Autor: José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
lunes, 07 de mayo de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ainé
Mostrado 16.024 veces.
El comercio de PEROS PARDOS y de FADAS BOAS
Salían desde Betanzos hacia otros puertos para su consumo en largas travesías
José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
www.cronistadebetanzos.com
Pequeños extractos de:
http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf
Salían desde Betanzos hacia otros puertos
para su consumo en largas travesías
José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro
Cronista Oficial de la ciudad de Betanzos
www.cronistadebetanzos.com
"Frutas se coxen en grande abundacia y de todo género particularmente: pero, camoeça y fada y es
tanto lo que se coxe, que algunos años se suelen encargar más de cien navíos para Francia, Lisboa y
Sevilla y hay hombre, que sin cultivar los árboles, coxe más de ochocientas millares y algunos de sola
su cosecha suelen cargar un navío"
El cardenal Jerónimo del Hoyo, no exageraba al ilustrar en sus "Memorias del Arzobispado de
Santiago" (1607), apartado dedicado a los bastimentos, las excelencias de las frutas que se
producían en Las Mariñas y en la jurisdicción de Betanzos, su capital
...mencionan el Pero, la Camoesa y la Fada, de las cuales fueron especialmente
apreciados para la exportación los "Peros pardos" y las "Fadas Boas", variedades de manzana que
por su consistencia y buena conservación eran ideales para el aprovisionamiento de buques,
puesto que envasadas en barricas se mantenían en perfecto estado durante largas travesías, por
lo que su destino preferencial fueron los puertos de Lisboa y Sevilla, privilegiados en el comercio
colonial con las Indias Orientales y Occidentales.
Los peros pardos y las fadas boas fueron desde siempre muy apreciados en nuestra tierra, y
reconocidos como "manzana de la compota" o de "la compota de la Nochebuena", en la que a
falta de otras posibilidades cubría el postre festivo de la mayoría de los hogares hasta bien
entrado el pasado siglo. No lo era menos la manzana de la variedad "Albarón", compañera de
viaje del pero pardo, que sin duda haría las delicias de los navegantes a la par de prevenirles
contra el escorbuto.
...sin alejarnos del Pero Pardo, su incidencia alcanza el "Nobiliario del Reino de Galicia" de Baltasar Porreño (1615-1630), quien al tratar sobre el linaje de los Pardo dice que "La fruta de Pero Pardo dió nombre al linage de Pardo, la qual es como manzana muy regalada y estimada. Otros dicen que el linage dio nombre a la fruta".
Sea como fuere, ¡dichosa incertidumbre!
-
Más informacióen en: http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Pois si que me puxeches a recordar a infancia, tambén, Abo. Anque eu preferia as Tabardillas.
E, o que non sei, é si quedan Peros nas Mariñas. Tereillo que preguntar os veciños.
Compotas si que se siguen facendo, xa sean de peras ou de mazáns. Miñas tias fan unha extraordinaria con o froito dunha pereira da que sabemos que xa meu bisabó as comía de rapaz alá no remate do século XIX.
Si so vas a vir ó de Atricondo (digoó pola cerveixa mutuamente prometida) será o 1º de Xullo.
Me alegro os haya traído gratos recuerdos (a min un feixe!!...As cousas xa non che son coma as de antes!!)
;-))
Un dos datos que me chamou a atención do que se di no doc.:
http://www.cronistadebetanzos.com/trabajos/peros.pdf
"......El labrador Pedro García, vecino de San Vicente de Morujo, mediante contrato suscrito en
Betanzos el 11 de septiembre de 1586, se obliga a entregar el día 15 del próximo mes de octubre
a Pedro López, portugués:
"cien millares de mançana de albarón e Pero Pardo buena de tomar e rresçivir a preçio de çinco rreales e medio el millar y treinta anegas de nueçes a pregio la anega de çinco rreales e medio, la qual le dará puesta... en el puerto del Pedrido y en el cays desta çiudad orilla del agua, donde el dicho maestre lo pueda resçevir en el batel de su nabío..." (Ibidem. Protocolo 10, folio 265, del escribano Juan Pérez Álvarez, del número de Betanzos)...."
Eso de chamarlle "çiudad" a Moruxo-Bergondo, ten o seu aquel (cambióuche ben o conto dende aquela).
Un saludo!
PD...Oi, ho! ... O Albariño non era de orixe portughés? :DD
Hay 2 comentarios.
1