Autor: Miguel Morán
lunes, 14 de septiembre de 2015
						Sección: Antropología
						Información publicada por: SALA
						
						Mostrado 10.242 veces.
						
Las fronteras de las tribus prerromanas, en la huella genética de los asturianos
El estudio
Desarrollado por el doctor Antonio Fernández Pardiñas y dirigido por Belén lópez Martínez y Eva García Vázquez en el Departamento de Biología de Organismos y Sistemas.
Trabajo de campo. Se recogieron un total de 486 muestras tomadas en 61 concejos asturianos a individuos cuyos abuelos vivieron en la misma zona geográfica. Secuenciación del ADN mitocondrial de 429 de ellas y del cormosoma Y, 192 análisis genéticos.
Publicado en las revistas científicas American Journal of Physical Antropology, Journal of Human Genetics o PLoS ONE.
Homo locum ornat, non hominem locus
Mapa de la división actual de Asturias, superpuesta con la de la época del imperio romano :: PLONSONE
http://www.elcomercio.es/v/20140412/sociedad/asturias-20140412.html
Ni mejores, ni peores, diferentes. El ADN de los asturianos
 conserva aún hoy huellas genéticas de épocas remotas. Vestigios de 
nuestros antepasado que nos convierte en una región poco homogénea desde
 el punto de vista genético, a diferencia de nuestros vecinos, y divida 
en tres linajes distintos: el del extremo occidental, el oriental y el 
central, según las conclusiones de una investigación de la Universidad 
de Oviedo desarrollada por el doctor Antonio Fernández Pardiñas en el 
Departamento de Biología de Organismos y dirigida por Belén López 
Martínez y Eva García Vázquez.
Los análisis realizados en 61 concejos asturianos han 
permitido detectar una marcada estructuración genética en Asturias que 
se diferencia de la que caracteriza otras zonas de la península. El 
porqué de esa diferenciación genética entre poblaciones encuentra una 
explicación en las barreras de la accidentada orografía asturiana. Los 
ríos Sella y Navia marcan límites territoriales puramente geográficos, 
pero que se ven reforzados por una barrera sociopolítica al coincidir 
ambos caudales con las fronteras existentes entre las antiguas tribus 
astures que poblaban esas zonas en época prerromana. «El imperio romano 
estableció sus fronteras, los ''conventus'' en estos ríos conservando la 
división natural que había anteriormente, lo mismo hicieron 
posteriormente determinados señoríos feudales en la Edad Media. Con lo 
cual, lo que estamos viendo no es solamente que las barreras naturales 
tengan una influencia en la diferenciación genética, sino que también 
han sido barreras sociales y políticas», señaló el doctor Antonio 
Fernández Pardiñas, sobre las conclusiones obtenidas que fueron 
expuestas recientemente en la lectura de la tesis doctoral que recoge 
toda esta investigación realizada en el área de antropología física.
El trabajo de campo supuso la recopilación de un total de 
486 muestras tomadas en 61 concejos asturianos a individuos cuyos 
abuelos vivieron en la misma zona geográfica. Las pruebas genéticas 
realizadas supusieron la secuenciación del ADN mitocondrial (marcador 
genético transmitido por la madre) de 429 de ellas y 192 análisis 
genéticos del cromosoma Y (marcador genético transmitido por el padre). 
La muestra asturiana se integró en una base de datos con más de 9.500 
referencias procedentes de otras poblaciones de Europa y África del 
Norte para encontrar patrones geográficos a escala local, regional y 
europea. Las tendencias detectadas en esa comparación estadística 
permiten relacionar a la población antigua de Asturias con la de otras 
regiones de la llamada zona Franco-Cantábrica.
Lo que no desvela el estudio es una forma de ser o un rasgo
 característico que se derive de cada población. El estudio podría ser 
la base para futuras investigaciones que determinasen la propensión a 
algún tipo de enfermedades o otros rasgos relacionados con el ADN. «Un 
estudio a posteriori sería si estas diferencias entre poblaciones han 
afectado a algún otro gen que pudiera tener otra influencia para alguna 
característica», aseguraba ayer Antonio Fernández Pardiñas desde la 
universidad de la ciudad galesa de Cardiff donde ahora trabaja.
Los datos obtenidos al secuenciar el ADN mitocondrial y el 
cromosoma Y revelan una coincidencia casi total entre ambos marcadores 
genéticos, lo cual sugiere un origen antiguo de las subpoblaciones 
asturianas, basado en agrupaciones de tipo familiar relativamente 
aisladas entre sí y con una movilidad similar para ambos sexos.
Los hallazgos de esta tesis doctoral sobre la antropología 
física del pueblo asturiano han sido publicados por prestigiosas 
revistas científicas como American Journal of Physical Antropology, 
Journal of Human Genetics o PLoS ONE.
http://www.elcomercio.es/graficos/asturias/201410/07/origenes-genoma-asturiano-grafico-3091723887157-mm.html

No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No hay más información.
...0