Autor: dagar
viernes, 21 de septiembre de 2007
Sección: Edad Media
Información publicada por: dagar
Mostrado 14.159 veces.


Ir a los comentarios

Inscripción desconocida

En el pueblo de Cartes, cerca de Torrelavega, se encuentra una curiosa inscripción


Saludos.


 


El pueblo de Cartes, a 5 kilómetros de Torrelavega, en Cantabria, en el google maps se puede encontrar sin dificultad, fue una de las villas más relevantes de las Asturias de Santillana. Pueblo en el que situó Galdós la historia de su novela "Marianela", es una villa con un pasado relevante, centro de una administración señorial y jurisdiccional en la época medieval, concedida por los Reyes Católicos, y articulado en torno al que era el antiguo Camino Real que comunicaba Santander con la Meseta castellana. Esta vieja rúa, con sus torreones, balconadas de torneados balaustres, ventanas pequeñas, puertas en arcadura y escudos labrados, conserva el ambiente rural y noble de una vieja aldea montañesa.


La página oficial de su ayuntamiento es esta, www.aytocartes.org/, pues en Cartes, en su calle principal, donde se conservan varias antiguas casas solariegas, se encuentra una curiosa inscripción cuya escritura parece desconocida. Para intentar averiguar que tipo de escritura pudiera ser y que contenido es el que aparece reflejado en las inscripciones, he puesto a disposición en la galería de imágenes, bajo el titulo inscripciones, una foto donde se aprecian al detalle.


En la misma villa existen otros curiosos grabados, aunque más conocidos, como una estrella de cinco puntas dentro de un círculo. Adjunto también en la galería de imágenes, una foto titulada inscripcionescartes, con esta imagen.


A ver si es posible encontrar alguna aclaración a este tema. Gracias de antemano a todo el mundo por vuestro interés.


 


 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 dagar 23 de sep. 2007


    Muy buenas.


     


    Gracias a un dato proporcionado por una persona, José Manuel, de otro foro en donde he expuesto el tema, podemos conocer que sobre esta inscripción, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,


    www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/23588403219314295843457/p0000001.htm


     


    www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/23588403219314295843457/p0000002.htm


     


    se puede consultar un manuscrito enviado a la Academia de Historia en 1845, a nombre de Pedro Sabau, quien fue Secretario de la Academia en la fecha que figura en la carta, según consta en este enlace: www.rah.es/laAcademia/organizacion/secretario2.htm


    Podemos comprobar que esta inscripción ya causaba interés, al menos a Santiago Piñeyro, quien escribió el manuscrito, donde, efectivamente, se da la referencia del tema tratado aquí. Apunta Santiago un dato sobre los poseedores o nombre por el que se conocía a la casa en ese momento, Quijano.


    Santiago Piñeyro comunica en el manuscrito que, para intentar descifrar este texto, consultó varias paleografías, en especial la Biblioteca Universal de Paleografia Española, de Christobal Rodríguez, publicada por Antonio Nassarre y Ferriz. Al mismo tiempo nos aporta su decepción ante el intento de descifrar su contenido o reconocer el tipo de escritura, situación que, después del tiempo transcurrido, parece que sigue igual. ¿Qué secreto esconderá algo tan visible?. Aprovecho para comentar que las fotos que se exponen las facilitó Luis Payno.


     


     


     


     

  2. #2 dagar 25 de sep. 2007



    Saludos


    Gracias a los datos proporcionados en otros foros, podemos ampliar este tema. Según palabras que reproduzco a continuación de un informante: en la Academia de Bellas Artes de San Fernando tienen, sin localizar, un molde con otra inscripción que había en la iglesia del mismo Cartes, románica, destruida en 1936, cuyos sillares, en parte, forman hoy la tapia del cementerio de Yermo, pero de las talladas nunca más se supo. Respecto a la inscripción, este verano me ha afirmado un ilustre vecino de Cartes que sí, que está ya traducido su significado, aunque en el propio ayuntamiento no saben dónde verlo. Así que, con paciencia, esperaré a que dicho personaje, que vive en invierno en Madrid, aparezca por su casa señorial, para que nos ayude. Hay otro vecino del pueblo que podría saberlo, pero está muy susceptible de facilitar cualquier contacto porque tiene previsto sacar un libro en breve.


    A lo que he respondido lo siguiente, y comparto también aquí, para una mayor difusión del tema.


    Muchísimas gracias por el comentario, parece que esto se anima, y el contexto de la inscripciones parece cada vez más interesante, y será una maravilla poder acceder en un futuro próximo a ese posible trabajo donde se trate de su traducción.


    El dato sobre las inscripciones en una iglesia románica de Cartes es muy interesante, pues igual pudieran tener relación, lo que dataría, al menos, una gran antigüedad a las mismas. ¿Alguien conoce a alguna persona que trabaje o tenga posibilidad de consultar los fondos de la Academia de Bellas Artes de San Fernando para preguntar por este tema?. Ya sabeís que muchas cosas no salen a la luz sencilamente por que nadie ha ido tras de ellas. En este caso, solamente la pura curiosidad me mueve a difundir este tema.


    Si alguna persona vive cerca de Cartes, o sencillamente conoce alguna otra inscripción que exista en los edificios antiguos de la villa, se agradecrá su aportación, ya que se ampliarán las posibilidades de documentación.


    Pienso que, solo por intuición y por buscar una explicación con la que abordar de alguna manera el tema, existe la posibilidad de que en la villa, dada la situación de los grabados, en el dintel de las casas, se adoptara o continuara con la costumbre, ya muy antigua y documentada, de buscar la protección la casa y de sus moradores mediante este tipo de dibujos, frases ocultas, conjuros, etc.


    Para apoyar esta idea, en el caso de que los grabados, o la costumbre de colocar en el dintel estas inscripciones, fueran más o menos contemporaneos, y si nos fijamos en la foto en la que aparecen las inscripciones ilegibles, justo en medio, se encuentra una cruz, símbolo, entre otras cosas, de protección, mientras que en la foto del grabado de la estrella de 5 puntas, se ve perfectamente que a ambos lados aparece un ser mitológico que en Asturies conocemos por El Cuélebre, una culebra alada. Este ser tiene atribuciones de guardían de tesoros, de habitante de cuevas, de raptor y comedor de hombres y mujeres, y toda una transcendia en lo popular que sigue viva en la memoria de mucha gente en Asturies a día de hoy, aunque claramente en declive por la pérdida de las generaciones anteriores. Recordemos que culturalmente la zona está muy próxima y llegó a ser parte de Las Asturias de Santillana.


    Como bien está documentado, la estrella de cinco puntas dentro de un círculo tiene un claro significado, entre otros, de protección contra el mal y lo desconocido, en la tradición asturiana, mismamente Constantino Cabal, recoge un método para librarse de la Güestia, o Santa Compaña, si te pilla de paso, y  es, precisamente, trazar un círculo con una estrella de cinco puntas dentro, y quedarse quieto dentro de ella, así nada te prodrá hacer esta macabra procesión.


    Si nos fijamos, aparte de la posible casualidad ornamental y artística del grabado, los dos cuélebres se dibujan con la cabeza hacia el círculo pero en posición de rechazo.


    ¿Será entonces ésta una manera antigua de buscar la protección de los habitantes de las casas de Cartes?. ¿Estaremos delante de algún tipo de escritura-conjuro, conocida por tanto por un ámbito reducido de personas?.


    Si se os ocurre alguna idea será bienvenida. 


     

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba