Autor: Katalauno
jueves, 26 de junio de 2003
						Sección: Lenguas
						Información publicada por: Katalauno
						
						Mostrado 26.899 veces.
						
VASCOS, ÍBEROS, ROMANOS Y DEMÁS TRIBUS (II)
El proceso de abandono de las lenguas pre-romanas
(celta, íbero, vascuence) por el latín, y pervivéncias
regionales.
Romanización, de cuando se olvidaron las lenguas pre-romanas.
Cantabria es conquistada por Roma el 26 aC, y perdura bajo dominio romano 
hasta las invasiones germánicas (hacia 415, total 441 años para romanizar, insuficientes 
como se demuestra en otras muchas regiones, por ejemplo como en Britania, donde 
la romanitas desaparece y permanecen los indígenas célticos y una elite celta, o en 
la Bretaña, donde la elite romana perdió influencia ante la invasión de britanos celtas 
fugitivos de las invasiones Anglosajonas). Los visigodos toman Cantabria el 574, 
junto a la Rioja Alta, Álava, Bureba: estas zonas disfrutaron de unos 160 años libres 
de un gobierno romano o prorromano, y por ende no afectadas de romanización. 
Con la llegada a Cantabria de cristianos hispano-visigodos desde el sur para 
repoblar la región después de la invasión sarracena, tiene lugar una profunda 
mezcla cultural que supone el fin del antiguo pueblo cántabro. El cambio afecta 
a todos los niveles desde los hábitos alimenticios a las costumbres religiosas, 
y la supresión de la jerarquía tribal. El cristianismo se extiende de forma definitiva, 
así como el uso del latín 
De igual manera gran parte de Galicia, Asturias i la provincia de León sufren las 
mismas vicisitudes históricas, pero con un periodo de ocupación Sueva (410 a 457), 
después las TRIBUS locales permanecen en un estado de independencia de facto 
(Araucones en Orense, Sappi en Tras-os-Montes...); es evidente que la latinización 
necesita un amplio periodo de tiempo para ser completada. Leogivildo ataca estas 
tribus y conquista sus territorios hacia el 573, junto a León (586) y Astorga. 
Y dentro de una hipótesis... si Cantábria fue efectivamente latinizada-romanizada 
después de la conquista árabe y la posterior retirada de gentes cristianas y latinas 
hacia el Cantábrico, y la región de León tuvo una historia similar a Cantábria, 
es posible sospechar que la latinización del campo no estaba aún completada en 
el momento de la invasión musulmana; y peor, ya que con la efímera reconquista 
de Alfonso I de la meseta castellano leonesa en la que se llevó hacia la cornisa 
Cantábrica a los moradores cristianos (y a buen seguro romanizados, pues la 
meseta ya no era un lugar seguro para ellos), el proceso de latinización debió 
de cortarse en seco, sin ciudadanos no hay ciudades, y sin ciudades no hay 
latinización. Es posible que los repobladores cristianos leonesoparlantes 
que colonizaron la región de León a mediados del siglo IX, se encontrasen 
con algunos escasos pobladores, pero celtas unos, y arabizados otros. 
Un ejemplo está en Francia, el tiempo que necesitó el Latín en sustituir 
el celta galo fue de unos siete siglos: una prueba nos la da el obispo 
de la Alvérnia, Sidonius, en su carta "A mi estimado Ecdicius" donde 
comenta "Ahora [año 474], si nunca, tu [Ecdicio, general romano en 
la Alvérnia] eres requerido por mis alvernios [...] y esto fue debido a ti: 
una vez y personalmente, las familias poderosas, en sus esfuerzos 
por deshacerse del peso del lenguaje céltico, fueron iniciadas en 
el estilo oracional y ahora otra vez, en las medidas de las Musas. 
Quien mayormente agradece la devoción de la comunidad entera 
a ti en que después de requerirles ser latinos, después les hayas 
prevenido de ser bárbaros [germánicos]." Aún pues, en Francia 
las clases pudientes urbanas nativas aún empleaban el celta, 
¿ hasta cuando se usó el celta en el campo entonces ? Al menos 
150-200 años, no olvidemos que en la Edad Media las cosas 
eran más lentas que ahora. El límite lo pone el concilio de Tours, 
ya en el siglo IX, donde se regula que las misas deben ser 
traducidas a todo el vulgo en su peculiar romance. ¿ A caso 
el cambio del celta al latín no debió llevar parejo una acusada 
deformación del latín ? ¿ Qué pasaría si de común acuerdo los 
aymarás del Perú mudaran de su lengua y adquiriesen por 
ley el español ?... ¡ ahora casi no se les puede entender cuando 
hablan el español a los castellanohablantes ! 
Por contra existe el ejemplo de la rápida romanización de Rumania... 
que parece ser, pero que no fue: no existen evidencias de permanencia 
latina después de que Trajano retirara las tropas de la región, y es 
