Autor: Servan
jueves, 04 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Servan


Mostrado 25.191 veces.


Ir a los comentarios

VASCO DENE

Expansión del vasco dené, según Mauricio Swadesh, U Aut Mex 1987

Image Hosted by ImageShack.us


Image Hosted by ImageShack.us


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 bocanegra 11 de ene. 2007

    A mí también me gustaría que me explicaran las afinidades entre las lenguas aglutinantes, como las caucásicas, y las tonales, monoverbales y sin flexión, como el chino, para meterlas en una misma superfamilia. Todas las referencias que he leído acuden a la fonética, y algo de léxico (ay, la etimología!), pero la morfología y la sintaxis se me antojan harto diferentes, me paice.

    Es curioso que se piense que todas las lenguas aglutinantes del mundo deben de tener el mismo origen, y de ahí surgen todas las teorías que enlazan el euskera con las urálicas (húngaro en particular), altaicas (turco), caucásicas (que son completamente diferentes a un lado o a otro del Cáucaso, y lo que "casa" con el euskera en el norte de la cordillera no lo hace en el sur, y viceversa), etrusco, sumerio... o al húngaro con el etrusco, y al turco con el sumerio, y al checheno con el euskera pero no con el finlandés, etc. Y yo me pregunto: ¿no pueden existir lenguas aglutinantes sin relación entre sí, a no ser que nos remontemos a Eva Mitocondrial? ¿Es la aglutinación un fenómeno tan único y original que sólo pudo nacer una vez en un único punto del planeta, del cual desciendan todas esas lenguas?

    Al final todo es un batiburrillo de conexiones como las del incansable lucusaugusti, donde se escoge aquí y allá lo que nos interesa sin orden ni concierto: algún pronombre, alguna palabra que modificada puede significar algo metafóricamente parecido. Se mezclan lenguas de fonética endiablada y armonía vocal y un sistema verbal más simple que una escoba, como las urálicas y altaicas,con las que tienen una fonética muy simple y un sistema verbal complejo, como el euskera. Se mezclan las caucásicas y el euskera porque tienen posposiciones (que no se parecen en nada), así como afijos verbales de sujeto y objeto (todas las lenguas que tienen esto también se las hace relacionar entre sí: otro fenómeno único en el universo, parece); pero a cambio el léxico no se parece ni remotamente, los morfemas son muy distintos y la fonética es muy diferente.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba