Autor: Miguel Costa (Cossue)
miércoles, 16 de septiembre de 2015
						Sección: Toponimia
						Información publicada por: Cossue
						
						Mostrado 32.368 veces.
						
Algunos topónimos prelatinos comunes
Sobre los topónimos prelatinos Serantes, Osmo y Osma, Ledesma, Sésamo, Sísamo, Sasamón y Sisamón
[19/10/2015: con agradecimientos a Diviciaco y Amanus2, incorporo los topónimos Cabeza Ledesma/Ledesna, Ultzama, Lezama]
  MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kXK09TI_ZSEw
más de
una veintena los lugares llamados 
similar
en la península ibérica; tal vez más, ya que los datos de los que
dispongo para Portugal son parciales. 
uso
del Nomenclátor
Geográfico Básico de España, del Nomenclátor
de Galicia y de la microtoponimia de Galicia reunida por el
Toponimia de Galicia
tenemos los siguientes:
Aldea del Fresno, Madrid
de Serantes (afluente del río Cidacos), Soria
Serantes, Bizkaia
(paraje), León
de la Serantina, Asturias
(cerca de Xixón), Asturias
(cerca de Tapia), Asturias
Abadín, Lugo
Viceso, Lugo
Cariño, A Coruña
Ortigueira, A Coruña
Salvador de Serantes (parroquia/feligresía), Ferrol, A Coruña
Miño, A Coruña
Xián de Serantes (parroquia/feligresía), Oleiros, A Coruña
Carballo, A Coruña
María de Serantes (parroquia/feligresía), Laxe, A Coruña
Muxía, A Coruña
Serra de Outes, A Coruña
de Serantes, Santiso, A Coruña
Vilanova de Arousa, Pontevedra
Cambados, Pontevedra
Tomé de Serantes, Leiro, Ourense
a la que añado un "Outeiro de Sarantes", que se hallaría en
Catoira, Pontevedra, y que se  documenta en una escritura medieval de
1330: “
do Outeiro de 
(
diplomática del monasterio de San 
d
153). 
que, en contraste con el panorama actual, en la documentación
medieval abunda más la forma 
que la forma 
testimonios como los siguientes
 - Serantes 
 (Leiro, OU):- san 
 Tome de Serantes
 1417 (
 Xelmírez- : 
 MSCDR 454c);- San 
 Thome de Sarantes- 1290 
 (C- orpus 
 X- elm - í - rez: 
 MSCDR 234)
 
 - Serantes 
 (Ortigueira, AC):- Pedro 
 Ares de Galdo et Fernando de Serantes, moradores enna vila de Santa
 Marta dOrtigueira
 1488 (C- orpus 
 X- elm - í - rez: 
 MSPT 49)
 
 - Serantes 
 (Outes, AC):- s - anta 
 maria de sarantes
 1384 (C- orpus 
 X- elm - í - rez: 
 GHCD 78);- et 
 concluditur per kandera de Gintines et inde per Briom de Suso, et de
 alia parte per terminos de Roo, et inde per Sarantes et per Alueida
 - 1126 
 (- Tumbo 
 de Toxos Outos doc.
 20- ) - ; 
 - Sarantes 
 1030 (T- umbo 
 - A 
 - Catedral 
 de Santiago- d - oc - . 
 94)
 
 - Serantes 
 (Ferrol, AC):- frigesia 
 de San Salvador de Serantes
 1284 (- Monasterio 
 de- Pedroso 
 d- oc - . 
 13);- Johan 
 Rodriguiz clerigo de Sarantes
 1261 (C- orpus 
 X- elm - ír - ez: 
 DGS13-16 15); Sancti Saluatoris de Serantes 1132 (C- artulario 
 de X- uvia 
 d- oc - . 
 35); Sarantes 1087 (C- artulario 
 de X- uvia 
 d- oc. 
 10)
 
 - Serantes 
 (Laxe, AC):- ecclesie 
 ste. marie de sarantes que est in terra de soneyra
 1232 (C- orpus 
 X- elm - í - rez: 
 GHCD 36)
 
documento más antiguo que recoge este topónimo 
probablemente sin hacer referencia a ninguno de los anteriores, 
tal vez a
San Tomé de Serantes, en Ourense,
cerca del Miño) 
una inscripción latina, de época imperial: 
el epitafio sepulcral de una galaica, Tridia hija de Modesto, de los
Seurros Transminienses, qu
procedía del castro o comunidad del 
Serante
MODESTI F(ILIAE) SEURRE TRANSM(INIENSIS) EXS (C INVERTIDA) SERANTE
AN(NORUM) XX VALERIUS V F 
epigráfica 20028
respecto a la etimología de estos topónimos, y
pese a
su aspecto de hidrónimos paleuropeos (véase el extenso y
documentado artículo de Gonzálo Hermo en la Revista Galega de
Filoloxía nº 2013: Topónimos
de base Sarand- e Serant-), opino que su frecuente asociación
con entidades de población implica que no son hidrónimos primarios
(Arroyo de Serantes haría
referencia a una aldea o castro
hoy deshabitado), sino
nombres de castros o de comunidades humanas.
En este caso el étimo de estos topónimos podría ser *serh3-nt-, un
participio
de presente del verbo
indoeuropeo *serh3- "moverse,
salir
(violentamente, con hostilidad)"
(Lexikon der Indogermanischen Verben
p. 535), forma
reconstruida desde palabras como el hitita sarhieddu
"atacar,
asaltar".
 En consecuencia, Serantes
haría referencia a las
cualidades guerreras de sus habitantes -el
objeto de la guerra era el botín-
algo así como "(castro/lugar) asaltante" o "(de/donde)
los asaltantes". 
alternancia histórica de las formas Sarantes/Serantes es, creo, un
caso trivial de asimilación y
disimilación de
la vocal átona a la vocal tónica.
/ Osmo
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.knlUH33v5TNM
topónimo prelatino que se repite en la península ibérica, aunque
con menor frecuencia, es Osma y Osmo:
de Osma, Soria
Mallabia, Bizkaia
Araba
Miguel de Osmo, Cenlle, Ourense
Osmo, Laxe, A Coruña
Y probablemente también Ultzama en Nafarroa, aunque no tengo clara la evolución de su acento tónico.
Araba podría ser continuadora de la Uxama Barca autrigona, mientras
que la ciudad de 
en Soria mantiene el nombre de Uxama Argaela, 
Por
otra parte, 
en Ourense está documentado a lo largo de la edad media como 
similar
al menos desde
“
terra Castella 
Ribeiro] 
Partouria 
non procul a fluuio Mineo 
a castro Carango
(Carlos Sáez. 
4: La Coruña: Fondo Antigüo 
doc. 86)
topónimos derivan del hispano-celta Usam- (con -xs- > -s-, cf. John T. Koch. 
Some Palaeohispanic Implications of the
Gaulish Inscription of Rezé
celta *Uxsamo- < *Uxs-smmo-, forma superlativa del celta *owxsV- "alto" < pIE  *h3ewp-s- "alto" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 303), de modo que estos topónimos
significarían algo así como "superior, de gran altura", y no sé si
tan sólo en un sentido puramente físico.
  MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kdlVqyb-7XBk
las variantes Sísamo y Sésamo en Galicia y en el Bierzo, lo que nos
sitúa en territorio de los galaicos lucenses (ártabros/arrotrebas)
y de los ástures (¿susarros?). Sisamón en Zaragoza debe ser
celtíbera. Sasamón en Burgos parece ser la Segisamone de los
turmogos. Pudo haber otras Segisama vel sim (cf.
Holder. Alt-Celtischer Sprachschatz II: 1442-1443): 
Zaragoza
Burgos
Vega de Espinareda, León
Culleredo, A Coruña
de Sísamo, Carballo, A Coruña
formas Sísamo y Sésamo proceden de una forma céltica *Segisamos
"Fortísimo", procedente de *segh-ismmo-, con evolución ulterior
*Segisamu > *Se.isamo > *Seesamo / *Siisamo. Las formas del
centro de la península se derivan de esta misma forma por medio de
un sufijo de Hoffmann -h3on-, que suele indicar característica o
propiedad (cf. Birgit Annete Olsen. Nasal Stems in Indo-Eropean
p. 229-244): *seg-ismmo-h3on- > Celta *Segisamû "(El que se
caracteriza por ser) el más fuerte", latinizado Segisamone.
  MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kwG1NOOoD4tA
superlativo céltico, aquí laudando la amplitud. Son al menos cinco
las que tenemos en la península:
Porto, Portugal 
Salvador de Ledesma, Boqueixón, A Coruña
Salamanca
Gómara, Soria
de la Cogolla, La Rioja
Del
Celta *(f)letisamâ "muy ancha", superlativo del
indoeuropeo *pleth2- "ancho" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 134). La Ledesma de Salamanca es
llamada BLETISAM(A) en una inscripción local, mostrando la
pronunciación bilabial de una forma lene de la p. Dicha lenición de
la p, que culmina en su desaparición en la mayor parte de los casos,
es un proceso característico de las lenguas celtas. Por su parte,
Ledesma de la Cogolla es probablemente la Letaisama de las monedas
celtíberas.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Un saludo, Diviciaco :-)
No, no pienso que Serantes
sea un topónimo derivado de un nombre de posesor.
Por un lado, Serante ya
está documentado como nombre de castellum, origen
de la galaica Tridia Modesti; y los nombres de castella que conocemos
en las áreas galaica y ástur son pienso que claramente indígenas:
) Acripia
) Agubri
) Aiobrigiaeco
) Arguce
) Aviliobris
) Berisamo
) Beriso
) Blaniobrensi
) Circine
castell[o] Durbede
) Ercoriobri
) Eritaeco
) Ielvibri
) Letiobri
) Livai
) Louciocelo
) Lubri
) Olca
Queledini
) Saqua
) Sesm[...]
) Talabriga
) Tarbu
) Uliainca
) Venaesini
) Verio
castellanis
Aiiobrigiaecinos
castellanis
Paemeiobrigenses
castellanis Toletensibus
Por otra parte, los
topónimos -antiguos- procedentes de nombres de posesor en nuestra
península derivan o bien de una formación adjetival (Lourezá <
(villa) Laurentiana <- Laurentius), o bien de un genitivo
(Mondariz < (villa) Munderici <- Mundericus), y Serantes sería
en tal caso un locativo de plural repetido veinte veces, lo que creo
que excede en un orden de magnitud cualquier otro topónimo que
pudiésemos derivar del locativo plural de un atropónimo.
Sobre Ledesna, lo tuve en nómina, pero leí informaciones contradictorias acerca de la historia del topónimo, indicando que podía ser nombre reciente, tipo "Narajo de Bulnes" vs tradicional "Pico Urriellu" :-(
@Nausius,
Ok. Bastante de acuerdo.
Con respecto al Lusitano,
su celticidad depende de cómo los académicos definan qué es una
lengua celta, lo que a su vez supongo que debiese basarse en la presencia o no de
innovaciones compartidas o coincidentes con otras lenguas celtas, y
en menor de medida en la preservación o no de rasgos arcaicos.
Es decir, que si por
ejemplo las sonoras vocálicas indoeuropeas evolucionan como en otras
lenguas celtas (así lo considero), y las oposición entre las
aspiradas y las oclusivas sonoras se pierde (así lo considero: las
escasas grafías con <f> o <h> admiten, parece ser,
étimos con /w/ o /bh/, /b/ > /b/ > /f/, o /s/ > /h/ >
0), la inclusión del lusitano entre las lenguas celtas dependería
casi exclusivamente de la posible preservación de un rasgo arcaico (en
este caso, la preservación de *p indoeuropea en porcom, paramo,
proenetie, etc... frente a su probable pérdida en Olca, Letiobri,
Eritaeco, Laniobre, Rotamo, etc). En tal caso, el lusitano podría
ser el Plutón de las lenguas celtas.
Saludos.
Estimado Sala:
La idea de los "pueblos del mar" es atractiva. Es gente que aparece mencionada en algún episodio del antiguo testamento, pero pensar que hubiesen alcanzado la península ibérica es de momento un ejercicio muy especulativo. Tampoco creo que Tartesos fuese exactamente un núcleo indoeuropeizador. Tiene una fuerte influencia mediterránea, aunque posiblemente era frecuentada por los celtas de la Iberia.
Pienso que la mayor parte de los indicios apuntan hacia el estuario del Tajo. De hecho, históricamente es donde se ubican a los Túrdulos y Célticos. Desde ese punto debieron partir hacia la Bética, el NW peninsular y hacia las tierras ocupadas por los Berones. Es lo que se recoge de los textos greco-latinos.
Y me refiero directamente a Célticos y Túrdulos por una sencilla razón: la continuidad cultural que se manifiesta en toda esta región, enclavada en la denominada "cultura atlántica", desde finales del bronce hasta su sometimiento por la fuerza a Roma. Nadie vino de Centroeuropa durante este largo periodo y, si lo hizo, su presencia fue irrelevante tanto lingüística como culturalmente. Además, en la Peninsula la influencia cultural atlántica es progresivamente de oeste a este y nunca al contrario.
Por eso creo que lo que nos documentan estos textos greco-latinos se refieren a hechos muy antiguos. Por lo de pronto, no existen evidencias arqueológicas de estos desplazamientos en el Occidente. Sabemos que debió acontecer antes de las guerras lusitanas, si no los historiógrafos y geógrafos greco-latinos explicarían estos hechos como coetáneos. Deben ser más antiguos que la primera mención griega sobre la existencia de la "keltiké", puesto que ésta se ubica al norte del Anas, es decir, donde se ubican 500 años más tarde los Célticos (y Túrdulos) de la Bética, y que en realidad procedían del interior de la Lusitania pliniana.
Pero además hay una serie de eventos que no creo que sean casuales. Si te fijas, la "keltiké", con su nodo en el estuario del Tajo, coincide en buena medida con la difusión de estelas de guerreros, que siguieron empleándose en época prerromana, la difusión del campaniforme y el auge comercial que supuso el hecho cultural atlántico, un mercado que entraría en declive sobre el VIII a.C., cuando ya no podía competir con los productos orientales del ámbito de Lausitz
En este sentido, si tomamos en cuenta los estudios genéticos recientes, el episodio histórico que nos describe es el siguiente. Al Occidente de Europa llegan gentes de habla indoeuropea y no indoeuropea portadores de R1b. La mutación L51 parece corresponderse con la presencia de "lenguas indoeuropeas occidentales", de donde deberían descender el ligúr, sículo, lepóntico, galo, belga, hispano-celta, y con las "estelas de guerreros" del entorno alpino, valles del norte de Italia, las costas del Mar de
Liguria, curso medio y final del Ródano, Sicilia, Occidente de la Península Ibérica. Por su parte, S116 es una mutación del suroeste peninsular. Su cronología es coincidente con la difusión del campaniforme y se sobrepuso a poblaciones indoeuropeas y no indoeuropeas, diversificándose en Centroeuropa e Islas Británicas.
Entiendo que la lengua indoeuropea sobrevenida se impuso como dominante, con diferentes variedades locales aunque conectadas entre sí por las circunstancias lingüísticas que rodean las relaciones comerciales a distancia. Entiendo también que es ésta la famosa lengua hidronímica que seguía en vigor en época prerromana en las regiones denominadas celtas (Sars, Saris, Tamaris, Tamara, etc.) y que da nombre a veces a sus dioses. La lengua de los sufijos paleoeuropeos que todavía estaban integramente presentes en la composición nominal de estas gentes.
Hoy conocemos también que el substrato insular y del oeste francés tienen marcadores genéticos muy cercanos a la población vasco-aquitana, lo que parece presuponer la existencia previa de una lengua no indoeuropea en estas regiones antes de recibir el influjo lingüístico indoeuropeo. En cambio son precisamente las gentes del occidente peninsular las que mayor divergencias genéticas presentan con la población vasco-aquitana, no sólo por la práctica ausencia de algunos marcadores específicamente aquitano-ibéricos, si no también por las diferencias que muestran los marcadores de sendos sistemas inmunológicos.
Un saludo cordial.
Hay 2 comentarios.
1