Autor: Montesoiro
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: montesoiro
Mostrado 44.645 veces.


Ir a los comentarios

¿Merece realmente la Alhambra ser una de las 7 nuevas maravillas?

A día de hoy la Alhambra no se encuentra entre las elegidas pero...¿realmente lo merece?¿porqué?

Leo el día 7 de junio de 2007 en la edición digital de la Voz de Galicia el siguiente titular: “Nuevas siete maravillas. La Alhamba sigue sin estar entre las finalistas”. Según la noticia, por delante de la Ahambra, y por orden alfabético, encontramos: la Acrópolis, Chichen Itzá, el Coliseo, la Torre Eiffel, la Gran Muralla China, Machu Picchu, Petra, la Estatua del Cristo Redentor, las estatuas de la Isla de Pascua y el Taj Mahal. Tras estos monumentos se encontrarían Angkor, la Alhambra Santa Sofía, el Templo de Kiyomizu, el Kremlin y la Catedral de San Basilio, el Castillo de Neuschwanstein, la estatua de la Libertad, Stonehenge, la Casa de la Ópera de Sydney y Timbuktú.



Apenas falta un mes para que se cierren las votaciones y se hagan públicas en Lisboa y, si la gente no se moviliza, es posible/probable que la Alhambra quede fuera, con lo que el orgullo patrio quedará por los suelos y el trozo del pastel turístico se lo llevarán otros.


Hasta aquí todo bien y, aunque no estoy muy pendiente de este asunto, se echan de menos obras como San Pedro del Vaticano, entre otras....; al mismo tiempo parece que podrían sobrar de la lista la estatua de la Libertad o la estatua del Cristo Redentor, siempre bajo mi punto de vista.


Volviendo al objeto de este artículo/reflexión. Estas nuevas 7 maravillas las elige, se podría decir, literalmente todo el mundo y, aunque muy democrático, el sistema a mi me parece poco objetivo.


La cuestión es la siguiente, en Celtiberia.net nos juntamos profesionales y aficionados del patrimonio –al fin y al cabo la historia es patrimonio de todos- procedentes de muy diversos ámbitos y con criterios dispares, pero con un criterio fundamentado, creo yo. Hace no muchos meses Alevín planteó un foro en el que los Druidas escogieran las 7 maravillas de España.... Ahora mi planteamiento es el siguiente: todos creemos que la Alhambra es una de las mayores maravillas patrimoniales que existen pero...


-          si existiera una comisión “mundial” de expertos que tuvieran que elegir con “objetividad” las 7 maravillas del mundo, ¿creéis que elegirían la Alhambra?


-          ¿con qué criterio?


-          ¿qué valores la hacen merecedora de tal distinción?


-          ¿merece realmente la Alhambra ser una “maravilla”?


-          ¿no creéis que puede haber otros monumentos, antiguos o medievales de la Península Ibérica –mas que nada por ceñirme al espíritu de la página- que objetivamente merezcan más ser una de esas 7 maravillas?¿porqué?


Vaya por delante que no tengo mucha idea acerca de la Alhambra, pero creo que es una excusa perfecta para una reflexión acerca de ella y del patrimonio en general, para comprobar si somos capaces de dejar a un lado la “pasión” porque podamos tener un hueco en esa especie de pelotón de cabeza del patrimonio mundial y razonemos, especialmente en Celtiberia.net, porqué deberíamos de estar en él.


Sería interesante que se abriera un debate acerca de lo que entendemos por patrimonio, la necesidad de su difusión, los canales para su difusión y qué usos racionales del mismo para garantizar que se lo transmitimos a las generaciones venideras en un estado aceptable. Pero también cómo lo interpretamos, si somos capaces de entender esa herencia de nuestros ancestros y si seremos capaces de explicárselo a nuestros descendientes.


Para este texto no he consultado mucha bibliografía, más que nada porque es una especie de paja mental, pero que creo que puede abrir un debate interesante. Aún así, miré un poco por encima aquí:


-          La Voz de Galicia. Edición digital del 7 de junio de 2007. Sección de cultura


-          www.new7wonders.com


-          www.alhambra.org

Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 montesoiro 15 de jun. 2007

    Eres un provocador ;-)


    La Catedral de Santiago no está sobrevalorada. Párate a pensar lo que representa en la historia de la arquitectura, de la escultura (Pórtico de la Gloria), para la historia de Santiago y de Galicia, de la cristiandad... Por cierto eso del barroco recargado... piensa que el barroco es un estilo artístico igual de válido que cualquier otro y que es fruto de una época determinada, hace mucho que están superadas las connotaciones negativas del término (incluso concepto) barroco.


    En lo de debatir los gustos estamos de acuerdo, es absurdo, pero creo que también lo es colocar algunos monumentos del nivel de la Alhambra, "tus" sobrias catedrales góticas castellanas y mi "recargada y sobrevalorada" catedral de Santiago, por encima de otros. Pero sigo diciendo que puestos a comparar sería divertido comparar el valor catastral de unos y otros...


    Un saludo 

  2. #2 montesoiro 18 de jun. 2007

    Releyendo un poco lo que se dijo en el fin de semana, especialmente este párrafo de Kaerkes:


    "No se trata, al menos desde mi punto de vista, de menospreciar ningún monumento por estar en un sitio o en otro, sino del argumento que se esgrime para apoyar esa candidatura basado en que así se conservará mejor y acudirán más turistas. Para mi gusto el turismo (bajo cualquier modalidad mimetizada incluyendo el rural o el cultural) es uno de los peores cánceres que a la larga hacen que el lugar/monumento destino pierda su autenticidad para convertirse en caja registradora." y junto con algún comentario similar de Meneses del pasado viernes, sale a relucir algo que me parece de gran importancia y es el uso turístico que del patrimonio hacemos.


    ¿Qué hacemos? ¿exigir a la Administración, Iglesia y particulares que mantengan, con los pocos fondos de los que, nos guste o no, disponen?¿que no exijamos nada y perder todo aquel patrimonio que no se pueda automantener?....


    Pienso yo que aprovechar los recursos patrimoniales y naturales (estos últimos con mucho cuidado) tiene varias ventajas: ayuda a su conservación (se generan recursos económicos...) y ayuda a dinamizar económica y socialmente las localidades/comarcas.. en las que se encuentren. Al mismo tiempo, no debemos olvidar que muchos de nuestros monumentos abandonados son de una gran calidad artística y arquitectónica. Con su ruina los perderemos para siempre y sólo sabremos de ellos por fotos antiguas, grabados y algún documento que aparezca. Rehabilitarlos y darles nuevos usos y vida nos permite conservarlos y no perder esas obras de arte que son de todos.


    Pero también tiene desventajas, que también se avanzaron por ahí arriba: las aglomeraciones, el vaciarlos de contenido para convertirlos en escenario de la foto de rigor del guiri (todos somos y hemos sido guiris...). ¿Qué hacer pues? ¿Convertimos nuestros recursos culturales en algo secreto sólo al alcance de los conocedores de cada pueblo y ciudad, de forma que se vayan detriorando por falta de fondos para su conservación o dejamos la puerta abierta al turismo -que suele ser salvaje- que aunque, en un alto porcentaje, solo quiere una foto, ayuda a preservar nuestros monumentos?


    Yo prefiero turistas, aunque me ponga enfermo verlos/nos mas preocupados de la foto y del catálogo del museo que de disfrutar de esos bienes.


    Un par de ejemplos en Mallorca. Sóller, al norte de la isla, un pueblo precioso al que llegas en tren. Bastante aislado, pero por su belleza las veces que he ido estaba lleno de turistas pero también de vida y prosperidad... Me pareció bien conservado aunque un par de kilómetros mas abajo, Port de Sóller, con playa, ya estaba un poco mas estropeado. Otro lugar que creo yo pervive por la presencia de turistas es otro pueblo mallorquín, Sineu, de trazado trazado medieval. Puede que algún druida mallorquín nos ilustre al respecto.


    Un saludo 

  3. #3 Goudineau.5 20 de jun. 2007

    Pues me temo que sí.


    Que mucha mas "gente" de la que piensa Depopis, perdón depopis. Por cierto, gracias por la información adicional que proporciona acerca del curriculum profesional del ínclito Washington (no sabía que fue bombero). Por cierto ¿ha leído su obra? Yo la leí en mi adolescencia y comprendo perfectamente el incremento de la emotivilidad que la Alhambra pueda provocar a muchas almas sensibles.


    Por lo que he leído en informaciones periodísticas ( y reconozco que ahora mismo soy incapaz de citar con un mínimo de precisión), la mayor parte del turismo anglosajón se acerca a la Alhambra atraídos o sugestionados por la obra de este "apagafuegos" que, más que apagarlos, los inicia en las mentes y otras localizaciones corporales de sus lectores.


    Pero, como depopis tiene la estadística o recuento, sin duda podrá refutar mi hipótesis.


    No obstante:


    ¿Quién no se ha visto transportado durante su visita a la Alhambra a su harén? (En el sentido que a cada cual le guste o le venga a bien según su propia inclinación).


    ¿Quiénes o quiénas no se han imaginado contemplando el atardecer desde los miradores del palacio arrobados en el abrazo de el rey/o la odalisca de turno?


    ¡Vamos! quien lo niegue es que carece de sensibilidad o adolece de excesivo pudor.


    Pues eso, en todo caso y en mi párvula opinión: subjetividad, romanticismo y una envidiable -que para sí quisieran otros monumentos españoles o ibéricos- campaña puclicitaria a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.


    Dejémos, para su reflexión pausada y templada: el significado dentro del ideario nacionalista español -Reyes Católicos, fin de la Reconquista, etc.- que le conllevó, en ciertos momentos de nuestra historia reciente, a la ciudad de Granada el verse compañada de unas connotaciones especiales (que incluían una especial campaña turística y musical -"Granada, tierra soñada...") las cuales indicaban, a todos los españoles de la época en cuestión, que la última joya de la corona real "española o castellana" había sido reconquistada. (vid. la festividad del 2 de enero Granada o en Santa Fe).


    Con lo dicho no pretendo, en modo alguno, molestar a los granadinos ni a los admiradores de la Alhambra, sino, sencillamente, expresar una reflexión, acerca de cómo hemos llegado en España o en el Estado Español a considerar la Alhambra la octava maravilla del mundo.


    P.D. De parte de los insensibles.


     

  4. #4 Goudineau.5 20 de jun. 2007

    No hay de qué, depopis, a mí me cuesta menos escribirlo y, de paso, a Vd. no le colocan una C junto a la D, haciendo así una elegante rima con el número 5.


    Respecto a la cuestión de los holandeses: pues algo de geografía sí sabían, por lo menos ubicar la isla de marras.


    No tengo la menor idea de cúal es el componente mayoritario de los turistas que visitan la Alhambra, pero supongo que la mayoría no serán hooligans cerveceros (tengo entendido que les va más la playa o la piscina del hotel -que hay que andar menos).


    En todo caso, no parece muy justo generalizar de esa forma sobre el nivel cultural de un país, sobre todo, teniendo en cuenta que el nuestro no sale muy bien parado en la comparación del nivel educativo respecto del resto del mundo.


    No obstante, eso no invalida mi argumento acerca del carácter subjetivo con que cada cual aprecia un determinado monumento y que es lo que he pretendido (se conoce que sin éxito) expresar desde el principio. Que esto es así viene a demostrarlo el carácter de los comentarios y críticas -llegando a una grosería no esperable de almas sensibles- que he recibido por exponer mi punto de vista.


    Un cordial saludo.


     

  5. #5 Teshub 21 de jun. 2007

    Curiosa discusión, es obvio que definir "la mejor" maravilla sita en la península no va a propiciar un acuerdo entre todos.


    Sobre la Alhambra, qué duda cabe de que es preciosa, no sólo por sus salas, sino por su entorno. Es la obra cumbre al arte nazarí, y por ende, del islamismo en Iberia. San Lorenzo del Escorial es igual de maravilloso e impresionante, es la obra cumbre del herreriano español, con un entorno tan bonito como el de la Alhambra, y por tanto, tan válido en ese aspecto. Y lo mismo cabe decir de la catedral de León (mal que pese a Chartres, tiene las mejores vidrieras góticas, hechas por el mismo artesano del famoso "azul chartresino"). Lo mismo cabría decir de las cuevas de Altamira (obra cumbre del arte rupestre), de la Sagrada familia (obra cumbre del modernismo), y de un largo etcétera de monumentos sitos en España.


    No creo, por tanto, que pueda compararse si es mejor la Alhambra o el Escorial, sencillamente porque son obras maestras dentro de su estilo ambas. La Alhambra sólo puede compararse con otras obras de su mismo estilo, y más concretamente, con arquitectura civil islámica, que sí existe (o al menos yo la conozco). El palacio de Topkapi en Estambul, por ejemplo. Se construyó en 1470, tiene 700.000 m2, siendo el más grande islámico que existe, y estuvo utilizado como residencia de los sultanes hasta 1853, fecha en que se trasladaron al más ostentoso y afrancesado palacio de Domalbahce. Creo que tanto por medios como por diseño como por época es perfectamente comparable con la Alhambra (la construcción del palacio de la Alhambra se inició con Mohamed I hacia el 1250, pero lo que vemos hoy en día es mayoritariamente obra de Yusuf I y Mohamed V, entre 1340 y 1391. La superficie palaciega de la Alhambra son 750 m x 250 m, es decir, unos 187.500 m, algo así como una cuarta parte de Topkapi. En cuanto al precioso entorno de la Alhambra con sus jardines y las montañas, no es menos impresionante los jardines y murallas de Estambul y la vista del Bósforo. En cuanto a Washington Irving, su libro, que sí he leido, es muy bonito y muy romántico, pero no creo que de más fama a la Alhambra de lo que da a Topkapi la película homónima de 1964 de Jules Dassin sobre el robo de la gumia con empuñadura recubierta de piedras preciosas -por no hablar del remake de 2007 con Pierce Brosnan, The Topkapi affair-. Tampoco Pompeya es famosa por el libro de Bulwer Lytton sobre sus últimos días (Last days of Pompeii, 1834).


    En cuanto a mis preferencias personales, por supuesto que me gustó mucho más la Alhambra (y eso que las restauraciones hechas en 1992 eran espantosas, como colocar refuerzos de hierros oxidados, algo que ya se había probado en la Acrópolis 20 años antes y se había descartado porque dañaba la piedra). Topkapi tiene un ambiente de fuerte militar, y salvo las estancias privadas de la sultana, el resto es un fortín desangelado con unas obras de arte desparramadas en vitrinas. Pero es indudable que por tamaño, ubicación, importancia, y valor arquitectónico, puede rivalizar perfectamente con la Alhambra....y sin embargo a nadie se le ocurrió meterlo en la lista esa.


     


    Personalmente, creo que las nuevas maravillas del mundo es otro montaje de escaparate de los que le gustan a la ONU y sus agencias, similar a la declaración de patrimonio de la humanidad de la UNESCO. Y creo también que nada tienen que ver con la idea helenística de una maravilla del mundo. Si examinamos las 7 maravillas del mundo antiguo, veremos que salvo una (el Zeus olímpico, y es de sospechar que esa estatua valía más por los materiales de que estaba hecha que por su calidad escultórica), las demás son obras de arquitectura e ingeniería, que para nada resaltan por sus valores artístiscos, sino por su magnificencia y la dificultad para erigirlas: las pirámides de Gizeh, ¿qué valores artísticos tienen?...sorprenden por su tamaño y la calidad de elaboración; El faro de Alejandría...una pura obra de ingeniería; El coloso de Rodas...más artístico que el faro, pero con el mismo propósito; El mausoleo de Halicarnaso....por lo que resta de él, era gigantesco; los jardines colgantes de Babilonia....pura ingeniería; El templo de Artemisa en Éfeso...una obra de ingeniería civil que no estaba reputada por sus artesonados, relieves o similares, sino por su simetría y concepción.


    Si aplicásemos los mismos criterios de los helénicos para las declaraciones modernas como maravillas, deberíamos pensar en la Muralla china, el puente colgante de San Francisco, los muelles de Tokio o el conjunto de edificios administrativos de Brasilia de Mies van der Rohe, por poner ejemplos.


    Personalmente el tema me parece sólo una forma de fomentar el turismo de lugares que de por sí ya tienen suficiente turismo.

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba