Autor: Ignacio Rodríguez Temiño
martes, 27 de junio de 2017
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: percha
						
						
Mostrado 19.388 veces.
Los ‘hallazgos excepcionales’ de Iruña-Veleia (Álava): sintaxis de una falsificación arqueológica
Resumen: En 2006 se dio a conocer el hallazgo de unos ostraca gra teados con palabras en latín, euskera y di- bujos de temática cristiana en las excavaciones realizadas en el yacimiento de Iruña-Veleia (Álava, España) en 2005 y 2006. Posteriormente en 2008 se demostró que tales piezas eran falsi caciones. Este caso, conocido como “caso Iruña-Veleia”, ha sido objeto de algunos estudios parciales, centrados sobre todo en las falsi caciones. Sin embar- go, este trabajo analiza este caso desde una perspectiva contextual. Para ello se ha de nido previamente el patrón habitual de las falsi caciones históricas, al que se ha denominado “sintaxis”. Posteriormente se ha aplicado al caso Iruña-Veleia y se ha observado su evolución en los ámbitos académico, político e institucional y social. En cada uno de ellos esta sintaxis presenta ciertas peculiaridades debido sobre todo al marco social en el que se ha desenvuelto y su vinculación con la identidad nacionalista, tema relacionado con el contenido de las falsi caciones. Sin embargo, no puede concluirse que en este caso la vinculación nacionalista haya sido el motor de la falsi cación.
Palabras clave: fraude; nacionalismo; País Vasco; medios de comunicación.
Creo interesante, ya que Celtiberia fue una de las páginas pioneras en el seguimiento de este espinoso asunto, traer aquí la reciente publicación en la revista Zephyrvs de este artículo (en inglés) dedicado al tema. Puede descargarse a través de la página de Academia.edu del autor:
THE ‘EXCEPTIONAL FINDS’ OF IRUÑA-VELEIA (ÁLAVA): SYNTAX OF AN ARCHAEOLOGICAL FORGERY
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Esta es una de las posibles pruebas que puede ir contra de Iruña Veleia los depósitos calcareos están partidos en la inscripción no hay continuidad....para mi las calcretas están partidas...luego se ha rellanado el surco de la inscripción la cal atrae a la cal...pero sigue notandose la discontinuidad...En mi opinión no debería notarse tanta diferencia de altura en el deposito de cal .... no se debería ver la inscripción por la cal en el punto de rayado con la misma altura del deposito del al lado.. lo de un milimetro de crecimiento por mil años yo no lo veo .....la arcilla cocida desprovista del engobe del surco ayuda mucho al crecimiento de cal superficial porque favorece la formación de sales pero los depósitos calcáreos están partidos....la pieza ya contenía depósitos calcáreos cuando se rayo...y sobre todo deberían ser mayores en la zona del rayado.. se puede hacer un blanco con terra sigilatta con una pieza rayada y ver el crecimiento cristalino mas rapido a mi juicio en la zona rayada.... al menos en esta pieza...
Luego esta el empleo de mayusculas ,minusculas,comas, parentesis y derivas en el tiempo.... hacer un blanco no cuesta mucho con otra pieza de similar de terra sigilatta del yacimiento en la pieza del cerdito habría que verla bien..parece que los depósitos están en toda la inscripción pero la arcilla debajo del engobe es blanca...habría que verla ampliada...
No seré yo quien le niegue que ha habido meteduras de pata en el lavado y proceso de restauración de las piezas. Pero a estas alturas seguro que los propios arqueólogos ya se han lamentado de ello cien mil veces.

Para que el lector pueda seguir mejor la conversación: ésta es la pieza 15910 que menciona Laccurris.
Salió en el Sondeo 32, a medio camino (actual) de la bajada de la Muralla Sur a Traspontes
Sabrá que Ricardo Becerro de Bengoa (1845 - 1902), investigador y académico, pudo aún ver la iglesia en pié en el siglo XIX y le hizo este dibujo:

Otra con calcretas partidas por los grafitos y en esta la cal debería aparecer en las inscripciones.... la cal suele aparecer en el lado contrario donde recibe la lluvia...
Sobre los huesos inscritos del recinto 59, entre ellos nuestra querida Nefertiti.
A mí siempre me ha llamado la atención ese cambio de opinión.
Esta /X/ tampoco es de Iruña-Veleia.

Atención, atención, señoras y señores, aparece una Ñ bien clara en Iruña-Veleia, nueva prueba de falsedad...(Y además se ha sabido que la pieza con la Ñ fué una de las primeras en hacerse pública, fíjense, cuánta maldad...)

Enhorabuena, Percha. !!!
Le traigo otra /Ñ/ bien clara. Y a lo mejor ahí quiso poner (espa) ÑÑA. Cuánta torpeza del falsificador, qué burdo, qué zafio...
Hay 7 comentarios.
1