Autor: Shalina
domingo, 05 de octubre de 2003
Sección: Lenguas
Información publicada por: Shalina
Mostrado 28.386 veces.


Ir a los comentarios

La lengua española.

La lengua española no se deberia llamar castellana.
Es un error, la lengua se habla en España y se habla en toda España, asi que digo yo que deberiamos llamarla por su nombre.
¿lengua castellana o española?.
Decidirlo pero siempre con argumentos validos.

En fin, que la lengua española y no castellana, todos cometen un error grande llamandola asi.
Vamos aver, ¿en que pais vivimos? España.
¿acaso la lengua no tiene que llevar la identidad de su pais? Española.
¿no deberiamos tener en cuenta que se habla en todo el pais y no solo en la zona de castilla?.
Nuestro idioma es hablado por todo el pais, incluidos Cataluña, Galicia, Valencia, Euskadi, etc.
Tambien se habla en Andalucia, Extremadura, Madrid, Murcia,etc.
Es decir, por todas las comunidades, no solamente en las dos Castillas, La mancha y Leon.
Realmente nuestro idioma es originariamente Español. Otros me diran, el idioma procede de la zona castellana porque antiguamente solo se hablaba alli, que tal que cual. Yo le dire, muy bien alli se hablaba antiguamente pero la lengua ha evolucionado y ahora se habla en todo el pais, y no solo aqui sino en muchos otros paises que fueron colonizaciones españolas. El progreso existe y las lenguas se modernizan para dar lugar a nuevas lenguas.
Si esto fuera asi, realmente si tuvieramos que llamar a las lenguas por sus origenes, nosotros hablariamos el latin. Menudo lio ¿verdad?, el latin cuando ya no se habla, cuando no seria otra lengua, no no eso es mucho lio.
Con todo este lio que estoy montando os quiero decir que la lengua que hablamos no es el castellano sino la lengua Española, nuestro tesoro mas preciado.
Nuestra lengua se habla por muchos lugares, y debemos llamarlo lengua Española porque realmente es su nombre verdadero.
Ademas hariamos discriminaciones a comunidades autonomas (las que solo hablan la lengua española) ya que ellos diran, vaya vaya, es nuestro idioma y es como si solo fuera de alli, discriminacion nos estan haciendo.
Es un topico, pero refleja la realidad de que estamos haciendo algo inpensable a nuestro idioma.
Aqui ya lo dejo que direis, que pesada es esta tia cuando se pone a escribir un articulo. Muy bien os dejo pero cuando lo leais creo que deberiais pensarlo y empezar a decir, LENGUA ESPAÑOLA.
Hasta el proximo articulo que os escriba.
Adios y saludos.

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Teshub 17 de ago. 2006

    Una polémica interesante, que conlleva un trasfondo político a mi juicio bastante inadecuado.
    Yo siempre he sido partidario de la denominación lengua española o español. ¿Por qué?.

    Primero, porque no está claro que su origen sea Castilla. Se originó en las montañas del norte de Burgos, que que yo sepa, son cantábricas, luego la lengua si nos atenemos a su posible origen, sería cantábrica o cantábrico-riojana.
    Segundo, porque en la mayoría de los lugares hispanohablantes (el continente americano), se dice español y no castellano.
    Tercero, porque todos nuestros vecinos nos refieren como "español" o "lengua española", no como "castellano". Francés: Langue espagnole; Inglés: spanish language; Alemán: Spanische Sprache; Italiano: lingua espagnola; Portugués: Língua espanhola
    Cuarto, porque las academias de la lengua son de español, no de castellano, como lo demuestra el Primer Congreso de Academias de la Lengua Española, celebrado en México del 23 de abril al 6 de mayo de 1951. De él surgió, mediante su Comisión Permanente, la Asociación de Academias de la Lengua Española confirmada en el segundo Congreso, celebrado en Madrid en 1956.
    Quinto, porque las demás lenguas peninsulares no son españolas, o al menos, no son exclusivamente españolas: el vasco se habla en zona española y francesa. El catalán es una forma derivada del occitano-provenzal y se habla en el Rosellón francés. El gallego es similar al portugués

    Es cierto que la primera gramática en español la escribió Antonio de Nebrija en 1492, y se titula "Gramática de la lengua castellana". Pero esa denominación era algo lógico, porque la Gramática está dedicada a la reina Isabel I, que era reina de Castilla, no de España (aunque también lo era de León, por lo que resulta inexplicable que no mencione la lengua como castellanoleonés). Resulta sorprendente de todos modos leer la introducción de Nebrija a su Gramática: "I cierto assí es que no sola mente los enemigos de nuestra fe, que tienen ia necessidad de, saber el lenguaje castellano, mas los vizcainos, navarros, franceses, italianos, y todos los otros que tienen algún trato y conversación en España y; necessidad de nuestra lengua, si no vienen desde niños a la deprender por uso, podrán la más aina saber por esta mi obra." Además, en el Libro primero, el Capítulo segundo se titula "De la primera invención de las letras. y de dónde vinieron primero a nuestra España":
    "Muchos podrian venir en esta duda: quién traxo primero las letras a nuestra España: o de donde las pudieron recebir los ombres de nuestra nacion" "Assi que si queremos creer alas istorias de aquellos que tienen autoridad: ninguno me puede dar en España cosa mas antigua que la poblacion de mi tierra e naturaleza." " O despues los cartagineses: cuia possession por muchos tiempos fue España. Mas io creeria que de ninguna otra nacion las recebimos primero: que delos romanos: quando se hizieron señores della".
    Está claro que para Nebrija la lengua está definida, pero España no, y en geografía andaba bastante pez. Por una parte, vizcainos, navarros, franceses, italianos de algún modo forman parte de España sin hablar castellano (unos son reinos diferentes aún, otros son parte del reino de Castilla, otros de Aragón). Y por otra, los cartagineses poseyeron España, que no es cierto. Además no se menciona a los moriscos de Granada, que tampoco hablaban castellano, y sí a los italianos, que no existían ni como concepto (sólo había las repúblicas genovesa, veneciana, vaticana, pisana...). Luego la única conclusión posible es que Nebrija quiso halagar a la reina (su patrocinadora) empleando el término "castellano" en su obra, para referirse a la lengua de España, aunque era una pura invención suya.
    Esta confusión, política desde su origen, entre lengua castellana y española, es la que llevamos arrastrando desde Nebrija.
    Sin embargo, no es cierto que la denominación de lengua española surgiera con los borbones. La prueba es que el primer diccionario de español fue el "Tesoro de la lengua castellana o española" (1611) de Sebastián de Covarrubias Horozco, hijo de judíos conversos, donde ya se mencionaba la "lengua castellana o española"...en época de Felipe III. Lo que demuestra que un siglo después de Nebrija ya existe la tendencia a denominarla "lengua española", precisamente para tener en cuenta la expansión hispánica y los nuevos territorios. Fueron los borbones los que, curiosamente, retomaron el término "lengua castellana" (el primer diccionario de la Real Academia fue de lengua castellana), para significar al preponderancia del poder central asentado en Castilla sobre el resto del territorio español.

    Quien más ha tratado este tema ha sido Amado Alonso en un libro titulado "Castellano, español, idioma nacional" (Buenos Aires: Losada, 1968 [1943], 149 páginas):
    "Así,pues,mientras Castilla fue un puñado de condados o un reino entre los reinos peninsulares, su romance, cuando se especificaba, se llamó casi únicamente castellano, para distinguirlo de los romances de los leoneses, aragoneses, gallegos, catalanes" (p.14).
    "[...] el toscano y el castellano se llamarán luego italiano y español; la lengua de oïl se llamará francés, con el significado de ‘el idioma usado por los franceses’ y no de ‘el idioma procedente de la isla de Francia’. Sin embargo, no hay que entender que el cambio de nombre obedeciera a intenciones determinadas por raciocinio: el neologismo español, en el joven siglo XVI, correspondía a un nuevo contenido plasmado con los afectos y los intereses vitales de los hablantes. Este nuevo sentido era, por un lado ultracastellano, pues significaba un idioma hablado 'naturalmente' también fuera de Castilla; por otro, supracastellano, como de rango superior; y aunque el seguir muchos usando el nombre viejo no era, de modo alguno, impugnar el nuevo sentido, lo cierto es que éste se sintió más propia y adecuadamente aludido con el nombre nuevo" (p.17).
    "Los filólogos de todo el mundo prefieren llamar a nuestro romance español. Menéndez Pidal, el maestro, plantea los términos con toda claridad, serenidad y cortesía. ‘Puesto a escoger’, prefiere español, pues todas las regiones colaboraron en el perfeccionamiento de la lengua literaria; castellano queda bien para la lengua del Poema del Cid, cuando la unidad nacional no se había consumado y cuando el leonés y el aragonés eran lenguas literarias; castellano suena geográficamente restringido y es bueno para designar los particularismos de Castilla" (p. 109).
    "Cuando se dice que el vasco, el gallego, el catalán son idiomas españoles, el adjetivo tiene una significación geográfico-política; cuando se habla de el (sic) español, la significación es lingüística, puesto que se refiere a un sistema de denominaciones de los idiomas nacionales como entidades lingüísticas así nombradas. En el primer caso se caracteriza; en el segundo se identifica. La diferencia radical está en esto: como entidad idiomática, unitaria en sí y heterogénea con los otros idiomas, el español acaba donde empiezan los otros; éste es el español y ése, diferente, es el francés; como caracterización geográfico-política, español en nada quita que ese idioma, entero, sea también francés: el catalán y el vasco son españoles y franceses, por el Rosellón y por el Bearne; el francés, el italiano y el alemán son suizos; el alemán es francés, por la Alsacia, etc." (p.111).

    Quizás el mejor resumen sea el discurso de clausura de Felipe González en el Congreso de Sevilla de 1992 (donde por toda referencia se indica el español):
    "Estos hechos demuestran, con toda claridad, dos cosas: que el español es una lengua plurinacional y que es una lengua de prestigio literario internacional. (...) Y aunque esta tarea es, pues, inmensa y por ello trasciende a cualquier sujeto aislado, estoy convencido de que la responsabilidad de nuestros países logrará que el español, nuestra lengua común, alcance la amplitud geográfica y la difusión cultural que, por su historia, potencialidad demográfica y riqueza literaria, el futuro nos exige. Estas acciones, en definitiva, serán cauces adecuados por donde transcurra la riquísima vitalidad del español, que, creo, augura a nuestras culturas el más prometedor horizonte."

  2. #2 diefuba 18 de ago. 2006

    En esta plática tan repetida:
    ¿se discute el fondo o la forma?.
    ¿son los hechos históricos razones de legitimidad?.
    ¿las otras lenguas de España,No son españolas? o por el contrario, ¿existen muchas lenguas españolas?

    Sería interesante un diccionario: Castellanó-Español // Español-Castellano.
    Quizás muchos advertirían que es la misma cosa.

    ...¡Que cada cual le llame como quiera!

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba