Autor: Servan
martes, 29 de enero de 2008
						Sección: Leyendas
						Información publicada por: Servan
						
						Mostrado 77.592 veces.
						
Etimología de moros, mouros
				Este tema se ha discutido en Celtiberia y hay un art. Mitología: ¿Creeis que los mouros gallegos y los elfos pueden ser más o menos lo mismo?
Preguntándose si hay relación entre moor, Morrigan, Merlin, mouros.
Viriato acota: mor, montón de piedras (pre romano).
En lenguas dravídicas, mora, morapa = pétreo.
Dontenville: le latin offre un verbe mergere, qui, selon la particule ajoutée, signifie 'inmerger' et 'émerger'. Le second sens met ici en arrêt, puisqu'il peut s'appliquer au matin, à 'l'orient' (oriri). Cette idéee d'emerger pourrait même faire penser à nous 'murgers' qui sont 'tas de pierres' et parfois funéraires, analogues aux 'cairns' britanniques.
I.E. tenemos mer, merbh =brillar, dravídicas mere, miru, meropu, miripu, con el mismo significado.
También 'mere' con el sentido de aparecer.
Inglés morning, alemán morgen, vienen de morn, aurora, margen, morgen, germ. *marganaz, PIE * mergh, aparecer, brillar.
Mitologicamente Aurora tiene dos sentidos: la aurora matinal, la luz, el brillo que emerge antes del sol, con el lucero matutino (Venus) así como la aurora crepuscular (Venus verpertino, Hesper). Así también la aurora vespertina se asocia a la primavera y la vespertina al otoño.
Dice Dontenville (La mythologie franÇaise)
En Dienne (Diana), fuente de Mourgue, 'notre fée Morgue comme déesse du point du jour'.
En la Baja Bretaña hay cantidad de Morgans..seres submarinos, masculinos (morganed) y más frecuentemente femeninos, melusinas:morganezed.
Quelle étymologie a été proposée pour la fée Morgane du cycle breton? Certains ont remonté à la Morrigou du cycle irlandais de Cûchulainn, qui serait 'Mor-rigou', la grande reine.
Rhys (d'Arbois) pensait à 'née de la mer'... en el estrecho de Messina encontramos una Fata Morgana et elle est certes marine.
Herbelot habla de Mergian Banou, hada de la raza de los gigantes y demonios.
Rios: Morge, Morgon, Mourgon, Murg.
la fée Aurora ne doita pas être autre que notre fée Morgana ou Morgue, celle qui se mire déjà dans une fontaine, au pint du jour, à Dienne...lorsque le soleil va se lever.
Un forista anota: El mouro aparece en figuar de guerdián, vinculqado a la montaña, como gigante o anciano.
Dontenville: En Savoya el gigante Morond ha dejado una piedra; en Lerné está enterrado un gigante Meuron.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Hola
Si, es verdad Onnega, que decimos, bueno más bien canturreamos.
Cuando llueve y hace sol anda o demo por Ferrol, con prosa híbrida castrapa
y luego sigue la canción infantil ¿te acuerdas? "pinchando o cu das mulleres cunha caixa de alfinetes" De pequeño siempre me llamó la atención. Pensaba en el demonio pinchándoles el culo a las mamás, imaginaba como se escapaban y me daba la risa. Hoy con el tema del acoso eso ya no me hace ninguna gracia.
Precisamente hace una semana casualmentee releí un libro publicado hace diecisiete años en Ferrolterra, es una historia local muy conocida, en ella se explicaba el sentido de la canción "que llueva que llueva la Virgen de la Cueva, y la canción infantil cando chove e máis fai sol vai o demo para Ferrol pinchando o cu das mulleres cunha caixa de alfinetes". El autor relacionó estos textos con un relato del Commonitorio de Paulo Orosio que aclara el sentido de estas canciones. Voy a buscar el libro. El libro es de 1991. No me sorprende ver otra vez esta idea, pasó más veces, años despues, vi reflejadas estas ideas tambié en otros dos autores gallegos gallegos, que no citaban la fuente, o bien porque no se puede andar citando todo el tiempo, o bien, lo más probable, porque que también llegaron a la misma conclusión. Básicamente todos venìan a decir lo mismo.
Sin duda Cristobo Milio Carrín, creyó trece años despues que este tema no había sido investigado, y casualmente asoció a su vez estas dos canciones . Es curiosa la coincidencia ¿verdad Dingo?
"El mito de la Creación y otros mitos Asturianos”, Cristobo Milio Carrín. Oviedo. 2004
En él se habla de todos estos asuntos, empezando por la vieya, como la llama él, presente aún en refranes (ej. Cuando llueve y sal el sol, anden les vieyes alredeor), juegos (ej. que llueva, que llueva, la virgen de la cueva)(no es coña)"
Como es un tema muy interesante y enjundioso que felíz casualidad. Si busco y encuentro por mi parte el texto os lo pongo para que lo veais. Dingo ¿Nos podías hacer tu lo propio? Así comparamos.
Muy interesante la relación de la Vieja con el arco iris y el desplome del cielo, que ella evita poniendo piedras en la bóveda.
Ello nos remite a muy antiguas tradiciones semitas.
Según la tradición judía, el Diluvio se produjo al querer Dios exterminar su Creación, sacando una estrella de las Pléyades, por cuyo agujero se precipitan las aguas-serpiente superiores para ayuntarse con las inferiores. Más arrepentido Dios, saca una estrella de la Osa y la coloca en el boquete, terminando así el Diluvio.
Como muestra de esta clemencia, aparece en los cielos el arco iris-serpiente.
Entonces la Vieja repara la bóveda con piedras, en lugar de estrellas. Y como signo de su clemencia, aparece el arco iris.
Relacionado está el mito nórdico de Orwandil, en que Thor lanza un dedo congelado del gigante a los cielos, trasformándose en una estrella de la Osa. Orwandil es el gigante Orión. También el mito egipcio de la Pata maligna de Set.
Celtalargo, mi opinión en este tema es que las lenguas IE tienen su patria en las estepas kurgánicas, y en eso estoy de acuerdo con la tesis de Gimbutas. Ahora bien, creo que la expansión IE fue un proceso algo más complejo que simplemente una horda de jinetes patriarcalistas jerarquizantes penetrando a sangre y fuego y desarticulando una sociedad neolítica pacífica, igualitaria y regida por mujeres, etc. etc. y otras consideraciones algo pasadas de feministoides que se han ido adhiriendo a esta visión.
Es materia bastante discutible el supuesto pacifismo del neolítico europeo. También lo es que la jerarquización sea atribuible simple y llanamenta a las invasiones IE. Creo que la potenciación de la sociedad jerárquica tuvo mucho que ver con el avance metalúrgico y que en muchas zonas se presentó como un fenómeno independiente de la indoeuropeización, y por tanto anterior a ella.
Que el Campaniforme fuese IE es discutible incluso dentro de la hipótesis kurgánica.
Así pues todo, siendo partidario de un origen kurgánico de las lenguas IE, evidentemente discrepo del modelo de Renfrew (y por supuesto del de la Continuidad Paleolítica de Alinei y compañía) y pienso que el Neolítico no es IE, al menos en sus fases temprana y media. Si á partir del Neolítico tardío en Europa oriental, con las Hachas de Combate (Corded Ware) y otras culturas de influencia esteparia. A partir de aquí, indoeuropeización paulatina del resto de Europa mediante distintos mecanismos: instauración de castas dirigentes, asimilaciones con poblaciones agricultoras locales, migraciones de pueblos, rituales de descongestión poblacional tipo ver sarcrum, comercio, etc. etc. Así es un poco comoyo lo veo. No como una simple cabalgada de varoniles jinetes cruzando toda Europa a lo Atila, no sé si me se entiende.
También veo que nos hemos desviado un tanto del tema central de este artículo. :-) Habrá que pedir disculpas a Servan.
Brigantinus dice: "A lo mejor podríamos plantearnos qué componentes sexuales implícitos o alegóricos (¿psicológicos?) -por encima de áreas culturales determinadas- tiene la figura de la mujer bella de largos cabellos peinándose junto a una fuente"
Bingo! Recuerdas la canción La Virgen se está peinando/entre cortina y cortina/ sus cabellos son de oro/ el peine de plata fina.
Hay un desarrollo de este tema en Pena Graña que podría aclarar algo lo que dices Brigantino, Pena localiza el tema, lo que él llama promptema, "evidencia" y lleva el tema del peine y el espejo desde las estelas del suroeste hasta las estelas pictas del siglo VII-VIII d.C. Mas de mi setecientos años de continuidad. Nadie lo hizo antes, por lo menos Pena Graña muestra de modo convincente que el tema es muy celtoatlántico y lo inscribe con pleno derechco en la Cummulative Celticity. Para Pena Graña este tema del peine es un elemento más, un paquete de evidencia o promptema. Para él - y para muchos de nosotros también- este tipo de estudios viene a suplir con creces el resultado de una excavación arqueológica, pues los objetos arqueológicos por si solos, privados del contexto cultural que los genera -dice Andrés- no pueden definir ni una sola institución de la prehistoria.
está en http://www.andrepena.org/publicacions/tese/II.pdf
Brigantinus, Verracus Onnega, Servan y Dingo, podeis ver esta evolución que hace Pena Graña hasta las estelas pictas concretamente en los capítulos 4.3 y 4.4
Marcial Tenreiro también trata muy bien el tema, y Fernando Alonso Romero hace lo propio. Ahora hay que contar también con Carlos Solla y con Rafael Quintía.
Salud y Gloria
Al filo de la pregunta inicial
Los mouros
Os "mouros" son, según creo entender, unos seres mítico-legendarios, anclados en el inconsciente popular galego, a los que se les hace responsables de la construcción de grandes obras, entendiendo por éstas a castros, torres, túneles de minas, puentes, pero también en su versión femenina asociados a las fuentes, a largas cabelleras rubias, a los peines de oro, al sol.
Los mouros son invisibles, asimilables a los gnomos germánicos como grandes hacedores nocturnos. Se muestran ante nuestros ojos sus hechos, mientras que su persona, su apariencia es misteriosa, esotérica, oculta. En su versión femenina la moura es asimilada a una mujer joven y atractiva que se peina junto a una fuente en la que refleja el sol e ilumina sus cabellos. Conocemos su aspécto físico, se nos hace visible a nuestros ojos, sabemos a lo que dedica su ócio, su tiempo libre, pero no su negocio. En el sentido etimológico de la palabra o palabras.
Dos polos de un mismo hecho.
Los mouros suele hacer referencia restos de carácter galaicorromano, muchas veces confundidos con los moros de después del 711, pero a a partir de las sobreinterpretaciones de los historiadores románticos del XIX. Mouros=romanos no suele fallar. Las mouras ya es otro cantar y quizás enraizado con cultos más antíguos.
Que mauri sea grande como dice Onnega es interesante. Pienso en el documento que nombra a Portomauri o Portomouro (Entrepontes), la Ad Duos Pontes de la per loca maritima. Podría significar Porto grande o Porto romano o Porto mouro.
Pregunto
Una de las representaciones de Mari-Moura que aparece en una imagén del enlace de Celtalargo como una sirena se puede ver en la leyenda --->www.ideal.es/jaen/prensa/20070611/local_jaen/cueva-encantada-jabalquinto_20070611.html 
  la Encatada y la advocación mariana de la virgen de Oreto o Zuqueca , mientras que en  está estaria cercana la virgen de Zocueca y por eso derivar del vasco Sukoi+ka no es paja mental.
Lo cuiroso es que esto avala mi hipotesis de la relación Encantadas- Mouras= diosa ibera-vasca.,
En Granatula de Calatrava existe una cueva de nombre igual
Hablabán algo similar al vasco los oretanos???????????? esto seria una prueba!!!!
Saludos
Servan dice : "Ello nos remite a muy antiguas tradiciones semitas.
Según la tradición judía, el Diluvio se produjo al querer Dios exterminar su Creación, sacando una estrella de las Pléyades, por cuyo agujero se precipitan las aguas-serpiente superiores para ayuntarse con las inferiores. Más arrepentido Dios, saca una estrella de la Osa y la coloca en el boquete, terminando así el Diluvio.
Como muestra de esta clemencia, aparece en los cielos el arco iris-serpiente.
Entonces la Vieja repara la bóveda con piedras, en lugar de estrellas. Y como signo de su clemencia, aparece el arco iris.
Relacionado está el mito nórdico de Orwandil, en que Thor lanza un dedo congelado del gigante a los cielos, trasformándose en una estrella de la Osa. Orwandil es el gigante Orión. También el mito egipcio de la Pata maligna de Set".
Servan, no te fies las tradiciones "semitas", como puedes comprobar de una lectura del libro de los Reyes (como contrapunto a una lectura de Josué) pueden ser préstamos. Los judios llegaron y se asentaron en palestina (filisteos, filistin, palestinos) y estos filisteos según muchos autores eran griegos micénicos del Peloponeso, también estaban allí los Hititas desde el año catapún.
Por lo tanto, y ya desde el Génesis -y te lo dice una persona que como gallego, un pueblo emigrante comprende el drama de la diáspora, siente afecto por los judíos decentes, y vergüenza por la Shoá [lo que no justifica el abuso de poder contra los palestinos]- las historias que se cuentan, los gigantes Nefilim (cito de memoria), el dios que camina con los ángeles para Sodoma y se para en la tienda de Abraham, el Diluvio....
Como esto no deja de ser especulación. A mi modo de ver -sinceramente no creo que muchos compartan estas ideas- la estructura organizativa -que no es la de los camelleros, ni la de pastores de ovejas y cabras- en tribus y órdenes, que vemos en Levítico, Números o Deuteronomio, nos podrían indicar, si las sometemos a un riguroso exáment comparatista, la extirpe y el trasunto claramente indoeuropeo que se esconde bajo el presunto barníz semita, si no de casi todas, si de muchas de las instituciones sociales y políticas judias.
No hay que dejarse engañar por la lengua, que claro está es semítica -los esquimales y los aborígenes australianos hablan inglés- Nada tiene de particular, pero si tiene mucho de lógica, el hecho de que un pueblo nómada que se sedentariza, acabe por adoptar las instituciones de los pueblos conquistados. Seducido por el modo de vida urbano. Decir que la cultura europea tiene raices judeocristianas no nos quita un pelo de indoeuropeos.
Son desbarres...
Una forma peculiar de emigración fue la llamada "emigración temporera": de los segadores a Castilla, la de los caldereros, zapateros, tejeros, cunqueiros, goxeros, canteros a esa provincia u otras del entorno" .
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=440&palabra=mosquita
A veces pueden jugarnos malas pasadas determinados nombres por su parecido fonético con otros cuyo significado conocemos. Uno de ellos pudo haber sido La Mozquita (Mi), que algún erudi to local intentó generalizar como “La Mezquita” lucubrando con la venida de los moros a Asturias y con la implantación del culto mahometano. En realidad se trata de una simple deformación de mozquita, diminutivo del asturiano muezca y similar a mozqueta ‘ranura, corte, comisura’, término aplicable a alguna hendidura o grieta del terreno o de la roca.
Algo por el estilo podría haber sucedido con La Mosquitera (Si, Llg) que ninguna relación guarda con los mosquitos. En realidad se trata de una simple variante fonética de *mozquitera que, lo mismo que muez ca, mozqueta, es una palabra posiblemente en relación con la latina MORSICARE ‘morder’ > mozcar, tal vez *MORSICAM > *MOSSICA (DCELC s.v. morder; 242 p. 61)22.
En nuestra toponimia pervive La Muesca (Xa, Ay, Mi), Pasu la Muesca (Lln), Campa la Muezca (Llv), Picu la Muezca (Pm), Las Muezcas (Cl), etc.
La Mosquitera aludiría a alguna falla en el terreno o quiebra en la piedra que, por lo característico, sirvió para referir se al núcleo de población cercano pero sin ninguna relación lingüística con el lat. MUSCUM ‘almizcle’ (269 p. 37). En realidad se trata de un abun dativo de *mosquita o *mosqueta, palabra que pervive como La Mosqueta (Vd) y que es variante del apelativo mozqueta ‘muesca’.
Hay 10 comentarios.
1