Autor: Edward Harris
jueves, 19 de noviembre de 2015
Sección: Noticias
Información publicada por: Silberius
Mostrado 39.105 veces.


Ir a los comentarios

Edward Harris: Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia

Carta publicada en el Diario Gara, donde Harris pide que se rehabilite a Eliseo Gil y al resto de los arqueólogos de Iruña-Veleia.

Aunque no pretendo entender todas las cuestiones relacionadas con los grafitos de Iruña-Veleia, según he podido comprobar, este asunto no ha podido ser peor gestionado por las autoridades. Dichas actuaciones, tan nefastas, han dado como resultado la difamación y la calumnia hacia varios arqueólogos excavadores muy profesionales.

Uno no necesita ser arqueólogo para aceptar que estos objetos arqueológicos son auténticos, ya que los argumentos para declararlos falsos desafían toda lógica y entendimiento de las circunstancias en las que los falsificadores normales actúan, por no hablar de la total ausencia de beneficio económico o de otra índole que supuestamente debería reportar a los arqueólogos que presuntamente crearon estas 400 «piezas maestras» de grafitos antiguos.

El asunto es una absoluta desgracia para la profesión de la arqueología en el País Vasco, en España, y, ciertamente, en Europa. Debe encontrarse la manera de rehabilitar a Eliseo Gil Zubillaga, Idoia Filloy y cualesquiera otros arqueólogos que hayan sido manchados con la repugnante acusación de ser unos falsificadores, no habiendo ninguna razón o motivación concebible para que ellos llevaran a cabo un fraude tan masivo hacia la comunidad arqueológica y ciertamente hacia el mundo en general.

La difamación de esas personas no tiene precedentes en la arqueología, y uno se aventuraría a afirmar que nunca ha llegado a tal nivel hacia ningún arqueólogo excavador vivo o en la memoria registrada, especialmente en el periodo moderno, comenzando en la década de 1960, cuando el método estratigráfico salió a la luz como el método científico esencial para las excavaciones arqueológicas, un proceso que se aceleró hacia el final de la década de 1970 con la publicación de “Principios de Estratigrafía Arqueológica” en 1979, métodos a los que se adhirieron Gil y Filloy en su trabajo.

El hecho científico es que la estratificación, como escribió en una ocasión el gran geólogo Charles Lyell, es un registro objetivo del pasado, un «testigo no intencionado» del pasado, y, si se ha excavado correctamente en un yacimiento arqueológico, el arqueólogo recuperará su secuencia estratigráfica, que es el registro objetivo (no tocado por manos humanas) de cada yacimiento arqueológico, su ADN, podría decirse.

Uno hubiera pensado que para hacer una falsificación plena y completa los arqueólogos deberían también falsificar o fabricar igualmente el registro estratigráfico del lugar, pero en el caso de Iruña-Veleia, parece que hicieron un trabajo muy bueno de recuperar ese registro objetivo, esa secuencia estratigráfica objetiva, contra la cual todos los análisis posteriores del sitio y de los restos que contiene deben realizarse.

Puesto que Gil y Filloy han recuperado las secuencias estratigráficas de sus diversas zanjas en Iruña-Veleia, de ello se sigue que, si afirman que las «falsificaciones» fueron encontradas en tales y tales posiciones en las secuencias, los objetos son «verdaderos», auténticos y datables en relación a la secuencia estratigráfica y otros objetos y evidencias físicas encontradas en el lugar. Sugerir otra cosa, considerando los aproximadamente 400 objetos con grafitos encontrados, sería sugerir un fraude que habría tenido que incluir a todas las personas en el lugar, desde los excavadores de nivel más bajo en las zanjas, hasta el personal y los conservadores en los laboratorios y oficinas, y de hecho cualquiera que hubiera descubierto o por cuyas manos hubieran pasado posteriormente estos objetos.

En cuanto a la extraordinaria variedad de habilidades y conocimientos que serían necesarios para producir las 400 «falsificaciones» tal como se comentan, los arqueólogos de Iruña-Veleia deberían ser de los más destacados genios en la arqueología moderna y deberían darles las mejores cátedras universitarias en su tierra, en vez de ser expulsados de la profesión por aquellos cuya motivación escapa a la imaginación.

* Carta enviada por Edward Harris para su publicación a Euskeraren Jatorria Elkartea.


Más informacióen en: http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2015-11-18/hemeroteca_articles/es-imposible-falsificar-los-400-grafitos-de-iruna-veleia


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 K. VdDriessche 21 de nov. 2015

    Hola a todos y todas,

    Quería comentar dos cosas.
    Primero quiero complementar la información de Sala cuando cita al informe de la Área de Arqueología para la Comisión Científica Asesora:
    “Por
    tanto, y a luz de todo lo dicho, no nos resulta posible validar la
    fiabilidad ni de la estrategia de la excavación, ni del sistema de
    registro, ni de la comprensión de los procesos formativos, ni de la
    datación de los contextos arqueológicos”.

    Está conclusión extremadamente severa contrasta con la conclusión  de su propio asesor Perring:
    "3.7.4 If it is eventually concluded that a hoax has been perpetrated this should not be at the expense of the profesional reputation of all involved in the project. It is clear that the excavations have gerally been conducted to a very high standard, and impressive results have been obtaind (...)".

    Algo no puede ser ''''high standard'''' y completamente mal...

    Dr. Luis Silgo Gauche, Doctor en Arqueología y especialista en epigrafía ibérica y en ibero-vasco, escribió espontáneamente un informe sobre el informe AA que ha sido entregado a la Juez Instructora del caso:


    Informe sobre la "Valoración" del Área de Arqueología de la UPV, en relación a los hallazgos excepcionales de Iruña-Veleia.

    Él mismo lo resume así:

    "El presente trabajo es un examen de la “Valoración” elaborada por el
    Área de Arqueología de la UPV sobre sendos informes de las excavaciones
    de Iruña-Veleia que presentó Lurmen. Como se pone de manifiesto en este
    trabajo la “Valoración” prescindió de aspectos fundamentales para
    comprobar la actividad arqueológica y los hallazgos efectuados por
    Lurmen. No sólo ésto sino que por no haber solicitado información
    complementaria, la “Valoración” presenta deficiencias y errores. Además
    esa “Valoración” está llena de supuestos y posibles no fundamentados. En
    consecuencia carecen de valor las conclusiones negativas a que llega la
    “Valoración” sobre la actividad de Lurmen en el dicho yacimiento.
    "

    En los 4 casos se trata de una evaluación de los mismos dos informes con la excepción de Perring quien solo recibí la mitad de la documentación. 3 llegan a la conclusión que la arqueología/estratigrafía era correcta, entre ellos él que desarrolló el método.

    Lo que sí es preocupante es que con la perspectiva del tiempo los que escribieron un informe muy severo son los beneficiados de su propio veredicto, y especialmente Julio Nuñez. Esto no es ético.

    Mi segundo comentario se refiere a todo el proceso de la Comisión Científico Asesora.
    Es un proceso muy  anómalo.

    La Comisión es constituida por una política, quien elige únicamente miembros de la UPV, ella la presida (para asesorar a si misma, de allí el nombre). Ella aborta dicha Comisión el 19 de noviembre 2008 sin que se han entregado los informes definitivas que llegarán, días y semanas después como indica el sello de entrada en Diputación, sin llegar a conclusiones consensuadas, sugiriendo unanimidad científica (el informe químico en ningún momento afirma la falsedad). Imagen del informe de la asesora Isabel Velázquez:


    Además el profesor Madariaga declaró a la Ertzaintza que en aquel momento no había terminado su investigación y nunca la terminará:


    Los informes de la Comisión eran ''''low quality'''' y ningún comisionado ha publicado su análisis (Gorrochategui en sus dos artículos no se atreve a un analisis serio de las razones de falsedad, Santos Yanguas - él quien afirma la inscripción de ''''Descartes'''' (qué nadie más lee) - publico alguna conferencia sobre el tema), pero ningún artículo con rigor. Cuando la Diputación apaga su servidor ya no habrá rastro de los argumentos de la Comisión.

    Unas meses más tarde, la ex-Diputada de Cultura acusa a Eliseo Gil de ser el autor de los ostraka a base de un informe grafológico que está llena de errores en todos los niveles, aparentemente escrito a toda prisa, pero que además no concluye nada, además no es experta en epigrafía romana lo que induce errores curiosos. Entonces la Justicia ha admitido a tramite una querella por falsificación patrimonial sin fundamento.

    Luego había otros informes grafológicos acompañado de filtraciones un tanto curioso por parte de una administración publica, pero de estos no conocemos su contenido, y puedo afirmar que a día de hoy ni el querellado conoce su contenido. Lo que sí sabemos es que han costado 36.000 euros a las arcas publicas.

    Informe
    pericial caligráfico: Cotejo entre grafitos inscritos en ‘letrinas’ e
    inscripciones en cerámicas y huesos del yacimiento de Veleia
    Alicia Martínez-Carrasco:

  2. #2 K. VdDriessche 06 de dic. 2015

    SERVAN, si una perito caleográfica saca conclusiones contundentes - aparentemente sin reserva alguna - sobre materiales que no son aptos para tales estudios no es únicamente un error profesional, va más allá. La cantidad (demostrada) que ha cobrado de 36.000 euros genera la sospecha de que no es únicamente un error profesional gravísimo, sino que el precio puede influir en la contundencia de las conclusiones.

    Estoy de acuerdo que hilando fino no es exactamente lo mismo, pero vamos...


  3. #3 percha 15 de dic. 2015

    11.500 causas acumuladas en la Fiscalía

    Con la entrada en vigor de la Ley de Enjuiciamiento Criminal el pasado 7 de diciembre quedarán archivadas si no se revisan (y resuelven) antes de julio de 2016. El ''''caso Bravo'''', ''''Iruña Veleia'''' o ''''Cabacas'''' son algunos de los que acumulan más tiempo

    Ser/ EFE

    La Fiscalía del País Vasco acumula 11.494 casos, un 1,76% del total de expedientes pendientes en todo el Estado (650.000). De ellos, más de 5.000 se localizan en la Fiscalía de Gipuzkoa, en torno a 4.000 en Bizkaia y 1.700 en Álava. No es, según fuentes judiciales, ni de lejos el caso de Madrid donde esperan más de 200.000 causas, pero no deja de ser una acumulación importante que precisa de cierto incentivo.

    La Fiscal General del Estado, consciente de ello, ha enviado un oficio urgente al Ministerio de Justicia y a las Comunidades Autónomas con competencia, como es nuestro caso, para la incorporación inmediata de lo que llaman "abogados fiscales sustitutos" (hasta 80) y de 117 funcionarios como refuerzo. En Euskadi se ha decidido ya la incorporación de 1 fiscal en Gipuzkoa y de 3 funcionarios por cada territorio (uno para Álava, otro para Gipuzkoa y un tercero para Bizkaia) para agilizar la situación.

    Sirva como dato que de estos casi 11.500 casos hay tres de especial relevancia y que, ahora mismo, son los que más tiempo acumulan sin resolver: en Gipuzkoa el "caso Bravo"; en Bizkaia, "Cabacas"; y en Álava, "Iruña Veleia".

  4. #4 arambolberri 16 de sep. 2016




    Leo en Ama-Ata que en el Capítulo del
    Santo Oficio Alavés que juzgó al reo Gil por "Vasconizante",
    se encontraba el arqueólogo Agustín Azkárate. Que pena, tenía
    mejor opinión de él que todo eso.





    Azkárate es uno de los principales
    excavadores de yacimientos de los siglos oscuros en el PV. Excavó
    las necrópolis de Aldaieta en Álava, Buzaga en Navarra y otras, y
    siempre ha sido extremadamente cuidadoso con sus conclusiones.





    Según él, a tenor de esos hallazgos,
    tanto por las características de los enterramientos como de los
    ajuares encontrados, estos se diferencian de los de la meseta y se
    parecen a los de allende los Pirineos (es decir, no son visigodos,
    pero eso ya lo sabíamos) y por describirlos de alguna forma los
    llama de “Tipo Merovingio".( O sea que en esa época el PV
    estaba más relacionado con lo había al otro lado de los Pirineos
    que con lo que había al sur del Ebro, pero eso, también, ya lo
    sabíamos).





