Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor
Un conato de ensayo sobre la caducidad de ciertas preguntas en el año 2004.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Más que el lugar creo que influye (y mucho) el entorno familiar. Yo soy gallego de nacimiento, pero tan sólo viví en Galicia 9 años de mi vida, el resto, en Andalucía. Pese a ello soy gallego, falo galego, me considero gallego, mucho más que andaluz. Y cómo yo muchos bebés que ni tan siquiera eran conscientes de su vida en Galicia. ¿El motivo? pues que en mi entorno familiar directo todos son gallegos, y existe una importante colonia de gallegos en Huelva (¿donde no?). El entorno influye, pero no tanto como la familia y las amistades. Mi cultura es pues una miscelánea, pero determinada por el "fondo base" gallego.
Por otra parte mi cultura "etnográfica" es mayoritariamente gallega (y eso pese a haber vivido en galicia apenas 9 años y los 2 o 3 meses de vacaciones desde entonces), aún habiéndome socializado entre onubenses (mi novio es onubense de pura cepa, lo cual es hasta raro), a lo que me atrevo a sumar la miscelánea de orígenes de la población onubense, con un gran número de foráneos y una escasa cultura onubense palpable. Como ejemplo, en mi bloque de vecinos, tan sólo dos familias de 19 son onubenses, el resto somos gallegos (3), asturianos (1), vascos (1), malagueños (2), resto de andalucía (5), extremeños (1) y castellanos (4). Cosas del Polo Industrial... Durante mi infancia y adolescencia, sábados y domingos de buen tiempo, los pasaba entre gallegos, hablando en gallego y viviendo como gallegos... a 40ºC (recuerdo incluso una vez que se leyó el conjuro de la queimada alrededor de esta, en círculo cogidos de la mano, y los campistas que pasaban ese domingo en el merendero poco menos que huyeron pensando que eramos una especie de secta satánica o algo...). Hasta gaitas y cantos había (sobre todo cuando los adultos se pasaban con el vino).
Cierto es que el haberme criado prácticamente fuera de la "madre patria" es curiosamente una de las cosas que yo relaciono con como se ha desarrollado mi forma de ver España, supongo que para seguir esa costumbre tan gallega donde los grandes pensadores nacionalistas (ojo, no que yo lo sea) eran casi todos emigrantes (claro que casi todos los gallegos lo eran entonces), pues me subí al carro. La "ausencia" de algo tan añorado en tu entorno desarrolla esos sentimientos de orgullo hacia la tierra, la morriña es una primera forma de nacionalismo, y una expresión de orgullo patrio, aunque sea tipo "pobrinha como che tenhen".
PD: no confundais nacionalismo con independentismo por favor. Al menos en mis palabras.
Hay 1 comentarios.
1