Autor: Diario de León-Verónica Viñas
sábado, 26 de diciembre de 2015
						Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
						Información publicada por: SALA
						
						Mostrado 5.810 veces.
						
Aparece un tercer campamento legionario en el eje de la Carisa
La arqueóloga leonesa Esperanza Martín acaba de localizar un nuevo yacimiento en este enclave ‘en tierra de nadie’ en la frontera entre León y Asturias. Según ella, se trata de un campamento de legionarios. Un recinto militar de menores dimensiones a los que han salido a la luz. Un acantonamiento muy próximo a los localizados hasta ahora, por raro que parezca. «Nadie podía creer que podía haber tantos campamentos, pero este es el tercero», dice Martín.
Tras los campamentos legionarios de Curriechos y Llagüezos la arqueóloga Esperanza Martín localiza un tercer acantonamiento militar
Aparece otro campamento en la Carisa, mientras la parte leonesa sigue inédita

El enclave romano que León no quiere destapar
VERÓNICA VIÑAS | LEÓN 24/12/2015
Hay
 excavaciones que son molestas. Cuestan mucho dinero y los resultados 
siempre están en el aire. La Carisa es una de ellas. La arqueóloga 
leonesa Esperanza Martín acaba de localizar un nuevo yacimiento en este 
enclave ‘en tierra de nadie’ en la frontera entre León y Asturias. Según
 ella, se trata de un campamento de legionarios. Un recinto militar de 
menores dimensiones a los que han salido a la luz. Un acantonamiento muy
 próximo a los localizados hasta ahora, por raro que parezca. «Nadie 
podía creer que podía haber tantos campamentos, pero este es el 
tercero», dice Martín.
La calzada en la que los romanos construyeron a 1.500 metros de 
altitud su gran ‘autopista’ de 42 kilómetros para conquistar la salida 
al mar desde las montañas leonesas ha aflorado un nuevo yacimiento .Es, 
según todos los indicios, un nuevo campamento militar. Averiguar por qué
 estaba allí y cuál era su función seguirá siendo un enigma durante 
bastante tiempo. Esperanza Martín carece de fondos para esclarecer uno 
los enclaves más sorprendentes, entre Lena y Aller, a pocos kilómetros 
de Villamanín.
Un yacimiento arqueológico entre Asturias y León que las 
administraciones de ambas comunidades se resisten a sacar a la luz. De 
momento, sólo el Principado ha apostado por desentrañar la vía romana 
que comunicaba Asturias y León por un territorio escarpado a lomos de la
 Cordillera Cantábrica. El recinto descubierto por Esperanza Martín 
tendría, aparentemente, menores dimensiones que los localizados en esta 
zona hasta la fecha. El Principado ha sido quien ha financiado en 
pequeñas dosis la exploración de una vía romana que podría explicar la 
expansión de las legiones leonesas hacia la costa. La Junta, por el 
contrario, ha sido reticente a la hora de sufragar unas prospecciones 
con más interés histórico que turístico. Y es que las excavaciones 
tienen son difíciles de rentabilizar. Esperanza Martín reconoce que, 
aunque la vertiente sur (en León) por su situación, tiene necesariamente
 que ‘esconder’ los enclaves más interesantes, apenas se han tocado por 
falta de subvenciones. Y es que sería injusto excavar en León cuando el 
que paga es el Principado de Asturias. La vertiente leonesa, de hecho, 
es un territorio inexplorado.
Los hallazgos revelan que el enclave de la Carisa pudo estar 
íntimamente ligado al desarrollo de la monarquía asturiana y, por lo 
tanto, al desarrollo del Reino de León. Las fortificaciones del Homón de
 Faro y del Muro en la Mesa constituyen una de las últimas resistencias 
del reino visigodo frente a la invasión islámica.
La Carisa sigue siendo una de esas piezas que, si no se resuelve, 
dejará incompleto el mapa de la romanización de la Península. Fue en la 
campaña de 2012 (financiada por los municipios de Villamanín, Asturias y
 Aller), la que desenterró importantes vestigios de la historia romana 
en esta zona. En el límite natural entre León y Asturias, los 
arqueólogos hallaron abundante material bélico. El hallazgo más 
importante , no obstante, fue una moneda, un denario de plata acuñado 
entre los años 89 o 90 antes de Cristo. . Es la moneda más antigua que 
se ha encontrado hasta el momento en Asturias y, por lo tanto, sitúa a 
la Carisa como el primer enclave romano en el territorio que actualmente
 ocupa la región
Los expertos ya conocían el camino que siguieron las legiones romanas
 para conquistar Asturias y también su defensa, pero quedaba por saber 
cuál fue su primer paso en el territorio asturiano. La respuesta a esta 
pregunta llega con los resultados de la campaña en el campamento de 
L.lagüezos, un yacimiento que está construido literalmente entre Lena y 
Villamanín y que pone cronología al avance de los legionarios: 
L.lagüezos fue ocupado en torno al año 24 antes de Cristo. Y tenía 
capacidad para albergar al menos a media legión, es decir, 2.500 
hombres.
Asturias lleva meses intentando declarar Bien de Interés Cultural la 
calzada romana que unía Asturias y León por un punto tan abrupto como 
Villamanín-Lena.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No hay más información.
...0