Autor: Maite Almanza
jueves, 10 de septiembre de 2015
						Sección: Leyendas
						Información publicada por: SALA
						
						Mostrado 5.521 veces.
						
Catedráticos de tres universidades excluyen a Gijón de la Vía de la Plata
Tres catedráticos de las Universidades de León, Oviedo y Salamanca defendieron ayer, en declaraciones a Diario de León, que la Vía de la Plata, como calzada romana, sólo unía Mérida y Astorga. Narciso Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, que ayer mismo se manifestaba en parecidos términos en El comercio digital asturiano, indicó: «La Vía de la Plata es Astorga-Mérida, y punto». Precisó que entre la ciudad extremeña y Sevilla «hay una calzada que puede ser similar, pero no está claro que suceda lo mismo en dirección a Asturias».
Los docentes rechazan que otros caminos «secundarios» merezcan tal denominación
![La obra fue representada el pasado fin de semana en la Villa Romana de Veranes en Gijón. Fotos: JAVIER MONTES [Img #18040]](http://360gradospress.com/upload/img/periodico/img_18040.jpg)
La obra fue representada el pasado fin de semana en la Villa Romana de Veranes en Gijón. Fotos: JAVIER MONTES
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/catedraticos-tres-universidades-excluyen-gijon-via-plata_443545.html
   Tres catedráticos de las Universidades de León, Oviedo y Salamanca
 defendieron ayer, en declaraciones a Diario de León, que la Vía de la 
Plata, como calzada romana, sólo unía Mérida y Astorga. Narciso Santos 
Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, 
que ayer mismo se manifestaba en parecidos términos en  El comercio digital
  asturiano, indicó: «La Vía de la Plata es Astorga-Mérida, y punto». 
Precisó que entre la ciudad extremeña y Sevilla «hay una calzada que 
puede ser similar, pero no está claro que suceda lo mismo en dirección a
 Asturias». 
 Santos Yanguas indicó que los miliarios reflejaban 
la distancia en millas romanas entre dos puntos, y que «en Asturias no 
se han encontrado miliarios». El catedrático admitió que «los romanos 
tenían otros caminos de penetración en Asturias, pero no tienen entidad 
suficiente para que puedan ser considerados Vía de la Plata», por lo que
 los denominó «prolongaciones». «No es justo usar ese nombre y denominar
 Vía de la Plata a calzadas que no son tales. Ahora parece que la Vía de
 la Plata llega a todos los sitios», dijo. 
 El catedrático de 
Historia Antigua de la Universidad de León, Manuel Abilio Rabanal, 
consideró que «es un despropósito tratar de tergiversar lo que es la 
historia». Dijo que «no es de recibo utilizar la expresión Ruta Vía de 
la Plata, porque es un contrasentido: ruta es un galicismo que nada 
tiene que ver con este tema», dijo. «Partiendo de época romana, 
Mérida-Benavente-Astorga es la Vía de la Plata, históricamente no tiene 
discusión», dijo. Admitió que «existen añadidos de peregrinación a 
Galicia por Sanabria, o a Oviedo desde León», e indicó que «el enlace 
Benavente-León, el de León-Asturias o el de Astorga-León por el Camino 
de Santiago no se pueden llevar a época romana». «No es de recibo llevar
 esos enlaces por distintos caminos inventados de ayer a hoy», añadió. 
«Tergiversar la historia»
 Abilio Rabanal, aludiendo a la Red de Cooperación de Ciudades en la 
Ruta de la Plata, apuntó que «el Ministerio de Industria, que patrocina 
esa pretendida Ruta Vía de la Plata por la N-630 Gijón-Sevilla, está 
enfrentado con el Ministerio de Cultura, que ha definido la Vía de la 
Plata como Astorga-Mérida, y ha reconocido otros (caminos) añadidos». 
«Todo gira en función de cuatro subvenciones mal contadas, que están 
bien para la promoción de los pueblos, pero no pueden ser excusa para 
tergiversar la historia», dijo, al tiempo que añadió: «Lo primero es la 
historia, lo demás son caminos comerciales y económicos». 
 
Mientras, el catedrático de Geografía de la Universidad de Salamanca 
Valentín Cabero indicó que la Vía de la Plata «es un camino señalado por
 miliarios,  civitas, mansios  ,.. que se sigue muy bien, con 
ramales secundarios, entre Astorga y Merida». De la actual capital 
maragata «salían otros itinerarios a Lugo, Braga, León y Gijón, pero en 
ningún caso la Vía de la Plata era un camino directo a Gijón, sino que 
éste era secundario». La calzada entre Astorga y Gijón, localidad ésta 
última que cuenta con una oficina técnica de gestión de la red de 
Ciudades en la Ruta de la Plata, «es posterior a la que unía Astorga y 
Mérida, porque hubo una conquista progresiva del territorio según 
avanzaba la romanización». Cabero estimó que sería admisible denominar 
el tramo de la calzada entre Mérida y Sevilla como Vía de la Plata 
«aunque éste era un camino secundario y la verdadera Vía de la Plata 
unía Astorga y Mérida». 
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No hay más información.
...0