    El yacimiento de Finaga (en Basauri,
    Bizkaia), al pie de un castro prerromano, y que también fue excavado
    por Azkárate, consistiendo de una necrópolis, primero de
    incineración y luego, con la cristianización del castro, de
    enterramiento (similar a la necrópolis de Ranes, en Ziérbena,
    aunque esta no ha sido excavada) y que se extiende del siglo IV AC al
    siglo XIII DC, acompañada de los restos de un edificio de época
    bajoimperial, luego adaptado a usos religiosos cristianos y que
    coincide, mas o menos, en tamaño y localización con la moderna
    ermita (S. XVIII). Estamos hablando de un uso funerario-religioso de
    un espacio concreto que se extiende durante veinticuatro siglos hasta
    nuestros días, y a mí, eso, me esta hablando de continuidad
    poblacional, porque cuando hay una sustitución efectiva de población
    en un área concreta, lo primero que se suelen abandonar son los
    recintos funerarios. En los caseríos que rodean el yacimiento se
    sigue hablado euskera, así que……





    Todas estas cosas casan muy mal con esa
    infame teoría de la “Vasconización tardía,” que tanto
    seguimiento esta teniendo en según que discursos políticos.





    En su “La Arqueología y los
    Intereses Historiográficos,” aparecen las siguientes reflexiones:





    “Nos parece, pues, interesante
    aprovechar esta ocasión y este foro para plantear algunas
    reflexiones críticas sobre la arqueología y sus implicaciones en la
    generación de conocimiento histórico, porque nos parece que
    determinadas concepciones historiográficas y el predominio absoluto
    del empirismo han secuestrado las posibilidades hermenéuticas de
    nuestra disciplina durante muchísimo tiempo. Esta concepción
    utilitarista de la arqueología –mera ilustradora gráfica,
    frecuentemente, de las reconstrucciones históricas de procedencia
    documental-, ha conducido tradicionalmente a que se recurriera a ella
    para “demostrar” o para “ilustrar” un discurso histórico en
    cuya elaboración intervenían únicamente, el conocimiento
    archivístico o la pura erudición bibliográfica.”………..”Se
    trata en definitiva de que los datos arqueológicos sirvan “para
    sostener determinadas interpretaciones.””





    ”Existen, sin embargo, quienes
    parecen empeñados en condenar a la arqueología a su eterna
    condición de disciplina meramente auxiliar. Un buen colega y amigo
    nuestro dedicado a la historia medieval nos comentaba recientemente
    que los arqueólogos debíamos ser como unos buenos paleógrafos,
    capaces de transcribir la documentación y editarla convenientemente.
    Por desgracia es esta una opinión muy extendida entre los
    historiadores y refleja una radical incomprensión de lo que debe ser
    la disciplina arqueológica, concebida –insistimos- en su vertiente
    únicamente arqueográfica, aunque el problema tiene en realidad
    mucho más calada y unas repercusiones historiográficas mucho más
    graves.”





    “Los datos arqueológicos servían
    pues, en primera instancia para alimentar y reforzar determinados
    puntos de vista, aunque posteriormente estos últimos –convertidos
    en modelos teóricos y marcos interpretativos- iban a condicionar los
    resultados de las investigaciones de los propios arqueólogos.
    Extraño feedback, sin duda.”





    Cuando los restos arqueológicos no
    coinciden con según que discurso histórico, entonces estos se
    declaran falsos. El problema que tuvo Azkárate con haberse sumado a
    dicho Capítulo, es que tiró por tierra en un momento todas sus
    consideraciones previas, tanto sobre la práctica de la arqueología,
    como sobre las conclusiones históricas que había extraído de sus
    hallazgos arqueológicos.





    A Azkárate, como a Gorrochategui, esta
    más o menos claro, les convino estar a buenas y no llevar la
    contraria a según que personas. A mí que no me cuente que él, que
    había excavado en Álava, no se había dado cuenta que el yacimiento
    de Iruña se estaba excavando profesionalmente y con su adecuada
    estratigrafía. Como supongo que tampoco se ha dado cuenta que Núñez
    estaba excavando con excavadoras.


    Yo no lo puedo evitar, pero me da la
    impresión que todo esto, al menos dentro de lo académico en
    Vitoria, ha sido un “Todos firmes” y un “Aquí no chista
    nadie,” pero por parte de ciertos políticos, porque estos
    hallazgos se escapaban a según que discurso histórico-político.





    La actitud de Luís Silgo y su
    oposición a la "verdad oficial" es ciertamente digna de
    elogio, pero también hay que reconocer que de Valencia a Vitoria hay
    una buena cantidad de kilómetros.........








    Al Sr. Van Driesche: He intentado
    publicar este post en Ama-Ata innumerables veces y no hay manera de
    hacerlo. ¿Se están censurando los posts en ese blog?, y en caso de
    que fuera así, ¿A quién interesaría esa censura?

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba