Autor: Balthasar de Echave
viernes, 20 de julio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: iertza
Mostrado 75.759 veces.


Ir a los comentarios

Discursos de la antigüedad de la Lengua Cantabra Bascongada - 1607

El Euskera escribe como madre y primera lengua de España, quejandose que se hayan olvidado sus naturales...

Recordemos algunas citas de este libro en su 400 aniversario:


                          “Por que si conjeturas merecen alguna autoridad y credito, supuesto que de lo muy antiguo de España no hay otra cosa: ningunas son de tanta claridad y verdad para nuestro proposito, como las que se hallan por medio de la lengua Bascongada bien entendida,..”


         “Entre otras muchas excelencias que los nombres por mi (euskera) puestos tienen, es una, el testimonio que el mismo sitio da, de su nombre, y el nombre del sitio.Y en las demas cosas no hay ninguno tan corrupto; que no se conozca ser mia su dependencia deduccion y etimologia. Solo se requiere mucha inquisicion para averiguarlos, porque hay algunos, que con darse a conocer con mucha claridad ser de mi lenguaje, son dificultosisimos de hallarles su etimologia y sentido: a causa de no haberse escrito en el, tanto tiempo ha, en que se pudieran haberse conservado con claridad los principios que tuvieron. Y por la misma razon de no escribirse ni hallarse, escritura alguna, han tomado mis hijos licencia, de pronunciar muchas de mis cosas, diferentemente unos de otros, de que ha nacido alguna confusion; mas no de maner que sea menester traer una diccion Caldea, y otra Griega o Latina, como lo han hecho muchos, para componer la etimologia de algun nombre, a quien no le saben buscar su origen. Y la causa principal porque han caido en este error en España, ha sido, el no entenderme (euskera) los escritores de ella, porque sin duda hallara muchos secretos notables de la materia que trato, el que bien me entienda.”


               


            Fray Hernando de Ojeda en loa del autor:


           “Y así me sucedió a mi en las historias que voy escribiendo de Galicia, que le pase en silencio, por no hallar cosa que me satisficiese: hasta que V.M. me dio noticia de la inteligencia  y significacion de muchos nombres de pueblos, montes, rios  y valles, asi de Galicia cono de todas las otras Provincias de España, que todos ellos se hallan en la lengua Cantabra, y en ella tienen propia significación. Por lo cual vine a entender claramene que en toda ella se hablo en los principios de su población, la misma lengua que se habla agora en la Cantabria.”


…”, las cuatro Provincias que habla aquella primera lengua, cuales son Vizcaya y Guipuzcoa, Alava, y Navarra: de las cuales saco a V.M. como centella, o lucero que sale a deshora, para que de noticia al mundo del tesoro que alli hay encerrado, y de lo que fue antiguamente.”


 

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 concano 27 de jul. 2007

    Vamos a ver Ierztza, yo no tengo toda la razon, yo no tengo todos los conocimientos, yo no intento explicar el mundo desde mi ombligo, a mi me gustaria saber como discurrio todo desde el principio de los tiempos, pero solo por saber, no para afirmar que mis supuestos antepasados inventaron el jabon o la bicicleta. Para mi está superada la existencia de un pueblo, o cultura que sean el origen de todo y puedan explicar todo. No tengo ningun problema en que Sel sea de origen vasco o etrusco, es mas, con los pocos conocimientos que poseo sobre estos temas, pero leyendo todo lo que pasa por mis ojos, y aplicando el sentido comun estoy convencido de que lo que hoy se llama vasco es el residuo, o lo que queda de una lengua que era utilizada por lo menos en todo el norte peninsular, siempre he pensado, y lo he dicho alguna vez en este foro, que los vascos no llegaron a iberia en un platillo volante, pero vamos ahora por partes (como dijo Jak el destripador).


    Por lo poco que yo se Ander se dira en Frances pero eso no quiere decir nada pues si no me equivoco tambien se dice así en Vasco, en cuestiones toponímicas hay que mirar mas cosas y en el caso de Santander debes de saber que los patronos son Sancti Ander y Sancti Emeterii con lo cual es facil discernir el origen del nombre, o por lo menos aventurar una hipótesis con visos de realidad, sobre todo teniendo en cuenta que en griego es Ander (hombre) idioma no se si hablado pero si escrito mucho antes que el vasco o lo que habáran los Cántabros de aquellas épocas.


    En lo de Sel me descolocas, no tenía noticia de que en Vasco se llame a algun prau sel.¿Me podrias indicar cuantos seles hay alli?


    Yo no te voy ha discutir que Zelaya sea prau en Vasco, pero si te aseguro que el Sel del haya es el prau del haya y el Sel del Tojo es el prau del tojo y así tantos Seles como existen en Cantabria, Fijate , no son Selayas son seles.Que puedan tener una raiz antiquisima comun,no lo puedo negar, por lo expuesto mas arriba, pero no me vengas a explicar desde el Vasco actual palabras o todo el lenguaje de Cantabria.


    Por otra parte, te comunico que en Cantábria no existe Elaya, lo mas parecido es El Haya ¿Te suena?. Y ya que estamos me gustaria saber como se dice Haya en Vasco a ver si así podemos salir de dudas.


    Otra cosa, yo no te voy a discutir como se dice mujer en Vasco, pero si te puedo decir como llamaban los Cantabros a algunos de sus rios, ademas apoyado en que la raiz " Sal" en IE parece referirse a rios o zonas relaccionadas con el agua y las fuentes son muy antiguas y dicen lo que dicen, que Cantábria era diferente claramente de Asturies o de los pueblos del este fueran Vascos o no,y eso es lo que hay no lo que yo pienso.


    Aqui piedra , peña se dice así (piedra, peña) pero tambien se dice Garma, cuetu, castru, no conozco ningun Aya y te puedo asegurar que me quedan muy pocos de hollar en Cantabria.


    Un fraternal saludo.


    Un fraternal saludo.


      

  2. #2 iertza 29 de jul. 2007

    Kaixo:


    Uyao..olee!.....sigo en el animo de las palabras.....Quizas "nuestro propio TRAJE" son las palabras que sabemos decirnos a solas. Si son suficientes y nos arropan, habremos acertado con el Cuerpo y vayamos en el buen camino de la VIDA. Animo compañero.


    Concamo......HAYA en euskera es PAGO..FAGO..(PA indica colocacion y GO indica las partes altas)  es tambien su porte, tan explendoroso........en la ladera de la montaña de PAGOETA (donde las hayas, hayedo..) esta el pueblo de AYA.  La madera dura de  HAYA y su significado  peña, piedra hacen ver su origen... ..... creo que FAGUS es en latin,.... Fago pueblo de Huesca....


    Todas las palabras se reCREAN en el cuerpo, el cual suena,..... los sonidos viajen en la NADA ,.......se escuchan, son solo sonidos, se convierten en palabras en el cuerpo y hacen sentir....Luego, uno puede hacer resonar las palabras y viajar a traves de ellas, es lo que estamos haciendo, VIVIENDO LOS PENSAMIENTOS. La calidad de las palabras es VITAL.


    Gocemos del verano..

  3. #3 Euskalduna 06 de ago. 2007

    Enkarterriak o Encartaciones cultural y historicamente han sido vascas siempre... con su propio sillon de representante en las Juntas de Gernika desde la edad Media... todo aquel que vaya a la Casa de Juntas de Gernika puede ver alli el escudo de las villas del Señorio de Bizkaia, en ella esta la de Enkarterriak...


    E iria aun mas lejos en la historia...


    Zonas del occidente de la actual Cantabria tambien son vascas (y no precisamente por el gran numero de vascos que alli se desplaza en epocas vacacionales, por poner un punto de humor) dino que lo eran siglos atras desde el punto de vista: cultural, historica..y linguisticamente (hace varios siglos). Las Villas cantabras de Castro Urdiales, Colindres, Limpias, Bascuñuelos, Villarán, Bustillo, Moneo, ... eran parte del Señorio de Bizkaia y aforadas y con represetnacion propia a las Juntas de Gernika (en Gernika-Lumo, Bizkaia, Euskal Herria) y en ls Juntas de Abellaneda (Sopuerta. Bizkaia, Euskal Herria) , ambas Juntas Forales del Señorio de Bizkaia.









    Por otra parte la llamada "Hermandad de las Marismas", asociación político mercantil fundada en Castro Urdiales formada por villas mediavales que en la edad media eran llamadas en los textos como villas "vizcainas" sinonimo de lo que hoy llamariamos villas "vascas", aun habiendo villas que hoy en dia no son Bizkaia propiamente dicha, sino bizkaia, Araba o Cantabria, entre estas villas villas vizcainas de la Edad Media que formaban la Hermandad de las Marismas aun no siendo hoy parte de Bizkaia se encontraban estas: Santander, Laredo, Vitoria-Gasteiz, Bermeo, Getaria, Donostia y Hondarribia... todas ellas villas realengas dotadas de Fuero propio.


    El euskara se hablaba en el siglo XV en el occidente de Cantabria hasta la zona de Santoña que era considerada "villa vizcaina".



    ESCUDO DE BIZKAIA 


     


    Ejemplo: CASTRO URDIALES.


    Pocos conoceran el ESCUDO DE LA VILLA DE CASTRO URDIALES (CANTABRIA), y aun menos el significado del roble que aparece en mitad de su escudo...


    CASTRO urdiualeseko ezkutua 


    ESCUDO DE CASTRO URDIALES. El en centro el Arbol de Gernika o Escudo del Señorio de Bizkaia.


    Bien, dicho Roble no esta ahi "por casualidad" durante siglos y siglos...


    Dicho roble es el ARBOL DE GERNIKA. Es un roble sobrepuesto sobre una cruz (que indica el carcater sagrado del abol) y custodiado por dos arboles. El mismo arbol que podemos encontrar en el ESCUDO DEL SEÑORIO DE BIZKAIA, no es casualidad que dicho arbol se encuentre el el ESCUDO DE CASTRO URDIALES...


    Explicación: En la Edad Media Castro Urdiales eran una villa vizcaina (hoy en dia donde pone el adjetivo vizcaina se pondria vasca) tenia su propia representacion en y sillon propio en las Juntas Forales de Gernika junto con los demas representantes de las villas del Señorio de Bizkaia (hoy sito en la Casa de Juntas de Gernika-Lumo.. mas exactamente en Lumo, que hoy en dia es barrio de la villa de Gernika... pero en aquel entonces era una pueblo independiente separadod e la villa de Gernika. Aun hoy en dia los de Lumo se consideran a si mismos lumotarras y despues gernikarras...).


     


    Esta página web de Eusko Ikaskuntza (Sociedad de estudios Vascos) - webs: www.euskomedia.org - www.euskonews.com -  vale como diminuto ejemplo de lo arriba expuesto de que villas hoy en dia cantabras en la Edad Media estaban vinculadas, administrativa, institucional e historicamente al Señorio de Bizkaia:


     


    WEB o vinculo a la página abajo publicada: http://www.euskonews.com/0311zbk/gaia31102es.html


     


    Ruta por los enclaves extraterritoriales aforados al Fuero de BizkaiaEscuchar artículo - artikulua entzun

    José Ángel LECANDA
    Itzulpena euskaraz

    Pincha para agrandar la imagen


    Para una mentalidad político-institucional actual, nacida a la sombra del triunfo del liberalismo burgués instaurado con la Revolución Francesa y embebida de sus valores, resulta difícil entender la no correlación de conceptos como territorialidad y jurisdicción, o la coexistencia de estatutos jurídicos privilegiados derivados de la pertenencia a uno u otro estamento social. Frases como “todos somos iguales ante la ley”, o conceptos como ciudadanía, nación, estado, soberanía, democracia... son entendidos por todos nosotros, inevitablemente, bajo esa perspectiva.


    Sin embargo, los conceptos contemporáneos resultan un lastre para entender otros periodos y hechos del pasado. Si a ello unimos que la historia es precisamente evolución, cambio y transformación, la inmediata traslación de nuestras realidades a otros momentos pretéritos suele provocar imágenes distorsionadas.


    Para la mayor parte de nosotros, el Territorio Histórico de Bizkaia es, territorialmente, como siempre fue. Damos por supuesto, además, que en todo él estuvo vigente un Fuero propio (con significado de corpus legal, de ley, no de privilegio) inmemorial, revisado y redactado en el siglo XVI (el primero escrito es de 1452) y vigente hasta 1876, fecha en que quedó abolido definitivamente el sistema foral.


    Pero no es exactamente así... ni en la conformación territorial del actual Territorio Histórico (con ejemplos tanto de integración –Balmaseda u Orozko- como de separación -Llodio-), ni en cuanto a la uniformidad legal dentro del mismo (por ejemplo, fuero bizkaino para la Tierra Llana y fuero castellano para las villas), ni tampoco en cuanto a la coincidencia territorio/jurisdicción. Hablamos del pasado, del medioevo, del régimen señorial, y entonces las cosas no eran tan claras y nítidas.


    Esta ruta presenta un conjunto de enclaves que no formando, ni antes ni ahora, parte territorial del Señorío de Bizkaia, vivieron bajo el Fuero de Bizkaia, llegando a participar, en algunos casos, tanto en las Juntas de Abellaneda como en las de Gernika. Tal vez el caso más explícito sea el de Castro-Urdiales, que aún remeda tal situación en su escudo, como éste permanece en aquella casa. Esos enclaves extraterritoriales aforados se localizan en las actuales provincias de Burgos y Cantabria.


    En esta última comunidad autónoma, fueron tres los lugares que en diversos momentos estuvieron aforados y vinculados institucionalmente al Señorío: Castro-Urdiales, Limpias y Colindres.


    Colindres y Limpias estuvieron vinculadas a Bizkaia en la Edad Moderna entre el siglo XVI y 1833; aunque para muchos este vínculo fue solo debido al deseo de disfrutar de sus privilegios y sin participar en sus Juntas, el caso de Castro-Urdiales, mejor conocido y documentado, muestra una relación más estrecha entre ambas.


    Castro-Urdiales, villa medieval creada por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1163, formó parte, desde su fundación, de la denominada Hermandad de las Marismas, asociación político-mercantil constituida en la villa en 1296 y de la que fue capital. En ella estaban también Santander, Laredo, Vitoria, Bermeo, Guetaria, San Sebastián y Fuenterrabía, todas ellas villas realengas dotadas de fuero propio.









    Escudo de castro-urdiales  
    Escudo de Castro-Urdiales, en el que se puede ver, en el centro, el Árbol de Gernika, clara alusión al Escudo de Bizkaia y a su vinculación histórica con el Señorío de Bizkaia.
    Sin embargo, los nexos entre Castro-Urdiales y Bizkaia son continuos durante el medioevo, tanto que frente a las continuas acometidas de los linajes banderizos en la zona, la villa estará entre las firmantes de la constitución de la Hermandad de Bizkaia en Junta General en Gernika el año 1394. Y unida al Señorío, con voz y voto, estuvo hasta que en 1471 solicitara formalmente la separación.


    Si bien por eso desde el siglo XV formará parte de una nueva unidad administrativa: el Corregimiento de las Cuatro Villas (con San Vicente de la Barquera, Santander y Laredo), no dejará de acudir a Gernika a los juramento forales de Enrique IV (1463) y de Fernando el Católico (1476), y posteriormente no fueron pocos los intentos de reintegración: 1562, 1576, 1665, 1667, 1678... aunque no será hasta el siglo XVIII cuando Castro-Urdiales vuelva a vincularse al Señorío.


    Se argumenta que el desgaste económico y demográfico que supuso para Castro la política de los Austria llevó a la villa a la extenuación, y que buscando un respiro pretendió reincorporarse a fin de gozar de exenciones y beneficios. Así, en1738, Castro-Urdiales se reintegró en el Señorío, a pesar de la resistencia de algunos lugares del mismo, que lograrán, en 1741, que se revocara la decisión, dando lugar a una serie de pleitos y a una larga alternancia de integración-separación de la que quedan buenas pruebas documentales en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.


    Definitivamente en 1763, Carlos III restituyó Castro-Urdiales al Corregimiento de las Cuatro Villas, aunque la última sesión del ayuntamiento castreño en el que se trató de la incorporación al Señorío se produjo el 30 de octubre de 1774.


    Caprichos señoriales, privilegios reales, circunstancias políticas, actuaciones interesadas... historia.


    Esas mismas causas, fundamentalmente señoriales, deben buscarse para los enclaves burgaleses aforados distribuidos por el de esa provincia. Claro testigo de aquel tiempo es el significativo nombre de un municipio actual: Aforados de Moneo.


    Aforados de Moneo, entre Medina de Pomar y Trespaderne, contaba con cuatro núcleos de población sin solución de continuidad entre ellos: Bustillo y Moneo como núcleo central, Villarán y Bascuñuelos, espacialmente insertos en otras unidades administrativas. Éstos, al igual que algunos otros de esta misma comarca, como Nofuentes, capital de la Merindad de Cuesta Urria, estuvieron aforados.


    La primera vez que aparecen en las actas de la Junta de Abellaneda es en 1556, aunque en el siglo XVI no solían acudir a la Junta, por lo que la propia institución les solicitó en varias ocasiones su asistencia, ya que junto al resto de las repúblicas de Las Encartaciones debían contribuir financiera y militarmente. En 1591 estos enclaves se reintegraban oficialmente al Señorío de Bizkaia, y en el siglo XVII quedaban definitivamente adheridos a la Junta de Abellaneda.


    Su estatuto jurídico venía de antiguo. Ya en el Becerro de las Behetrías, de mediados del siglo XIV, aparecen como aforados Bascuñuelos, Villarán, Villalacre y Villaventín. Y esta situación foral, es decir, diferenciada fiscal, militar y administrativamente de la Merindad de Castilla Vieja por su nexo a Las Encartaciones, tuvo que ser defendida insistentemente. En 1338 y 1386 Villarán y Bascuñuelos pleitearan contra la villa de Frías, como durante todo el siglo XVI lo harán ante la Merindad de Castilla la Vieja por los intentos de ésta de envolverlos bajo su jurisdicción. También Villarán protestará ante el Condestable de Castilla a comienzos del siglo XVI porque éste no respetaba sus privilegios fiscales derivados de su pertenecía al Señorío de Bizkaia.


    La razón de su situación está en la presencia, antigua y extensa, de los Señores de Bizkaia en la zona. Ya Don Diego López de Haro, en 1287, exoneraba del pago de ciertos tributos a los súbditos de Nofuentes, y en 1366 el Señor de Bizkaia Don Juan Nuñez de Lara confirmará esa exención.


    En 1618 el propio Felipe II librará carta real reconociendo los privilegios de los Aforados y su vinculación a Bizkaia, y en 1696 y 1710, ante las injerencias de la Merindad de Castilla Vieja, vuelve a reivindicarse el aforamiento bizkaino y la adscripción a la Junta de Abellaneda.








    Puente de frías, valle de tobalina
    Puente de Frías, Valle de Tobalina, jurisdicción castellana en la que se localiza alguno de los enclaves aforados burgaleses.


     


    P.D: En pleno siglo XXI hay "politicos" (impresentables payasos avergonzados de su propia historia que solo despiertan compasion y risa) que han "pretendido" borrar el Arbol de Gernika del Escudo de la villa cantabra de Castro Urdiales... sin haberlo logrado nid e lejos por la abierta oposicion de los habitantes de la villa de Catsro Urdiales que tan orgullosos estan de su escudo que refleja bien a las claras cual fue su pasado historico... a pesar "del dolor2 que parece ser que esto despierta en algunos politicos de "vieja" raigambre tardo franquista del PP..


    Agur desde el Viejo Reyno de Nabarra!!!

  4. #4 Euskalduna 06 de ago. 2007

    Es curioso que cuando hablas de Historia y Lingüistica siempre salte de no se sabe donde algun pikau de espainia queriendo politizar el asunto...


     


    Según este mapa los AUSTRIGONES (uno de los pueblos o tribus lingüisticamente vascos ocupaban el occidente de la actual Cantabria):


    Tribus y ciudades cántabras


    AUSTRIGONES, Caristios, Várdulos, Vascones, Aquitanos, Jacetanos... pueblos de habla vasca.


    Ese mismo mapa indica que los Austrigones vivian en la parte occidental de la actual Cantabria, Valle del rio Asón (FLAVIOBRIGA: zona de Castro Urdialez, dentro de la actual Cantabria). Los AUSTRIGONES se extendian desde la zona occidental de la actual cantabria hasta el lugar donde actualmente esta Bilbao en Bizkaia, donde hacian frontera con los Caristios...


    Extensión de las tribus vascas cuando llegaron los romanos (año 196 a.c.)


     


     


     


     


     


     


     


     



    Aquitanos: en lengua aquitana se habló en el sudoeste de Francia, al norte hasta el río Garona (Burdeos) y al sudeste hasta los Pirineos en el Valle de Arán, en Lleida. El geógrafo griego Estrabón diferenciaba netamente a los aquitanos de los galos del norte, mencionando precisamente sus lenguas como signo distintivo, al tiempo que apuntaba las similitudes aquitanas con los habitantes surpirenaicos.



    Estrabón († año 25 d.C.) en su Geografía: "Los aquitanos son completamente diferentes (de los demás galos) no sólo lingüística sino corporalmente, y más parecidos a los vascones que a los galos". Y un poco más adelante: "Para decirlo claramente: los aquitanos se diferencian de la tribu de los galos en la constitución corporal y en la lengua, y se parecen más a los íberos". Estrabón se está refiriendo en su comparación indistintamente a todos los habitantes del sur pirenaico con los del norte.


    Autrigones: por la toponimia es muy posible que el idioma autrigón fuera similar al caristio (lengua sustrato del actual dialecto vizcaíno del euskara) se habló desde el río Asón de Cantabria hasta el río Nervión en Bilbao y al sur hasta parte de Alava, La Rioja y Burgos.


    Caristios: del río Nervión al oeste en Bizkaia, hasta el río Deba en Gipuzkoa y al sur hasta parte de Alava. La lengua caristia fue medianamente romanizada por lo que poseía mucho vocabulario de origen latino. Del mestizaje del caristio medianamente romanizado y el euskara de los vascones de Navarra surgiría el actual dialecto vizcaíno (también llamado occidental) del euskara.


    Várdulos: al oeste desde el río Deba en Gipuzkoa, hasta Oiartzun en Gipuzkoa, parte de Navarra en el Valle de la Sakana y al sur hasta parte de Alava. Del mestizaje de várdulos y vascones surgiría el dialecto guipuzcoano (o central) del euskara.


    Vascones: Los vascones ocupaban toda Navarra, pero también  Iparralde y parte del occidente de Alava, occidente de Gipuzkoa, nororeste de Aragón y la Rioja. Las ciudades vasconas de Kalagorri (latín > Calagurris; castellano > Calahorra; localidad riojana), Tutera (latín > tutela; castellano > Tudela; localidad de la ribera navarra), Jaca e Hiriona (latín > Pompaelo; euskara moderno > Iruñea; castellano > Pamplona; capital de Navarra) eran vasconas.


    Jacetanos: Tribu de habla lingüistica vasca que habiataba el norte de la actual Aragón desde Jaca al Valle de Arana en Catalunya.


     


    Para acabar mapa lingüisitico animado sobre las zonas donde se hablo el Euskara desde el siglo I A.C. :



     


     


    Tampoco es para tanto...


    Si al fin de al cabo en pleno siglo XXI  Castro Urdiales, Laredo o Santoña o cualquier otra ciudad de Cantabria  la 3/4 partes de su poblacion en epoca veraniega son gente o turistas de Euskal Herria...


     


    Que victimistas sois...


    Agur Euskal Herritik!!!

  5. #5 AUNDITXO 07 de ago. 2007



    Empiezo por el final y decir que el concepto nación me irrita cuando nos
    referimos a la antigüedad.  La palabra nación
    proviene del latínnātio (derivado de nāscor, nacer), que podía significar nacimiento,
    pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

    [4]


    Escribía, por ejemplo, Varrón (116-27 adC): Europae
    loca multae incolunt nationes
    ("Son muchas las naciones que habitan
    los diversos lugares de Europa
    ").

    [5]


    En los escritos latinos clásicos se contraponían las nationes (bárbaros
    no integrados en el Imperio) a la civilitas (ciudadanía) romana.
    Dice Cicerón:
    Todas las naciones pueden ser sometidas a servidumbre, nuestra ciudad no.

    [6]

    En la Edad
    Media
    y Moderna el término se continuó empleando en sentido
    étnico, al margen de que ahora las naciones estuvieran integradas en
    diversas entidades políticas como Reinos e Imperios. También se usaba para
    designar a grupos de personas según su procedencia, siguiendo un criterio muy
    variable (a veces simplemente geográfico), con el fin de distinguir a unos de
    otros.

    Con esta breve explicación espero que quede claro que España
    nunca ha sido una nación si no un conjunto de naciones a tenor de las multiples
    etnias y culturas que han habitado en ella.

    El concepto de nación mas parecido a como lo entendemos hoy
    en día es más difuso y ni siquiera los expertos se atreven a dar una pauta
    fija, si bien hacen diferencias entre naciones políticas y naciones culturales.
    En todo caso, el sgdo actual  nace en la
    Edad ya Contemporánea con el fin del antiguo régimen.

    A tenor de esta explicación podemos decir que tanto
    territorios hoy cántabros como otros hoy vascos han constituido históricamente una
    nación, un pueblo, en base a un componente étnico. Bien es cierto que en
    algunas zonas de la península ibérica esas etnias permanecieron más en el
    tiempo que otras. La romanización fue un factor clave, y en los territorios que
    nos ocupa, no consiguió ni hacer desaparecer su lengua nativa (factor ya
    destacable) ni acabar con los factores étnicos.

    El paso del tiempo y sobre todo de las gente ha hecho que
    esas etnias tengan un componente cada vez menos distintivo y absorbiendo esa
    cualidad distintiva, la lengua y algunas leyes dadas por esos pueblos a si
    mismos, sin olvidarnos del imaginario y cultura popular. Se iban forjando las
    primeras identidades que luego más tarde resultarían algunas de ellas en un
    nacionalismo. La nación puede tener un ingrediente cultural como creo que lo
    tiene la actual euskal herria, si bien hay partes de ella que formarían parte
    de la nación histórica y otras no. Además como nación política al completo
    jamás hemos existido, pues los límites del Viejo Reyno iban más alla de
    cualquiera de los conceptos que estoy explicando sobre nación.

    Es evidente, y no es que quiera decir que sea ni mejor ni
    peor, que la etnia vasca a pervivido más en el tiempo, de hecho se han podido
    llevar a cabo muchos estudios sobre ella porque todavía hoy vive gente con esas
    características que sin duda acabaran por desaparecer. Nunca defenderé la vía
    étnica para reclamar un reconocimiento político pero si como un rasgo más que
    demuestra la existencia de un viejo pueblo.

    Ya antes que sabino había quien defendia una especie de
    identidad cultural y es probable que el Baltasar hizo ese libro porque precibía
    esa identidad y se aventuraba a reividicarla de alguna manera a través de la
    lengua vasca. Yo sigo esa vía de nación cultural porque defenderla no pone en
    guerra con ningún pueblo hispano o galo, si no que me permite mantener viva la
    llama de la cultura que he decidido adoptar como propia.

    Yendo para otro lado pero sin dejar esto de lado. A aquellos
    que manteneis la celticidad de los autrigones, caristios y várdulos... que
    evidencias tenéis de ello? Las organizaciónes de sus moradas, los castros, la
    topinimia?  Por esa regla de tres, la
    historia podía habernos hecho romanos... Es evidente que hubo una presencia celta
    importante en el actual país vasco que no euskal herria. Pero acaso ello quiere
    decir que no había otra gente antes que compartío territorios y lengua con los
    celtas? Me resulta  cuanto menos curioso
    que algunos dialectos del euskera tengan una sombrosa coincidencia con los
    territorios habitados por esos celtas. Lo que pasa es que hay un problema con
    la denominación vasco. Por eso yo prefiero decir tribus euskaras o de habla
    vasca, porque vasconas seguro que no eran. Una tribu podría haber estado más
    celtizada que otra, pero llamarla vasca puede traer a la confusión.

    En mi opinión, en esa tierras y puede que algunas de la
    periferia, sin importarme lindes adninistrativos, se hablaban lenguas de una
    misma familia, con un tronco común, y ese tronco sería el euskera antiguo. Con las
    basculaciones que hubo de aquitanos y vascones es posible que se homogeineizara
    la lengua un tanto, pero mantenía una serie de diferencias hoy conocidas como
    dialectos. Estoy hablando en todo caso de una lengua muy simple, con rasgos
    ancestrales, incapaz de poner nombre y gramaticas a las nuevos utensilios,
    formas de vida y habla que iban pasando por estos lares, pero que en vez de
    dejarse a un lado supo ir adaptándose a las circunstancias. Por eso el euskera
    es una riqueza , es un muestrario de nuestra propia historia. Estudiando el
    euskera puedes saber que pueblos han pasado por aquí.

    La edad media es un conjunto de intereses entre ricos que
    dio como resultado multiples reparticiones de tierras  resultando unas cántabras otras vizcaína otras
    castellanas... pero frente a eso seguía la lengua, sus gentes, sus
    costumbres....

    Aunque en todo este discurso he dejado connotaciones
    políticas no es mi intención polítizar, pero es casi imposible al hablar de
    fronteras, de tuyo y de mio. A pesar de todo, no hay más que comparar el estilo
    tradicional de vida de las gentes del norte y de aquellos pueblos bañados por
    nuestro mar cantabrico, para darse cuenta que nuestro pasado tiene similitudes,
    relaciones, con todos sus matices, aunque no por ello mejor unas mejroes que
    otras.

    A mis amigos cántabros: no creo que los que aquí defendemos una
    relación Cantabria-euskadi sea con un ánimo expansionista (aunque nos guste ir
    a castro, noja, laredo, etc..jejej) ni con un ánimo de reivindicar nada, pero
    lo mismo que orduña es vizcaína y no esta en Bizkaia geograficamente, y hoy
    llodio es alavés, aunque llegara a ser vizcaína, algunas poblaciones cántabras
    fueron vizcaínas y por tanto vascas/vascongadas.  Los carranzanos de hoy se sienten claramente vizcaínos,
    sus vecinos de trucíos son cántabros. La historia nos ha deparado la situación
    actual que sea justa o no, sólo se resuelve dando voz al pueblo no imponiendo
    desde arriba, a la vieja usanza que eres y sobre todo que sientes.  Con todo ello, como dice una ya tradicional canción,
    somos distintos somos iguales, pero la calle nadie lo sabe. Nos vemos en los
    bar...digo en Celtiberia.

    A todo aquel que haya aguantado el chaparron un cordial
    saludo!

  6. #6 Brigantinus 10 de ago. 2007

     


    Tortuga, el tema de la invasión árabe sigue siendo uno de los más complicados que existen, por lo escaso de fuentes. Ello ha servido, entre otras cosas, para que algunos formularan teorías de lo más variado, desde un desembarco no producido en el Estrecho sino en la zona de Cartagena, hasta la negación de la misma invasión...Sobre las fuentes, un breve pero interesante artículo en:


    http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/5984.htm


     


    Sobre el pacto entre visigodos y árabes... recuerda el caso de Tudmir, en el que siete localidades pactaron con los musulmanes. En un primer momento, era factible la práctica del pacto (ahd) al fin y al cabo, por muy vencedores que fueran, los musulmanes no dejaban de ser una minoría frente a una masa de cristianos. Los vencidos necesitaban mantener sus prevendas y su modo de vida. Los vencedores, neutralizar cualquier atisbo de descontento. Cuando su poder se consolidó, comenzó la islamización, etc... la propia lógica de los hechos hizo que estas "autonomías" se disolvieran como azucarillos.


    Allá por 1989, la revista Historia 16 en su número 156 publicó un informe de 22 páginas firmado por cuatro estudiosos del tema (Vallvé, Grau Montserrat, Vernet y Marín) que explicaba de manera bastante detallada las circunstancias de la invasión, cómo fue la ocupación en los primeros momentos, y las tensiones entre bereberes y árabes. No elude referencias a polémicas y distintas teorías que se han planteado.


    Sobre el tema del ejército invasor, la fuerza del 711 es fundamentalmente bereber, pero los refuerzos de Muza enviados meses después son casi todos árabes (unos 18.000 hombres) (1) De este modo, la conclusión de la conquista y la administración en los primeros momentos quedan en manos de una fuerza formada por árabes y bereberes casi en la misma proporción (2)


     


    (1) Miguel Cruz Hernández: "El islam en Al-Andalus. Historia y estructura de su realidad social". Ediciones Mundo Árabe e Islam. Agencia española para la Cooperación. 1996 (págs 89-90)


    (2)Luis Suárez Fernández, en V.V.A.A.:"España. El nombre y el concepto a través de los siglos" Temas de Hoy, 2005 (pág 58)

  7. #7 Numa Pompilio 17 de ago. 2007

    A (105)  Lipniton:


    1.- No conocía que tal cantidad de agua saliese del Ucero. Se agradece la información. Como sigo buscando étimos para Ucero, busqué en información sobre las cercanías y, cómo no, leí sobre Uxama (Osma), parece ser que ya durante la dominación romana se instalaron barrios con probable función artesanal, uno de ellos en Ucero. Así mismo, y aunque el suelo es dolomítico (calcáreo, básico) sí que se encuentra el brezo, pero no lo suficientemente extendido para que abarque la definición de Coromines de brezal (ulicetum>ulicero>ucero), bajo mi poco docto punto de vista; además que en la zona ya aparecen localidades muy cercanas con nombres como Berzosa, Barcebal, que nos traen a la acepción brezo, que es como se utilizó en castellano, frente al leonés  y galaico-portugués (urce, urz, uz), además que en las cercanías también nos encontramos con localidades de repoblación como Zayas de Bascones, lo que nos aclara quienes las repoblaron, (y Muñecas o Arganza que nos retrotraen a otras gentes anteriores a los romanos). Creo que pudo formarse el nombre de Ucero por un étimo de posible origen ibérico (el suffijo -etum latino pasa a -arium, -aria en celta, creo recordar, de ahí -ero y no -edo, con lo que separaría Ucedo y Ucero del mismo origen). Pero Zayas, también frecuente en la zona es un leonesismo (conducto de agua para un molino, muy propios de la zona sur de Ucero, cerealista), con lo que retomo entonces el origen urce, urz, uz que antes comentaba.


    Vamos, que sigo dando vueltas. También se me ha ocurrido que derive de Faux-faucis>Foz, foces> hoces, teniendo en cuenta que el empleo del acusativo en latín vulgar por nominativo (faucem>faucetum>faucero>hocero>ucero)  perdiendo la h sorda (por influencia local) y cerrar la o en u ... teniendo en cuenta la peculiaridad del terreno, pero aquí los que dominen más la etimología toponímica y la evolución de los étimos podrían aclararme...


    2.- No creo que al bueno de Numa Pompilio (segundo rey mítico de Roma tras Rómulo) le diera por acercarse a Soria. Sabemos que se les denomina reyes etruscos (Numa Pompilio, Tulio Ostilio, Anco marcio, Tarquino Prisco, Serbio Tulio y Tarquinio Supervo), sobre todo a los tres últimos. Tal vez el nombre Numa, al igual que Ruma (en etrusco se piensa que signifique puerto, ya que había más de una ruma en las costas itálicas bajo el control de este pueblo),  sea etrusco y ¿estaban los etruscos emparentados con los celtíberos (pelendones-arévacos) o con los euskaros...??.


    3.- Por cierto, a los pelendones también se los denomina Cerindones (sólo en Livio) y sus límites por el sur con los arévacos estarían por Ucero (de Fitero>Hitero>Ucero??), (creo que es demasiada imaginación...)

  8. #8 horizonte 15 de sep. 2007

    HOla, necesito vuestra ayuda, estoy haciendo un trabajo universitario, y viendo que en este foro estais bastante puestos en el tema, necesito mapas sobre la localización actual de la comunidad de cantabria en las diferentes unidades politicas de cada fase historia, es decir, mas o menos como era la cantabria romana, comparada con la actual, y asi con las distintas fases historias (alta edad media, baja edad media, la españa de los austrias, la españa de la ilustracion, etc)  Muchas gracias de antemano, practicamente lo necesito ya, el trabajo tiene q estar entregado dentro de 4 dias, mi email es sayonaro_25@hotmail.com  He visto varios mapas q teniais aqui puestos y me han servido, pero necesito mas

  9. Hay 8 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba