Autor: Irluachair
lunes, 10 de noviembre de 2003
Sección: Opinión
Información publicada por: Irluachair
Mostrado 17.006 veces.


Ir a los comentarios

Arqueología irreflexiva

Expolio de un túmulo en Mongolia


No sé si alguien vio cierto documental hace un par de meses en TVE donde unos arqueólogos franceses excavaban en Mongolia unas tumbas famosas supuestamente de un rey de los Hiung-nu (probablemente "hunos").

Para los trabajos trajeron una enorme pala mecánica (que por cierto a mitad de la excavación se quedó paralizada a riesgo de desplomarse por uno de los terraplenes del hoyo y aplastar la cámara sepulcral). Excavaron un tremendo boquete en la tierra, y desmontaron todo el túmulo, de tal manera que allí sólo quedó un enorme cráter de 100 m de diámetro de tierra removida. Y todo el proceso bonitamente filmado como si fuera una estupenda aventura.

El espléndido campo de túmulos que allí había quedó arrasado, las tumbas como las dejaron los hiung-nu hace ¿2000? años fueron desmontadas, haciéndonos dudar sobre quienes fueron los verdaderos "hunos", si los que estaban enterrados o si los arqueólogos.

Todavía no salgo de mi asombro, cómo unos arqueólogos pueden hacer esto.

Ya va siendo hora de que se plantee si necesariamente todos los restos antiguos deben ser excavados, extraidos, expuestos en museos, o si a veces el yacimiento tal cómo lo ha ido tranformando la historia merece quedar como nos ha llegado. Ya está bien de ese automatismo irreflexivo que impulsa a los arqueólogos, por el cual todo lo antiguo debe ser expoliado.




-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Pangur 12 de nov. 2003

    Lo malo es si el túmulo funerario de 2000 años ha sido ya saqueado antes (por los buscadores de la hija de Ethal Anbual...) que no se si estaban programados o eran muy filosóficos.
    Lo que sí que es filosófico es NUESTRA MANERA DE PERCIBIR el pasado. Pasado=objeto científico (como enfernedad=objeto científico y no "señal de los dioses" u otra cosa)
    Eso es lo que podría ser discutible, creo, y podríamos enzarzarnos...
    Aún así, una visión no científica (ó xxxx-esca) no sería más "piadosa" con los objetos del pasado, como lo demuestra la experiencia de los túmulos saqueados por los vikingos, o por los que hacían otros túmulos.
    Creo que la Arqueología es un mal menor, teniendo en cuenta que también hay muchos túmulos no excavados, y convertidos en lo que anteriormente dije. Más poético, eso sí, es encontrarse una estela cantábrica convertida en dintel de una ermita, que encapsulada en un "condón" como la tejavana que le pusieron a la de Barros. Pero ¡ah...! la poesía... ;-)

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba