Autor:
domingo, 10 de febrero de 2008
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: Augusto de Cartagena
Mostrado 14.293 veces.


Ir a los comentarios

(y IV)

 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Augusto de Cartagena 01 de ene. 2008

    Hola Hannon, felíz año igualmente. Aquí estoy escuchando el Concierto de Año Nuevo.

    Sobre Lucio Marcio, yo pienso que era un centurión de la caballería que trató de aprovechar la confusión de 211 para acceder a una carrera miltar y política a la que tenía cerrado el camino. Sin embargo su capacidad militar y su ascendiente como general experimentado está fuera de toda duda (de hecho creo que tendría ya cierta edad). Escipión le dio encargos de enorme importancia, de hecho estuvo al mando de las tropas en varias campañas en 207-206, y se hizo cargo del territorio hispano a la partida de Escipión. Fue cuando se institucionaliza la provincia en 201 cuando Marcio desaparece. (Habría que revisar de todas formas la lista de pretores posteriores)

    Escipión tenía veintipocos años y un hermano mayor. Con o sin lex vilia su nombramiento fue raro (sólo había sido edil). Si hubo precedentes, francamente no lo sé, es posible (aunque no lo creo, si conoces algún caso dímelo). La impresión es que el nombramiento fue extraordinariamente llamativo en el momento.

    En cuanto a las localizaciones, piensa que las fuentes muchas veces se refieren a territorios, no a lugares concretos. Y el cerro de las Albahacas está en territorio de Bailén.

    Sobre la caminata. Alguna vez he pensado que se podía organizar una carrera de gran fondo Tortosa-Cartagena. En cualquier caso, siete días es un término bastante genérico.
    -Fueronrapidísimos. En aquellos tiempos una legión era una legión, no como ahora.
    -Sí, pero ¿Cuanto tardaron en llegar? ¿Cómo llegaron antes de Asdrubal?
    -Fueron a toda prisa. En siete días estaban en Cartago Nova.

  2. #2 Augusto de Cartagena 01 de ene. 2008

    Sobre Baecula. Vaya metedura de pata, ¡y en avispero! (soy de Cartagena y conozco bien el tema de los "localismos".


    Prometo estudiarme bien la cuestión en Celtiberia y volver a leer las fuentes.


    En cuanto a Marcio, mi opinión es que es un "veterano" de la caballería que un momento determinado se hace cargo de una situación de crisis e intenta aprovecharlo. En cualquier caso, cuando Escipión necesita a alguien experimentado que se haga cargo del mando de las tropas en su ausencia, siempre piensa en marcio, que debía contar con la experiencia y la confianza de los soldados.


    Por cierto, ¿Qué opina del fondo del artículo (la existencia de un "reino bárquida"?

  3. #3 Txerrin 01 de ene. 2008

    Doctora Canto para la localización de los ilorcitanos se habla de los egeslestanos  el caso  es que buscando y leyendo encontre " en el articulo el Obispado Cartaginense y su territorrio.
    http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01394997522682633868802/023480_0035.pdf

    Acci haec teneat; de Secura usque montaneam
    Urgi haec teneat;de Egesta usque Carthaginem;de Gastri usque Mundan


    Me preguntaba donde esta Egesta y de paso si sera la misma Munda de Cneo por si pudieramos hacer un mapa del recorrido de Cneo que parece se mueve en territorio Bastetano con esta Munda, y si Biguerra es bastetana por (Tolomeo II.6.61).

     Por el termino mas reciente de Gastri pudieramos tener Castril limite del Urgiense con el Segura del Accitano

    iliturgis-->Biguerra-->Munda--->Auringis

    Iliturgis ( cerro Maquiz) luego Guadalquivir rio arriba por el Guadiana menor Biguerra( Castellones de ceal??????) y pensar que esta Munda esta derecha de Biguerra( huelma??????) antes de llegar a Oringis (Jaen)

    Tito Livio XXIV 41 y 42).


    Salió Cneo Escipión a prestarles ayuda a los
    aliados y a la guarnición romana con una legión ligera, entró en la ciudad por
    entre los dos campamentos causando muchas bajas al enemigo, y al día siguiente
    hizo una salida brusca con un  resultado igualmente favorable. Los muertos en
    los dos combates pasaron de los doce mil, y de mil los prisioneros; enseñas
    militares se capturaron treinta y seis. Se produjo así la retirada de Iliturgi.
    A continuación iniciaron los cartagineses el asedio a la ciudad de Bigerra,
    aliada de los romanos también esta. La llegada de Cneo Escipión la liberó del
    asedio sin tener que combatir.


               
    Desde allí se trasladó a Munda el campamento cartaginés, y allá los siguieron
    los romanos a toda prisa. Se libró allí una batalla campal de casi cuatro horas
    en la que iban venciendo claramente los romanos cuando se dio la señal de
    retirada, porque le había atravesado el muslo a Cneo Escipión una jabalina y los
    soldados que estaban en torno a él temían que la herida fuese mortal. Pero no
    había duda de que se podían haber tomado aquel día el campamento cartaginés de
    no haber sobrevenido aquel contratiempo, pues aparte de los soldados también los
    elefantes habían sido rechazados hasta la empalizada y fueron acribillados con
    jabalinas treinta y nueve de éstos encima mismo de las trincheras. Se dice que
    también en esta batalla hubo cerca de doce mil muertos y que fueron capturados
    cerca de tres mil hombres y cincuenta y siete enseñas militares. De allí los
    cartagineses se retiraron a la ciudad de Auringis y los siguieron los romanos
    para echárseles encima mientras eran presas del pánico

    Buen articulo Augusto.

    Saludos

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba