Autor: Onega
jueves, 26 de abril de 2007
						Sección: Lenguas
						Información publicada por: Onega
						
						Mostrado 48.428 veces.
						
Breve historia lingüística de la ropa interior
                A Lucusaugusti, druida de Celtiberia
Al final la cuestión se reduce a ¿pueden las perneras de un pantalón transformarse en una braga?
Y la respuesta es: sí, lo mismo que unos zapatos pueden convertirse en un calzoncillo, o un brazalete en un sujetador, y sin truco de magia alguno.


Calzado y calzoncillo
Nos lo cuenta José Antonio Millán en El candidato melancólico (Barcelona, RBA, 2006) a propósito de cómo se producen modificaciones en el referente que alteran el significado de un término por ampliación, restricción o desplazamiento de su significado original. El latín calceus, “zapato”, origen de nuestro actual calzado, generó también calza -prenda que cubría no sólo los pies, también las piernas y el vientre-, la cual terminó independizándose en dos, originando los calcetines y los calzoncillos. 
La historia de la braga es semejante a la de su homólogo masculino el calzoncillo. En principio era una prenda de vestir celta, braca, parecida a los actuales pantalones. Tan llamativa resultaba que, según se cree, sirvió para denominar a las gentes que la usaban: a la Galia Braccata (Narbonense), y a los bracari lusitanos, y de ahí su ciudad Bracara, actual Braga. Ciertos procesos que serían largos de explicar, y que me salto por ser bastante evidente el razonamiento, dieron origen a la actual especialización, no sin antes haber pasado por curiosas acepciones como la que se recoge en el DRAE (1) en su edición de 1770 “el lienzo que se les pone a los niños dentro de las mantillas para que no se ensucien en ellas”, o sea, el antecedente del bragapañal. 
El bra o sujetador, en cambio, es forma abreviada del francés brassière, que proviene del francés antiguo braciere (parte de la armadura que protegía el brazo), y que a su vez deriva del latín brachium, “brazo”. En Uruguay y Argentina prefieren corpiño, forma diminutiva nada castellana de corpo, "cuerpo", que ha sufrido también una alteración restrictiva de significado. 
Otro importante cambio que sufre la ropa interior es que puede con facilidad pasar de un sexo a otro, normalmente en una dirección de no retorno: las prendas masculinas dejan de serlo cuando comienzan a ser utilizadas por las mujeres. Esto le sucedió a dos prendas de hombre, las bragas y la saya (una especie de túnica). Si nos leyeran fuera de contexto los siguientes versos de Berceo referidos a Cristo pensaríamos que iba vestido de mujer:
“Paráronlo en bragas, tolliéronli la saya, 
todos por una boca, li dizién: ¡Vaya, vaya! 
quebrantava los sábados: ¡qual mereció, tal haya!”
Gonzalo de Berceo, El duelo de la Virgen (año 1236-46)
Por si no quedase claro a qué sexo pertenecían las bragas, el Libro de Alexandre no puede ser más explícito:
“calçan bragas muy prietas con firme ligadura, 
semejan bien varones en toda su fechura”
Libro de Alexandre (año 1240-50)
(1)	DRAE, http://buscon.rae.es/ntlle/jsp/azul.jsp
(2)	Merriam Webster’s Online Dictinary, http://www.m-w.com/dictionary/brassiere
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

pérola
Hoy, a las 18:24 Por cierto, ya que hablamos de esto, el otro día me preguntaron como se llamaba a un tocado masculino que consiste en un paño enroscado en la cabeza, pero sólo alrededor, y no cubre la parte superior, creo de origen árabe.
Creo que te refieres a esto:
Cachirulo, El
El término cachirulo tiene varias acepciones, pero en Aragón designa el pañuelo que los hombres llevan atado a la cabeza como complemento del traje regional, y que puede ser rameado o a cuadros. La palabra apenas fue usada popularmente en tiempos anteriores a nuestro siglo; la actual significación se le dio a partir de 1953, cuando, después de tres conferencias pronunciadas en el Ateneo de Zaragoza por don Demetrio Galán Bergua sobre Exaltación de la Jota, Pascual Yrache propuso la constitución de Amigos de la Jota, asociación que pronto encontró excelentes valedores y cuya finalidad no era otra que revitalizar el canto y baile regionales y velar por la pureza de los mismos. Como una sección de Amigos de la Jota se creó la Peña El Cachirulo, cuya acta constitucional, redactada en romance baturro por Anselmo Gracia Forcén, lleva fecha del 6-I-1964.
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=2760&tipo_busqueda=1&nombre=
cachirulo&categoria_id=&subcategoria_id=&conImagenes=
Y Tambien:
Existen muy pocos elementos antiguos en el vestido aragonés; uno de ellos es el bancal o mantilla de iglesia, de forma tendente al semicírculo, con una borlilla colgante en la parte central del diámetro, con destino a la fácil colocación de la prenda dejando que la borla cuelgue enmedio de la frente, que lo encontramos en una pintura sobre cerámica «celtibérica» de Numancia, anterior al 133 a.C.; también es de antigua tradición la capa, derivada del sagum celtibérico, sin esclavina; de origen indudablemente musulmán es el cachirulo o pañuelo coronario, que fue conservado por los moriscos hasta el siglo XVII, pero no los calzones o zaragüelles que Ricardo del Arco quería entroncar incluso con los que llevan algunos arqueros de las pinturas rupestres levantinas, como el del El Secáns de Mazaleón. Un conjunto que puede remontar hasta el siglo XV es el de Echo, Ansó y el Roncal en lo que se refiere al sayo y gorgueras femeninos.
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=12379&voz_id_origen=
Abo
parece que sobre la basquiña no hay acuerdo.
desde lo etimológico, que es el origen de este entretenido artículo, parece que basquiña es una palabra hispana, que aparece documentada como vasquiña, basteña y basquiña. La palabra ingresa al italiano como baschina y se define como "semplice corpetto atillato"
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01350586488804281312680/019754_0005.pdf
Por otra parte, encontramos la definición de basquiña como una falda.
En otros sitios aparece como jubón: Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo.
En el museo del traje vemos una basquiña
http://museodeltraje.mcu.es/index.jsp?id=47&ruta=4,17,47&referencia=MT05741
En el National Gallery hay un cuadro de Goya, Joven con mantilla y basquiña, y definen la basquiña como una especie de sobreveste:"Also unique to Spain is the basquiña, a short-sleeved overdress for outdoor wear"
http://www.nga.gov/collection/gallery/gg52/gg52-46186.0.html
El diccionario anaya da la palabra como de origen portugués, vasquinha,
Vasquinha- peça de vestuário semelhante a uma saia, pregueada na cintura e a tufar nos quadris.
http://trajes.no.sapo.pt/GlossarioVestuario.secXV.XVI.htm
y en otro lado
Casaco justo ao corpo, usado pelas senhoras, com abas muito curtas. / Antigamente, saia de vestir por cima da roupa, com muitas pregas na cintura.
http://www.kinghost.com.br/dicionario/vasquinha.html
Heloise: aparece sempre contestando as idéias da igreja católica e sendo tratada pelo tio como meio de aquisição de riqueza e troca de favores através e de um possível casamento. Com relação as roupas, no convento como aluna: vasquinha cinza elaborada em tecido grosseiro com mangas estreitas, amarração na parte de trás e touca; vida leiga: vasquinhas com mangas amplas de tecidos leves e coloridos
http://www.fortunecity.com/victorian/buckingham/379/moda.htm
Pues verás Abo. Yo estaba convencida que la basquiña era como un corpiño, pero ahora pienso que es más parecida a una braga que te colocas por la cabeza ... :(
Silm.
Es decir que sobre la basquiña existen algunas discrepancias y no hay acuerdo entre los entendidos, ni corsé, ni corpiños ni farrapos de gaita; bragas colocadas en la cabeza para taparse del sol en las playas jajaja, muy bueno. Tengo visto mamás en la playa con las braguitas de la niña (dos,tres,cuatro años) como tú dices. Silm, las bragas son para lo que son, pregúntale a El Pater o a Lucus que se traen una buena coña marinera con eso de las bragas que "abrazan", "sujetan" o sabe Dios lo que; si embragan o desembragan.
Estuve viendo algo de lo que comentas y saco una conclusión, tú dirás. Me inclino por esa sayas largas que aún se ven por el norte de Portugal y en algunos pueblos de nuestra Galicia, que todo lo cubren y llegan casi hasta los tobillos, de color negro comúnmente, es decir esos sayones negros que las mujeres ponían en su primer luto y que ya no sacaban de por vida.
Ya que va de bragas, ¿porqué se le llamarán bragadas a las huevas de la merluza? (por eje.)
Hay 3 comentarios.
1