más, la zona del actual rumano excede en mucho a la zona transdanubiana 
ocupada por los romanos por 170 años; esto denota que existió una 
emigración de latinizados, pero entonces es posible preguntarse de donde, 
de la misma Rumania; o de los Balcanes, donde viven los arumanos: 
los arumanos hay que rastrearlos como los antiguos ocupantes de las 
ciudades balcánicas que fueron desposeídos después de las devastadoras 
invasiones de hunos, avaros, alanos y eslavos, y que les empujaron a tomar 
una vida nómada y pastoril. Se supone que como pastores en busca de 
nuevas tierras, colonizaron la futura Rumania desde el siglo X-XI. 
Igualmente el rumano actual tiene palabras que inducen a creer que 
los rumanos tuvieron un substrato ilírico (relacionado con el albanés). 
Otro ejemplo relativo está en Galicia: conquistada para Roma por César 
alrededor del 68 aC, aún a mitades del siglo VI San Martín de Braga está 
ocupado en evangelizar al pueblo llano hablándoles en su lengua (!), ni siquiera 
parece ser que fueran bilingües celta-latín por entonces según tal referencia. 
Si calculamos un mismo periodo para la latinización completa (en el 
ámbito rural, el 90-95% de la población) para Galicia como el de Francia, 
podría ser que coincidiera la llegada masiva de mozárabes del centro de 
Portugal con su peculiar lengua (Galaico-Portugués), y que debieron adquirir 
las poblaciones rurales de Galicia en el tiempo de las repoblaciones: años 
759 a 761 (y mucho más si se utilizó tal incipiente Galaico-Portugués como 
lengua "franca" entre celtas, hispano-romanos i latinos de Portugal). 
Algo similar debió pasar en Asturias-León a lo que pasó en Galicia o 
en Cantábria: que los refugiados hispano-romanos y las elites 
visigodas (ahora latinizadas) al ocupar estas regiones iniciaran 
una verdadera cristianización y latinización. En parte se puede 
sospechar esta situación al leer el Liber Etherii adversus Elipandum, 
sive de adoptione Christi filii Dei (de Beato y Heterio) en que: 
"Ya corre el rumor y la fama no sólo en Asturias, sino en toda España, 
y hasta Francia se ha divulgado, que en la Iglesia asturiana han surgido 
dos bandos, y con ellos, dos pueblos y dos iglesias. Una parte lidia con 
la otra en defensa de la unidad de Cristo. Grande es la discordia no 
sólo en la plebe, sino entre los obispos. " 
"Los turdetanos, sobre todo los que viven en la ribera del Betis, 
han adquirido enteramente la manera de vivir de los romanos, 
hasta olvidar su idioma propio" Estrabón, Geografía. III, 2, 15 
(hacia el 10 dC). De esta referencia se pueden discernir dos cosas: 
una que los habitantes urbanos ya habían adquirido el latín como lengua 
propia después de casi 200 años de dominio romano, y la otra era 
que otra parte de los turdetanos (los que no vivían en las orillas 
del Betis, y por ende, los más rurales), todavía persistían en 
su lengua. 
Igualmente, más referencias sobre el estado no-latín de la mayor parte 
de la Península Ibérica, al menos en las zonas menos desenvolupadas 
y menos urbanas, lo muestra el hecho que el herisarca Vigilancio (hacia 
el 400) predicara su versión del cristianismo entre las TRIBUS 
de Arévacos, Vectones, Celtíberos y Laietanos (estos últimos 
con Barcelona como ciudad propia). O como la presencia de 
una cohorte Celtíbera en Juliobriga aún en el siglo V. 
La comarca de Pamplona era el solar de los vascones, que parece 
ser que aceptaron la dominación Romana hacia el año 79 aC, cuando 
es fundada la ciudad de Pompaelo sobre la vascona Irunea. De 
todas formas el dominio, o influencia romana, desapareció con 
las invasiones Germánicas, las revueltas de los Bagaudas, y con 
la caída del Imperio Romano (hacia el 415). Los visigodos tardan 
unos 170 años en conquistar esta región, y aún así de forma 
muy precaria. 
Los vascones, una tribu vascoide aprovecha sus alianzas con Roma 
al principio de la conquista romana para invadir territorios enemigos, 
territorios celtas y/o íberos (Berones en Calahorra y Tudela, Suesetanos, 
Iacetanos en el curso alto del río Aragón...). Luego, una vez más, aprovechan 
los vascones el periodo de desestabilización provocado por las bagaudas 
y la caída del Imperio Romano del siglo V, para arrebatar a los Várdulos, 
Carístios, Berones (en la Alta Rioja) y Autrigones sus territorios; de hecho 
la conquista afectaría también a la futura Gascuña (de "Wasconia" donde 
en el 587, ante la imposibilidad de evitar la evidencia, se llegaría a un acuerdo 
para el establecimiento pacifico en las tierras llanas de vascones). Así pues, 
difícil de hablar de latinización en los actuales País Vasco, Bureba, 
Bardúlia o Rioja Alta... ante tal panorama los celtas de aquellas tierras 
tuvieron que afrontar una vasconización por la entrada masiva de 
vascoparlantes... (como se comprueba en Álava, el Valle de Ezcaray / 
Alta Rioja o la Bureba, zonas que conservaron el vasco hasta bien entrada 
la Edad Media). Y es que tales regiones permanecieron independientes 
por largo tiempo, unos 180 años (hasta el año 587, cuando el rey godo 
Leovigildo conquistó estas tierras a sus habitantes). El hecho que la 
Rioja dependiera eclesiásticamente del obispado de Tarazona, 
en Aragón, vendría a suponer que era bastante escaso el número 
de cristianos a mediados del siglo V o/y de la práctica desaparición 
de las unidades administrativas. 
De echo esta situación es muy similar a la de Alsacia y demás regiones 
célticas que existían a la izquierda del Rin bajo dominio romano: una vez 
superada las frontera, los germanos se instalaron en las fértiles vegas 
que les quedaban justamente al otro lado del río. El resto de la historia 
ya se conoce: no se latinizó el cauce del Rin, y en cambio si que se germanizó. 
(Siglos V-VI). 
Por la parte occidental, los ataques vascones no pudieron penetrar 
las fronteras de los cántabros, pues en el 672 Wamba llegó en zona 
vascona para combatir a los mismos vascones que antes habían atacado 
Cantabria y el distrito llamado de Autrigonia o Nueva Vardulia (hecho 
que atestiguaría que los vascones aún entonces no pudieron rebasar 
el río Jerea). 
Otras zonas, como la ribera del Ebro (desde Calahorra hasta Zaragoza) 
sufrieron las mismas incursiones vasconas, pero no fueron ocupadas 
y menos vasconizadas. El porqué: por que aquí las ciudades y castillos 
estaban defendidos por los visigodos, y los visigodos ya al entrar en la 
Península Ibérica estaban bastante romanizados e incluso ellos fueron 
latinizados al final. Parece evidente que una vez comprobado que 
Roma no podía defender las ciudades y a sus habitantes, era preferente 
llegar a un acuerdo con los visigodos, que eran respetuosos con la 
población hispano-romana, e incluso les admitían la autoadministración, 
siendo así que el latín bajo los visigodos podía continuar expandiéndose 
mediante las elites hispano-romanas. 
Si en la Bureba o en la Alta Rioja se sabe que se hablo vasco hasta 
como mínimo el siglo XII, es entonces que este vasco sobrevivió allí 
después de ser aportado por las invasiones vasconas de los siglos V-VI, 
o bien fue "importado" desde las Vascongadas por colonos vascoparlantes. 
Esta última hipótesis hay que sopesarla muy bien en todas sus connotaciones, 
y personalmente, no es convincente: si fuera así, esto significaría que cuando 
fue conquistada la Bureba y la Alta Rioja (886-923), los jefes cristianos 
debieron de expulsar a una población musulmana para instalar colonos, 
y la mayor afrenta es que los vascones por aquellos siglos aún no se habían 
cristianizado apenas; se facilitó acaso una colonización de gentes paganas 
y "bárbaras" ? Acaso se necesitaron solo 170 años para mudar a todos 
los naturales de religión (de un sincretismo cristiano-animista al islamismo, 
también animista) ? Además, no favoreció en nada una permanencia 
romance después de la devastación hecha por Alfonso I en el 755, 
llevándose también consigo a los habitantes cristianos (y de seguro 
la gran mayoría romancehablantes) hacia Cantábria. Otra incongruencia 
sería por qué vasco sí en la Bureba reconquistada, y por qué vasco 
no en la Vardúlia, igualmente reconquistada. 
Para contrastar más el hecho de una Rioja Alta vasconizada con 
anterioridad a la reconquista. aduciré que Sicilia es otro caso en que 
los árabes ocuparon unas tierras por dos siglos, pero no llegaron 
a suplantar el romance (allí no hubo repoblaciones). Así mismo, 
bien sospechoso es que la frontera entre cristianos y musulmanes 
que quedó estable en la Rioja por el periodo 960-1060, a la altura 
del río Leza fue límite de las hablas vascas en la Edad Media 
en la propia Rioja. 
En conclusión, como zonas no romanizadas en el 600, se puede incluir: 
Navarra hasta Tafalla, la Jacetania ?, Sobrarbe ?, Ribagorça ?, Pallars, 
Andorra, País Vasco, Rioja hasta Logroño, Burgos hasta el río Arlanza 
(región de Turmódigos y Autrigones), buena parte de León, NW de 
Zamora, Asturias, Cantábria, las zonas interiores de Tras-os-Montes 
y Galicia, e incluso el resto de Galicia. 
  
TABLA DE RESUMEN POR ZONAS 
Conquista romana, independización > independiente < conquista pro-romanización 
  
CANTABRIA                                                          - 26 aC    415 > 159 < 574 
CUENCA ALTA DEL EBRO                             - 155 aC    415 > 172 < 587 
COMARCA DE PAMPLONA                              - 72 aC    415 > 166 < 581 
ASTURIAS - LEÓN - GALICIA ORIENTAL        - 26 aC    457 > 119 < 576 
GALICIA                                                                 - 68 aC (+ periodo de 725-750 años) 675 (?) 
  
* No existen pruebas concluyentes de ocupación visigoda 
   en los Pirineos; incluso a partir del 612 se duda si los 
   visigodos mantuvieron Pamplona y Cantábria. 
   De lo que no cabe duda es que los visigodos nunca 
   dominaron la Alta Navarra y el País Vasco. 
  
La Romanización o latinización efectiva, en todo caso, se puede 
calcular que sucedió en algún momento entre las invasiones germánicas, 
y la invasión musulmana (sino no sería posible explicar la pervivencia 
de toponimia mozárabe que ha perdurado hasta hoy en las más remotas 
sierras andaluzas). Entre el 415 y el 715 median 300 años; la mitad de 
tal periodo correspondería a la segunda mitad del siglo VI. Precisamente 
es cuando acontece que los visigodos se convierten al catolicismo y suprimen 
la ilegalidad de los matrimonios mixtos entre visigodos y romanos. 
Además, si se supone un periodo de unos 725-750 años para una 
completa latinización como parece ser como ocurrió en Francia, 
entonces tendríamos otro caso paralelo. Y que decir, en América, 
después de 500 años de castellanización activa, por las buenas o por 
las malas, y con muchos más medios de los que tuvo el latín, ha pasado 
que con los indígenas que hasta ahora no se han mezclado con los 
descendientes de los colonizadores, han perdurado en sus lenguas; 
ya sea el nauatl en méxico (azteca moderno), ya sea el quechua 
en Perú (incaico actual). 450 años no han bastado para mudarles 
de lengua. 
  
Sigue con: El árabe en la Península Ibérica. 
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No hay más información.
...0