Autor: Katalauno
jueves, 26 de junio de 2003
						Sección: Lenguas
						Información publicada por: Katalauno
						
						Mostrado 18.856 veces.
						
VASCOS, ÍBEROS, ROMANOS Y DEMÁS TRIBUS (I).
Un pequeño repaso sobre las lenguas pre-romanas
que se hablaron en la Península Ibérica, sus
àreas geográficas, y una aproximación a sus
origenes.
Vascos, Cántabros e Íberos
 
Hacer una pequeña historia de las antiguas lenguas en la Península Ibérica es una tarea 
ardua por la escasez de datos fiables y explícitos que existen, de tal manera que solo 
con la lógica y algo de empirismo se pueden crear hipótesis o reglas. 
Nada se puede aportar hasta ahora sobre el conocimiento de las primeras lenguas que 
se debieron hablar aquí y que fueron traídas por los primeros pobladores cromañones 
hace cuarenta milenios; ¿ quién puede decir que lengua o lenguas hablaron los que 
pintaron los dibujos de la Cueva de Altamira ? 
Lo que si parece más claro es que con el neolítico existió además de una expansión 
tecnológica, una muy probable expansión lingüística irradiada desde el Próximo 
Oriente. Si bien los estudios genéticos vienen a demostrar que efectivamente el paso 
al neolítico conllevaba parejo una colonización con centro en el eje Antioquia-Jericó, 
los estudios lingüísticos no han llegado a relacionar convincentemente las lenguas 
pre-indoeuropeas que se hablaron en el arco mediterráneo (rético, etrusco, lemnico, 
minoico, íbero... y vasco), aunque esto no significa que no fueron acaso una vez 
una familia lingüística. Sencillamente, si pensamos que si la colonización duró tres 
milenios, que si los nuevos asentamientos agrícolas y los colonos tuvieron a muy 
diferentes substratos, y que si evolucionaron cinco milenios desde que se hablaron 
estas lenguas en su lugar de asentamiento hasta tener la primeras referencias escritas, 
se entiende en parte la dificultad de demostrar la relación por ejemplo del vasco 
y el beréber, o del minoico y el etrusco por muchos indicios que se hayan descubierto. 
En cuanto a la Península Ibérica, se podría hacer un boceto de las lenguas habladas 
hace dos mil años: 
Íbero-tartésico en Andalucía, Murcia y Valencia. Pareja a las invasiones celtas 
de los siglos VI-V aC, los íberos conquistaron Catalunya y el Lenguadoc, donde 
debieron fundar nuevas ciudades de la misma forma que los celtas fundaban sus 
ciudadelas; la frontera entre el celta y el íbero en este punto vendría delimitada 
por la toponimia de las ciudades, así las acabadas en "-ilu,-ili" (ciudad) serian íberas, 
mientras las acabadas en "-briga" (fortaleza) serían celtas; entonces como territorios 
celtas fueron la cornisa cantábrica, las cuencas del Duero, del Tajo y del Guadiana, 
y la Celtibéria, ya en la cuenca del Ebro, y como punto de conflicto territorial entre 
las expansiones celta e íbera. 
El vascoide se habló en la Garrotxa y todo el Pirineos (Olot, la Muga, Bestracà, Oix, 
Segarra, Ondara son topónimos vascos que llegan hasta el Mediterráneo), y es difícil 
de creer en una expansión post-romana llegando hasta el Mare Nostrum y alcanzando 
las cumbres pirenaicas... a tal ritmo entonces vascoide hubiera llegado a ser Suiza... 
Y qué decir, incluso Ebro proviene de Iber, e "ibar" significa "río" en vasco. 
Igualmente no sería la primera vez que los Pirineos sirvieron de magnífico refugio 
para el vasco, pues no fue hasta el siglo X-XII que se logró romanizar los valles 
catalanes de Aran (siginifica "valle" en vasco), Cardós, Ferrera, Àneu, Cabdella y Boí. 
Como el rético, el vasco debió de sobrevivir primero al celta en las altas cumbres, 
y luego al latín hasta bien entrada la Edad Media: de hecho tampoco la iberización 
nunca se consolidó en los valles pirenaicos 
Después de la llegada de las diferentes oleadas de invasiones protoceltas i celtas, 
quedaron los protoceltas arrinconados en la Lusitania con su lusitano; y como se ha 
dicho, el celta se consolidó en la cornisa cantábrica, en el Duero, el Tajo, mitad 
oeste del Ebro, y el Guadiana; pero no consiguió afianzarse en Cataluña ya fuera 
por resistencia del vascoide, ya fuera por iberización posterior. 
Es evidente que los celtas ocuparon aquellas regiones menos desenvolupadas 
y/o empobrecidas, y nunca pudieron consolidarse en solar íbero o pre-íbero: 
seguramente porque estos últimos eran técnicamente superiores. Un claro caso 
está en Cataluña, donde existen celticismos tales como "bressol", "bec", "blat"; 
donde en la Edad Media era más común bailar al son del "sac de gemecs" o gaita 
catalana, y donde además parece que se estableció la tribu céltica de los Catalauni, 
proveniente de la Champaña francesa. 
¿ Y antes de las invasiones indoeuropeas ? Pues haciendo retroceder el tiempo 
hasta hace tres mil años, y antes de las colonizaciones íberas y celtas, se podría 
pensar que en Andalucía y el Levante se hablaban las lenguas llamadas "íberas", 
es posible que antes de la entrada de los celtas también las cuencas del Tajo 
y del Guadiana fuesen íberas; en la cuenca del Ebro se debió hablar el vasco 
o relativos; pero para las cuencas del Duero y la cornisa cántabra lo único que 
queda es hacer conjeturas... quién sabe, ¿ tal vez "cántabro" ? ¿ Es tal vez el 
íbero familia del vasco ?, pero mientras que el vasco provendría de una primera 
oleada de colonizadores neolíticos, ¿ el íbero se debió originar de un grupo 
de colonizadores del Próximo Oriente que se asentó más tardíamente en el 
sur peninsular ? 
Las costumbres antiguas eran harto diferentes, por ejemplo los cántabros 
sacrificaban prisioneros de guerra al dios de la guerra, los ancianos, que ya 
no podían guerrear, se suicidaban (por no decir que sino los suicidaban...); 
dormían en el suelo, se bañaban en agua fría, e incineraban a sus difuntos. 
Muchas lenguas y costumbres han cambiado desde entonces. 
  
Sigue con: Romanización, de cuando se olvidaron las lenguas pre-romanas. 
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Es una reflexión intrascendente, desde luego, pero llama la atención esta localización de artículos antiguos para sacarlos a la palestra (lo del monotema será casualidad), y además dirigiéndose a un autor que, después de más de dos años, ni sabemos dónde está ni, si está, se imagina remotamente que alguien le comentó por fin algo.
Hay 1 comentarios.
1