Autor: eina
sábado, 07 de abril de 2007
						Sección: Lenguas
						Información publicada por: eina
						
						Mostrado 21.583 veces.
						
Apadrina una palabra
Apadrina una palabra.
Palabras en vías de extinción.

El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, 
y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. 
Gabriel García-Márquez (Cien años de soledad)
Estimado/a amigo/a:
La Escuela de Escritores y la Escola d’Escriptura del Ateneo de Barcelona quieren celebrar el Día del Libro proponiéndote una labor de amor a la lengua: apadrinar palabras en vías de extinción.
Todos, quien más, quien menos, tenemos alguna palabra asociada al corazón, adscrita a la memoria, eco de nuestra infancia. Una palabra que hace años que no oyes y sin embargo te pertenece. Una palabra que, desde luego, no consentirías que nadie te arrebatase. Una palabra, al fin, que te gustaría que siguiera viva cuando tú no estés. Queremos que nos ayudes a salvar el mayor número posible de esas palabras amenazadas por la pobreza léxica, aseadas por el lenguaje políticamente correcto o perseguidas por extranjerismos.
El próximo día 23 de abril, con las palabras más apadrinadas por ti y por todos los internautas que participen en esta iniciativa, crearemos un nuevo hábitat donde quizá este año no estén las palabras más bellas, pero sí las más necesitadas,en reservadepalabras.org las encontrarás siempre que quieras, y también lo harán tus hijos y tus nietos para no tener que señalar con el dedo aquello que designan. 
Un saludo grande, y te esperamos en nuestra web.
Escuela de Escritores
Cómo apadrinar
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Coincido en lo dicho por Alicia Canto y además me sorprende el empleo ombliguista del castellano de los votantes. Por ejemplo alguien vota "yerba" ya que considera que es una palabra en desuso, sin embargo en la américa hispanoparlante se emplea permanentemente, tanto yerba como hierba. Una cosa es la hierba mala que nunca muere y otra la yerba para el mate. O ser mala yerba, calificativo para una persona de mal proceder. Y también quienes votan por zoquete, por ejemplo "Es una palabra que empieza por z, que son pocas..." mentira, hay parvas de palabras que comienzan con z y además son todas bellas, y muy sonoras. Otro "Junto a carcamal o botarate, porque es imprescindible mantener un cierto estilo a la hora de insultar." Yep. Además de un insulto es esa cosa abrigadita que se coloca en los pies, alias calcetines, palabra que los hispanoamericanos no empleamos jamás y podríamos votarla por encontrarse en desuso, por que aquí nos colocamos zoquetes o medias.
zafar, alguien dice "Aunque por desgracia parece que le ha servido de poco su amplia polisemia, pues está en desuso." Dónde se encuentra en desuso? Más allá del uso cotidiano que tiene la palabra, zafar forma parte del argot adolescente de la mayor parte de los jóvenes americanos. Es un zafado, esto es un zafe, que zafe loco, ufff, zafé de esta.
Última comentada, alguien vota por pandorga. Barrilete en algunos lugares, papalote en otros, cometa, pandorga es una de esas palabras sonoras que parecen más de instrumento musical que otra cosa, y claro, procede de pandurica, un laúd. Hay un dicho popular que empleo bastante, cuando algo o alguien demanda mucha ocupación e ires y venires, "llevar como fleco de pandorga" "Mengano me tiene como fleco de pandorga". Usease, flameando de un lau pal otro :)
Eyna: Hija, es que, como a ti, antes de irme a la piltra me gusta dar un último repaso a lo que pasó en el día... Por cierto, "piltra" cada vez se oye menos:
"piltra.
(Del fr. ant. peautre, catre).
1. f. coloq. cama (‖ armazón para que las personas se acuesten)."
¿Cama?, eso es más que un "catre".
¿Armazón? ¿Y por qué no "mueble"? Porque "armario" sí tiene derecho: "1. m. Mueble con puertas y anaqueles o perchas para guardar ropa y otros objetos."
Porque la "cama" no es sólo el armazón:
"cama1.
1. f. Mueble consistente en una armazón sobre la que se colocan un somier o tabla, un colchón, almohada y diversas ropas, destinado a que las personas se acuesten en él.
Además, desde los DRAEs de 1737 hasta el de 1989 decían que la voz original era alemana, "piltro". Parece difícil que de "peautre" (o sea, "potr") salga "pil-tra". Era palabra masculina, y desusada incluso en francés, ya en 1762:
"Peautre (pô-tr') s. m.
Vieux mot signifiant lit, mauvais lit, grabat ; inusité, sauf dans cette locution populaire, qui tombe elle-même en désuétude : envoyer quelqu'un au peautre ou aux peautres, le brusquer pour le congédier, pour le chasser. Tu veux toujours gouailler les autres, Et puis ils t'enverront aux peautres, VADÉ, la Pipe cassée, II. Aller au peautre, se perdre. Vous êtes encor jeune, on le voit bien. - Mme Brice : Assez Pour voir votre noblesse un jour aller au peautre, BOURSAULT, Mots à la mode, sc. 12." (http://francois.gannaz.free.fr/Littre/xmlittre.php?requete=peautre)
Según los propios franceses (Littré), su "peautre" viene del antiguo alto alemán "polstar", hoy "Polster".
Digo yo que "piltra", como "catre" o "cama de mala muerte", sin colchón ni sábanas, tendrá más que ver con
"piltrafa".
(De or. inc.).
1. f. Parte de carne flaca, que casi no tiene más que el pellejo.
2. f. Persona de ínfima consistencia física o moral.
3. f. pl. Restos de comida o desechos de otras cosas.
y con "piltraca":
"2. f. p. us. Mujer despreciable."
o sea, de las pobrecillas que andaban por las "piltras" y los jergones.
En fin, ya es tarde para estas divagaciones. Si es que tienen demasiado trabajo, con un idioma tan enormemente rico.
Hay 2 comentarios.
1