se conoce como 'beber a chorro', llegando a ser un utensilio frecuente en los banquetes romanos que servía para mostrar la riqueza y posición social de los anfitriones.
Después de los entremeses y de la cena, y antes de dar paso a los postres y los brindis, se daban las gracias a los dioses lares que eran colocados en una mesa en la que se les tributaba una libación de vino. «Habitualmente encontramos representados a los dioses lares portando en su mano derecha un cuerno, hecho que pone de manifiesto el uso y la importancia de este tipo de piezas en dichos eventos», señalan las investigadoras en su estudio.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
Más informacióen en: http://hoy.es
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
<a href="
http://imageshack.us"><img src="http://img383.imageshack.us/img383/1719/manvisita2373jo3.jpg" border="0" alt="Image Hosted by ImageShack.us" /></a>
Gracias por las explicaciones, Enkur.
ventero, perdona por utilizar tu artículo como campo de pruebas.
Saludos.
Lo siento, no ha habido suerte. A ver si ahora...
img alt="Photobucket - video and image hosting" src="http://i128.photobucket.com/albums/p196/marbregal/Cdizrython.jpg" border="0" />
Es que con esto de las reformas celtibéricas algunos andamos de cabeza. saludo ventero
Más vale maña que fuerza. Se me ha ocurrido que es mejor colgar la foto en la sección de Imágenes y luego relacionar. Qué listo soy; o qué torpe.
saludo ventero
ventero, debes picar en HTML antes de poner la ruta de la imagen:
Un saludo.
Está definido como vaso de vidrio con asa y pico vertedero largo; viene a ser un rython en otra versión. Procede de la necrópolis del Suroeste excavada en Bolonia (Baelo Claudia), el gran yacimiento romano que estuvo dirigido por un amigo de quien yo me sé.
saludo ventero
ventero: muy interesante su información.
¿Podría, si le es posible, insertar el dibujo de la pieza de terra sigillata? o, al menos, indicarme dónde ha sido publicada esta pieza. No tengo clara su procedencia, excepto que será de Cádiz.
Por la perspectiva de la foto no se aprecia la decoración (incluso, desde ese punto de vista recuerda a una lucerna).
Gracias por anticipado.
Un saludo.
P.D. es un placer ver estas piezas excepcionales, agradezco a todos el esfuerzo por proporcionarnos sus fotografías.
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=12&vs_fecha=200306&vs_noticia=1055442177
En fin, volviendo al tema de los vidrios
El vidrio es un material duro, frágil y transparente que ordinariamente se obtiene por fusión a unos 1.500 ºC de arena de sílice (SiO2), carbonato sódico (Na2CO3) y caliza (CaCO3)
http://es.wikipedia.org/wiki/Vidrio
¿Cuando y donde creeis que se empezaron a fabricar en esta tierra de conejos?
Respondo a Goudineau.5 lunes, 02 de julio de 2007 a las 00:00


Con el fin de atender a su petición de insertar el dibujo de la pieza de terra sigillata he vuelto al Museo y me he encontrado (ya no me acordaba) con que la vitrina está cerrada por arriba y es imposible fotografiar la pieza para captar el dibujo frontalmente. No le puedo informar de la publicación (digo de momento, porque me une buena relación con el actual director, sustituto del que jugimo una vez nos contó su paisanaje y amistad). En cuanto a la decoración, parece ser un motivo vegetal, pero no alusivo a la vid.
Desde luego no es una lucerna, ni lo parece. Quizás en una foto más de conjunto se aprecie mejor su forma, al contrastarla con la del llamado embudo (o cuerno, o rython). Aquí va la foto que he hecho esta mañana.
Y ahora va una foto de una lucerna, también encontrada en Cádiz; va decorada con un dibujo de un gladiador.
Se ve que la forma es totalmente distinta, incluso por encima de que la perspectiva de la otra foto pueda desfigurar algo; pero, además, es que la terra sigillata falta en la lucerna.
saludo ventero
Hay 12 comentarios.
1