Autor: coso
martes, 27 de noviembre de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: coso
Mostrado 139.913 veces.


Ir a los comentarios

TOPÓNIMO CORUÑA .ORIGEN

Sobre la confusión existente a la hora de relacionar Brigantium con la ciudad de Coruña.El origen primero del término Brigantium,su posible ubicación ,así como, el origen etimológico del topónimo Coruña.
ME FALLARAN LAS FORMAS PERO NO EL FONDO.Por lo que pido disculpas.Perdón por las prisas.

el Caronium ptolemaico y el Caranico del I.A frente a Brigantium.

ORIGEN DEL TOPÓNIMO CORUÑA. Respecto al origen del topónimo Coruña.En primer lugar destacar que la ubicación geográfica tan peculiar de la ciudad de Coruña lógicamente tenía que quedar reflejada en su topónimo original,sobre todo ,cuando la mayoría de ellos tienen su origen en características físicas del lugar.Además ,si a eso añadimos que tal circunstancia se da en lugares próximos como es el caso de Caión,Laxe(lech-roca) ,donde queda suficiente decir que se trata de un “caio” o “dureza rocosa” situada junto al mar ,pues, es fácil pensar que tal circuntancia se dará en el todavía más peculiar asentamiento de Coruña.Esto como hipótesis de partida.


Por eso el origen del topónimo Coruña hay que buscarlo en la conjunción de la raíz Kor- y un sufijo latino de formación  –uña,procedente del sufijo latino -nia -nium.


Respecto a la raíz Kor- ,podemos decir que es una base antigua quizás indoeuropea con el significado de “roca ,dureza,protuberancia dura”.Palabras actuales mantienen este significado inicial como:


 -CORAZA : Cubierta dura que protege el cuerpo de los reptiles quelonios, con aberturas para la cabeza, las patas y la cola. Está formada por la yuxtaposición de placas dérmicas, algunas de ellas soldadas a ciertos huesos.


También en palabras como:


 -CORNO: Protuberancia dura y puntiaguda que el rinoceronte tiene sobre la mandíbula superior.


Respecto a la raíz Kor- en los diferentes foros de celtiberia pude extraer los siguientes significados:


 - “No *kor-n deriva de una base *kor- "escarpement-hauteur"”


- “... kor "duro" en lapón. De los paralelismos que presenta Morvan, ...”


- “desde luego bastante mas coherente desde la evolución "kar" "kor" como roca o piedra hasta el vasco Garray puede derivar de la palabra Gar o Car (creo que indoeuropea) relacionada con "peñas"”


 Es decir en todos los casos se alude a la raíz Kor- con el significado de algo duro,escarpado, incluso con el significado de roca o peña.Por lo tanto, nos encontramos, entonces, con un caso similar al de Caión como era de esperar y que, se repite en otros puntos de la geografía gallega con similares características físicas como CORME,CORRUBEDO,CORCUBIÓN etc...


Ahora bien ;¿es posible una evolución del topónimo Coruña respecto del topónimo CARANICO ,que viene recogido en el Itinerario Antonino,o del topónimo CARONIUM de origen tolemaico? Pues bien ,en este caso nos encontramos que tanto la forma Kar- como la forma Kor no sólo coexisten sino que mantienen un significado asombrosamente parecido.De la forma Kar- se dice que es de origen indoeuropeo muy presente en las lenguas mediterráneas con el significado de piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Con el significado de dureza ,la raíz KAR llegó a nosotros en palabras como:


 -CARCASA Esqueleto.Conjunto de piezas duras y resistentes.Según la RAE. También en palabras como ESCARPADO:En el nombre de los CÁRPATOS.


-En la palabra gallega CARRASCO (de raíz pre-indoeurpea carr-).Variedade de carballo de madeira DURA e de tronco moi RESISTENTE. En todos los casos es común la condición de dureza ,resistencia.etc...


 Si analizamos la palabra CARANICO vemos como asombrosamente al igual que CORUÑA mantiene una estructura similar bimembre ,es decir, una raíz CAR- con el significado de piedra,dureza,roca ,como vimos anteriormente, y un sufijo de formación latino ,en este caso, -ICO con el significado:"de naturaleza dura o rocosa como bel-ico".Lo mismo ocurre con el topónimo de origen tolemaico CARONIUM que mantiene la misma estructura que CORUÑA y CARANICO ,es decir, una raíz CAR- con el significado aportado anteriormente y un sufijo derivativo latino –NIUM -NIA que evoluciona a -UÑA.  


Por tanto,ante estas evidencias se llega a la conclusión de que tanto CORUÑA, como CARANICO ,como CARONIUM designan la misma entidad poblacional o, lo que es lo mismo el topónimo,CORUÑA tiene su origen en el antoniniano CARANICO o en el tolemaico CARONIUM.


Respecto a la raíz Kar-, encontré los siguientes comentarios en los diferentes foros de celtiberia:


- “La base *car- es antiquísima, mediteranea, y significa "piedra"...es una variante de *kla-/*kal-/*kar-/*gla-/*gal-/*gar-“


 - “Bueno, sólo comentar que en referencia a la raíz kar- debía estar presente en la lengua íbera, y con los significados de: piedra, roca, peña, peñón, monte o montaña. Pondré unos ejemplos...”


 - “ Por cierto, el tema de la raíz kar- como piedra es muy curioso: el roble en euskera se llama haritza, cuya raíz har(r)i significa piedra. Curiosamente, en gallego (y astur-leonés) roble se dice carballo (o carbayu) que tiene la misma raíz car- o kar- con el significado de piedra.”


- “su nombre a la raíz celtica Karr, que vendría a significar algo así como “escarpado””


- “Carbón: Karpo?/Carbo/Carbón,de significado "Roca".”


Es decir en todos los casos se alude la raíz Car – como piedra o dureza.En Galicia lo encontramos en topónimos como Cariño con unas condiciones físicas más que esclarecedoras y, con una estructura muy similar a Coruña. Por eso, para quienes cuestionan la imposibilidad de la evolución CORUÑA desde CARANICO o CARONIUM decir; que ambos están diciendo lo mismo, incluso, se repite la estructura biforme de Coruña, con raíces diferentes que vienen a significar lo mismo.Es decir, tenemos el caso curioso de que, para un mismo lugar, tengamos tres nombres diferentes pero con el mismo significado, lo que nos dice a las claras ,que estamos hablando de lo mismo.


Resumiendo ,CORUÑA esconde en su topónimo, como era de esperar ,su característico emplazamiento físico-geográfico,es decir, un peñón rocoso y duro ,que se enfrenta a un mar embravecido y que, por estas características ,fue lugar ideal para el emplazamiento de un faro; el  Farum Precantium del que hablan las crónicas antiguas. El hecho de que su nombre aludiera a un accidente geográfico puede explicar que se sobreentendiera ;y el “  cuerno de tierra” que implica la palabra Coruña se perdiera en el tiempo, apareciendo el indefinido nombre de Burgo do Faro en las crónicas posteriores, aludiendo a la ciudad. También dejar constancia, que el hecho de que se perdiera el topónimo ,va en contra de denominaciones tan pomposas y tan cargadas de personalidad,y ,por tanto, tan perdurables en el tiempo como el de Brigantium Flavium, que algunos historiadores relacionan  todavía con la ciudad de A Coruña.También, veremos más adelante, como el topónimo Brigantium alude a un accidente geográfico y al igual que Coruña, es posible que se sobreentendiera y, se perdiera en el tiempo.


 Respecto al nombre de Brigantium, que algunos historiadores relacionan con la ciudad de A Coruña decir lo siguiente: El nombre de Brigantium deriva etimológicamente o, como es habitual en los topónimos, tiene un origen físico- geográfico.Más en concreto deriva del nombre del río Allóns que los romanos denominaron VIR O VIRI (de hecho como ,Vir,Vili oVirus flumini aparece en varios mapas geográficos antiguos ) y la palabra GENTIs ,que significa pueblo o etnia o familia.Según algunos especialistas la escasa longitud del nombre Vir puede ser la causa de la formación de una palabra compuesta con GENTIS, tan poco habitual en la epigrafía romana. Por tanto VIRIGENTIS > BRIGENTI-UM como VEREA>BREA sería el nombre con el que los romanos denominaban el área geográfica “FUNDAMENTALMENTE MARÍTIMA”,(y es así como el nombre de BRIGANTIUM siempre está relacionado con la costa, tanto en las crónicas antiguas como en los mapas geográficos)que, abarcaba el valle del río Allóns y que, se extendía desde Laxe a Coruña, conformando el área que hoy se conoce como Bergantiños. Por tanto,Brigantium, sería el pueblo o etnia que vivía en torno al río Allóns (VIR o VIRI),denominación común en los etnónimos romanos,por el hecho de denominar el área en función del río que las baña.De hecho, la raíz VIR hoy VER , se mantiene en muchos topónimos del área Brigantina como Verdes ,Berdillo,Bértoa o Beres (posible castro de Aviriobriga o Aviliobris como recoge una nota epigráfica hallada en Cores(Ponteceso)). Por tanto, nos encontramos con una zona eminentemente costera y norteña donde las crónicas sitúan un Balneis Brigantinis(posible Carballo) y un Farum Precantium(Torre de Hércules) ,por encontrarse en la línea costera de los Brigantinis que, se extendía desde Laxe hasta Coruña.


Viene ahora el problema de la ubicación espacial de Brigantium y ,más todavía de Brigantium Flavium (categoría de municipio otorgada por los Flavios).Según el Itinerario Antonino ,Brigantium sería una mansión viaria situada a XVIII millas de la mansión Caranico(unos 20 Km proporcionales) que, como se dijo anteriormente, se corresponde con Coruña.Vendría a situarse a la altura de la actual Laracha, según el trazado de la XX PerlocaMarítima, aportado por un servidor y, sobradamente justificado.(Se puede consultar en Yacimientos romanos y en Calzadas,caminos y puentes). Aquí tenemos las siguientes hipótesis ;


-Sería Brigantium Flavium un área “metropolitana” formada por numerosas entidades de población de pequeño tamaño que se agrupaban en torno al río Vir y que alcanzaba su máxima densidad en la zona de A Laracha(donde existe mayor densidad parroquial en la actualidad).Es ,por esta concentración poblacional ,la mayor en el norte de A Coruña ,por la que recibiría el estatus de municipium(Flavia).


O bien, sería Brigantium una minúscula mansión viaria que recibía ese nombre por encajar simplemente en el área de los Brigantinis.Yo, personalmente me inclino por la hipótesis de que Brigantium Flavium era un área más bien difusa ,de difícil localización que se ubicaba entre Bértoa,Berdillo ,Artes y A Laracha, llegando incluso hasta Caión,hasta la costa, y constituyendo ,sin lugar a dudas la mayor concentración poblacional de la zona en época romana,razón por la que recibió el título de Flavia frente a Caranico .Es, por esta razón,el carácter difuso de su localización y, el hecho de llevar implícito un nombre geográfico ,así como,por corresponder a un área mayor(Bergantiños) que, el nombre de Brigantium se sobreentendiera y no llegara a la actualidad materializado en una entidad poblacional concreta y definida.Sin embargo, su importancia sí se refleja al interpretar los mapas de origen tolemaico .El carácter difuso que lleva implícito el nombre de Brigantium llevó a muchos geógrafos de la antigüedad a la confusión y, a situarla en un lugar costero y destacado del golfo Ártabro,variables,por otra parte inherentes a la comarca de Bergantiños ,pues es un área costera y norteña(Ártabra) y ,por tanto, características que se presumían a su capital Brigantium(norteña y costera como el área brigantina)y ,que, llevó a muchos autores a identificarla con Coruña, como la capital de los Bergantinos.Frente a un Caronium ,que sabemos que existe, pero cuya ubicación no es tan precisa. Es por esta razón que, muchos historiadores actuales ,con un afán de engrandecer el pasado de su ciudad y, apoyándose en los errores del geógrafo Tolomeo, se dejaran arrastrar por la tentación de relacionar Brigantium Flavium con la ciudad de A Coruña ,por considerarla más importante.Gran  error por otra parte porque, frente a Caranico ,la mayor concentración de población en época romana se encontraba sin lugar a dudas en Bergantiños.


 Resumiendo,que Coruña en época romana se correspondía con el antoniniano Caranico o el ptolomeico Caronium.Una entidad de población que, destacaba por su pequeño tamaño y que, se asemejaría al caótico y actual Caión,Malpica o el mismo Corme y que, pasaría a la posteridad medieval con el intrascendental nombre de Burgo do Faro.Sería ,por otra parte, Brigantium ,un área difusa, localizada entre Bértoa,Artes,Berdillo,Torás,Caión,Lendo,Lemaio,Golmar,Vilaño,Cabovilaño(extremo de Vilaño) etc más poblada que Caranico pero, en ningún caso, sería Coruña. Por último ,quiero cerrar con este artículo mi aportación  a la historia,mi cutre penetración en el mundo de la historia.Espero haber aclarado que Coruña nunca fue Brigantium ,o por lo menos en su origen ETIMOLÓGICO y PRIMERO,pues, es posible que, con el tiempo, la confusión reinara entre los historiadores de la antigüedad igual que lo hace con los historiadores actuales. Dedicar esta incursión histórica a todos los habitantes de la bonita pero ventosa  ciudad de Coruña que, interesados por conocer su pasado, encuentren en este artículo una respuesta y, aclaren la confusión existente con el origen de su ciudad.Salvar las lagunas existentes,vamos. En cuanto a la importancia histórica de lo expuesto,decir, que ,con los romanos se cimentó el origen de la mayoría de las urbes actuales en Galicia.En ellos está el origen de la URBANÍSTICA CLÁSICA.Eran unos auténticos "cracks" a la hora de entender un territorio geográfico y establecerse en él ,dando auténticas lecciones de "urbanismo".


También dedicar algunas palabras al Brujo Redivivo:Espero que su vanidad no sea un impedimento para aceptar lo argumentado con anterioridad.En una ocasión ,llegué a leer que usted se mofaba por el hecho de que los Betanceiros(Baedy untzia) habían desistido en llamar Brigantium a su club de fútbol local, a favor de una majestuosa Brigantium Flavium(A Coruña) .Hoy, espero haberle aclarado que la ilustre Coruña tiene su origen en un minúsculo asentamiento llamado Caranico o Caronium ,como usted quiera. Y decirle además que ,el que “RÍE ÚLTIMO RÍE MEJOR”.Ah¡, y ya puede cambiarle el nombre a su boletín divulgativo por un más acertado y leal con la historia, Caronium o Caranico.Tiene a elegir; la versión antoniniana o la ptolemaica.


Está claro que la percepción del territorio coruñés se hizo desde el sur(depresión meridiana) hacia el norte,Brigantium, representaba el norte y el mar .Era un área norteña y marítima .Caronium quedaba más hacia el interior del golfo ártabro,en una zona con rías,que psicológicamente era interior aunque costera.De ahí el texto de Ptolomeo:"Ciudades interiores de los galaicos-lucenses: Caronium,Burum,Olina.


Lo que está claro, es que, la ubicación de Coruña es un lugar bastante inhóspito y venteado,expuesto a los vientos atlánticos y, poco apropiado para habitarlo.De hecho,el núcleo original se ubicó en el Parrote ,buscando la radiación solar y, la protección ventosa.Sin embargo   históricamente la población tendió a establecerse o se le animó a establecerse ,o bien,en Betanzos(Baedy(tribu de los bedios) -Untzia(castro de Untzia)) y Miño (Flavia Lambris) como capital das Mariñas o bien, en Flavia Brigantium(Laracha-Carballo-Bértoa-Berdillo) como capital de Bergantiños.Ambas equidistantes 20 km.Coruña sería la "jurisdicción" sueva de Faro(Arteixo-Coruña).


El adjetivo Flavia era una especie de marca de calidad para destacar aquellos "locus" apropiados para el desarrollo urbano "a la romana".Generalmente valles amplios y abrigados, por lo que es difícil que Coruña(un minúsculo asentamiento ,pero muy importante comercialmente) recibiera el título de Flavia,a no ser por confusión:"la parte por el todo"


 


http://es.youtube.com/watch?v=f7ZJKFOVKSU

-


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 coso 27 de mar. 2007

    Para Lino:


    Variables LÓGICAS(hipótesis) que pueden indicar la existencia de un destacamento militar según el profesor Caamaño Gesto:


    -Ubicación entre dos cursos de agua con finalidad defensiva y de abastecimiento de agua a las tropas:Río Mira y Río Xallas.Cumple

    -Ubicación en un valle:Valle río Xallas.Cumple

    -Ubicación en una pequeña elevación del terreno o colina.Cumple

    -Presencia de un terraplén defensivo o "ager".Cumple

    -Dimensiones en torno a las dos hectáreas y media(Cidadela,Aquis Querquennis).Cumple

    -Ubicación en un terreno elevado 300-500 m .Cumple

    -Indicios de un trazado interno perpendicular.Cumple

    -Toponimia cercana esclarecedora.Castris,Los Castros,Montes do Castelo.Cumple

    -Presencia del paso de una vía de comunicaiones importante.Vía XX per loca marítima.Cumple



    ¿Acaso es tan descabellado plantear la hipótesis de la existencia de un campamento romano en ese lugar?

  2. #2 Amanus 27 de mar. 2007

    Par la evolución del topónimo, véase la otra localidad con nombre de Coruña, Coruña del Conde, antigua Clunia Sulpicia; que pasó de Clunia a Cluña, Crunnia, Crunna, Cruña, Curuña y ya el actual Coruña.

    El moderno La Coruña puede que sea una adaptación castellana del gallego Cruña, siguiendo las mismas lineas.

  3. #3 A.M.Canto 27 de mar. 2007

    "El pastor reconoce a sus ovejas", que diría el N.T. Hay veces que alguien dice que una dijo algo, y una se dice: "¿Que yo dije eso? Pues qué raro, no me suena". Aunque sólo sea porque una no piensa eso, o no es su estilo, etc.

    Esto me ha pasado tratando de digerir (y a semejante hora del día) de qué iba este artículo, una vez más, cuando paso por esta frase de Coso (Hoy, a las 15:26):

    Celtiberia:Condado de Treviño. Dice la doctora A.M.Canto "Porque no se puede negar que el nombre que sea se latinizó en -nium. ... de las trebias (tribus); trev-iño = una trebia (tribu) con sufijo diminutivo".

    Como siempre he defendido que "Treviño" viene de trifinium, y nada tiene que ver con las dichosas "trebas/trebias" (de infausto recuerdo por aquí), y como además en latín -nium no es un "sufijo diminutivo" (¡!), está claro que yo no he podido decir tal cosa. localizo, en efecto, el foro en cuestión (que el publicador no facilita) http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2563, y véase el "mixto" que ha fabricado don Coso, usando mi nombre para ello, lo que se dijo allí de verdad, y quién:

    A.M.Canto (13/09/2005 9:51:17) ...Y otro problema adjunto: ¿qué significaría una supuesta palabra "treb-inium"? Porque no se puede negar que el nombre que sea se latinizó en -nium.

    Onnega (13/09/2005 13:52:22): Si tuviera que decidirme por un valor para la península me inclino sin dudarlo por el sentido de división administrativa: con-trebia = cabeza de las trebias (tribus); trev-iño = una trebia (tribu) con sufijo diminutivo.

    Por tanto, la cita de Coso es mentira.

    Como otras veces he dicho, la simple ignorancia es disculpable, algo menos cuando es osada. Pero la manipulación de datos, el usar textos de otros autores como propios, el citar falsamente frases sacadas de contexto o que otra persona en realidad no dijo o escribió, Y MUCHO MENOS EL CREAR UNA FRASE FALSA A PARTIR DE DOS AUTORES, esas actividades no son disculpables, son censurables y, si Celtiberia fuera lo que debería de ser en este aspecto, debía ser motivo de expulsión, simple y llanamente, o de cuarentena por lo menos. Coso, eso no una "opinión".

  4. #4 ainé 27 de mar. 2007



    Olvídense de "Co-"...es un castellanismo.

    Los “locales” (y buena parte del bloque central) siempre hemos pronunciado “Cruña=Crunna” (e incluso Curuña=Curunna)

    Una curiosidad desde el “extranjero” (si ponéis “Curunna” en Google, salen varias referencias”:
    MILITARY MAP CORUNNA 1809
    Title: Battle of Curunna16th January 1809
    http://www.antiqueprintroom.com


    Y si…..?
    Cuña (castellano) = Cruña (gallego)
    Coruña vista desde el aire, bien podríamos decir que “es una cuña de tierra metida en el mar”
    Aunque bien podría referirse a “Cruñar” de Cruño=Cuño ¿¿??...o incluso “Acruñar”= Acuñar

    El apellido CRUÑA, es de origen gallego (53 con el primer apellido, 35 con el segundo apellido, nacieron y viven en Lugo).

    El apellido CORUÑA no existe en Galicia.

    Carta del año 1248 que el rey Fernando III manda a los concejos de Galicia solicitando recursos económicos para emprender la conquista de Sevilla, cuyo pergamino comienza
    “ Fernandus Dei Gratia Rex Castello. Teleti. Legione. Galicie. Cordube. Murcia. Johenis. A todos los concejos de Galizia. De Santiago, de Ourense. De Tuy. De Lugo. De Mindonedo. De Ribadeu. De Cruña. De Ferrol. De Villalba del Rey. De Betances. De Tria-Castelle. De Monfor. De Castro Vide...”


    Saudiños dende un pobiño da fermosa Cruña

  5. #5 giannini 28 de mar. 2007

    pérola, la primera mención, efectivamente creo que aparece en la Crónica del Pseudo Turpín, pero aún así, existen dudas, porque como sabes, de ese texto hay versiones que van del XII al XVI, en algunos aparece y en otros... dejémoslo en que no está tan claro que aparezca, o no lo está para algunos autores. Tal y como señalas, no se conocen documentos anteriores en los que se mencione Crunia.

    Lo que nadie pretende es una evolución Britantia > Crunia, cosa tan disparatada como pensar que el mapa que pone López Carreira en donde el territorio de la actual Galicia se identifica con Brigancia, pueda no ser un erroneo.

    Lo que sí se plantea -si quieres te busco el dato- desde que lo sugirió D. César Vaamonde Lores es que un "barrio" de Brigantia (me refiero a la civitas, no a tu mansio) pudiese denominarse Crunia, y que ese "barrio" fuese lo único que sobrevivió de Brigantia durante la Edad Media. De este modo, cuando Alfonso IX crea una nueva población, lo hace allí, "in loco qui dicitur Crunia". Autores tan rigurosos como X. Ramón Barreiro Fernández, dicen que es algo que no se debe despreciar, que se debe tener en cuenta.

    Pero, vayamos un poco más allá. Tengo un amigo que dice haber localizado un documento en el que a una zona de las Atochas-Monte Alto, (para que te hagas una idea, entre la parte posterior del ayuntamiento y la Torre de Hércules) se la designa como Crunia o Coruña. En esa misma zona, contamos con un testimonio de Juan Melio de Sande que dice en 1621 que por los Campos de San Gracio (entorno de las Capuchinas, cerca de las Atochas) se encuentran muchos huesos y entierros de gentiles cubiertos con una armadura de peto y espaldar de barro bien cocido (Biblioteca Nacional, Relación de la antigüedad, origen y fundación (...) de la Coruña, cito de memoria, si quieres más precisiones, pídelas). Parece claro que nos habla de enterramientos romanos realizados con tégulas, similares a los aparecidos en la calle Real.

    En la misma zona de San Juan-Atochas podría encontrarse la primera parroquia de la ciudad en el solar de la capilla de San Juan, hoy patio de la Grande Obra de Atocha. En la calle de San Juan han aparecido enterramientos medievales hace pocos años, cuando se instalaron las canalizaciones del gas. José María Segovia describe esta capilla y señala que tiene unos ventanucos muy pequeños ¿aspilleras? Quiero recordar que el nos habla de un arco toral "gótico". Se trataría, tal vez, sólo tal vez, de la iglesia de Santo Tomás o de una capilla de esta iglesia, que pereció durante el cerco que nos pusieron los ingleses en 1589 y se trasladó a la ermita de San Nicolás, que pasó a ser parroquia.

    En definitiva, que ahora estoy de mucha prisa, que el barrio de las Atochas-Monte Alto-Santo Tomás podría haberse denominado con anterioridad Crunia.

  6. #6 algafi 29 de mar. 2007


    Agradezco al Brujo Redivivo sus opiniones vertidas sobre mi anterior exposición. Primero recordarle que este tipo de enclaves, estos lugares sagrados, cabos del mundo o cabos del fin del mundo, atestiguados por las noticias históricas, las tradiciones populares, la arqueología, etc., fueron numerososo en la antiguedad, y se localizaban en ciertas islas, penínsulas y cabos situados en los puntos más occidentales o meridionales de cada región. Fueron importantes los santuarios de Finisterre, La Lanzada, la bahía de Mogor en Pontevedra, con sus insculturas del laberinto, conceptualmente el más allá, un sitio facil de entrar pero dificil de salir, el monte Urgull, el Promontorio Sacro (cabo de San Vicente), etc. Otro famoso cabo del fin del mundo de galicia fué el Korou Akron o promontorio de Coro que cita Ptolomeo (2,6,4). En este punto está situado el santuario de Teixido. Otro famoso embarcadero para el otro mundo, similar a los de la Coruña, Ortegal o el Urgull, estaba en la bahía de los difuntos de la Bretaña francesa al norte de la punta de Raz. Nos lo describe el historiador bizantino Procopio en el siglo VI de nuestra Era. Una voz desconocida despierta por la noche al barquero (¿le suena el barquero Caronte, el siniestro barquero del río de la merte), que encuentra su barca cargada sin que vea a nadie dentro. La barca navega sola hasta la isla de Bretaña al Norte, al llegar desembarcan uno a uno los pasajeros invisibles al ser pronunciado su nombre y el de sus tribus, y el barquero regresa a su orilla con la barca aliviada de peso.
    Estos lugares estuvieron consagrados a la divinidad del Otro Mundo, llamada por los clásicos Saturno o Cronos, Donn en la mitologia celta irlandesa. En todos ellos tuvo lugar desde muy antiguo, probablemente desde el neolítico, algún tipo de culto a los muertos. Buena prueba de ello es la presencia en ellos de petrglifos con simbología solar, como espirales, círculos concéntricos, laberintos, cruciformes. etc. En las inmediaciones de La Coruña se encuentra un importante grupo de inscripciones rupestres repartidas en la Punta Herminia (la Peña del Altar),cuyo nombre puede estar relacionado con Hermes, divinidad de los muertos, el psicopompo, y en el paraje denominado Monte dos Bicos. El resto de los petroglifos se halla al Oeste del Polvorín de Monte Alto, en un gran peñascal de 20m., de cara al poniente, igual que los otros.
    En cuanto a Coro,Cronos, Crono, Geríon o Donn etc, son diferentes nombres de la misma divinidad. Es lo mismo que hoy ocurre con la lista interminable de nombres y epítetos que recibe la Virgen Maria, la diosa de los diez mil nombres. Así nos encontramos con una Sirona o Siraun, diosa madre galocelta, una Ceridwen, diosa madre galesa, ouna Sara o Zara, diosa hispánica de igual función y muchos más. De hecho, todos los nombres aluden a la misma divinidad, e incluso pueden reducirse linguisticamente a una misma raíz original en muchos de los casos. La misma Bellona es la misma diosa en su vertiente bélica, igual que el Beleno celta, esta vez masculino y solar, lo mismo que los Bel o Beli, Baal mesopotámico, cananeo y hasta egipcio, que a fín de cuentas son algunos nombres de la misma divinidad de la naturaleza, "sive deus, sive dea". Por si no lo sabe, debo aclararle, que otra característica típica del politeismo son los llamados desdoblamientos hipostásicos, o sea la división o poliformismo de una divinidad según sus diferentes aspectos y funciones. En especial en el ambito celta, que nos toca de cerca, pero no con exclusividad, las divinidades tienden a duplicarse, o mejor aún a triplicarse en sus tres funciones básicas, creación, conservación de la vida y destrucción, que luego pueden triplicarse a su vez en nueve, atendiendo a subfunciones dentro de estas funciones. Es de aquí de donde salen las tres Parcas latinas, las tres Moiras griegas, las Morrigan irlandesas y las Matres celtas. En cierto puntos existe un culto a las tres Marias, que probablemente este influenciado por estos antiguos esquemas, persistentes en la mente popular. Todas estas diosas y dioses reciben a su vez epítetos y cognomenta que elevan la nomenclatura a niveles insosopechados.
    Divinidades:
    Donn, Don, irl. Duin es el nombre de la divinidad suprema celta, es el Señor del Otro mundo, el Señor de la Muerte, pero tiene también la doble vertiente de "Señor", "alto", "elevado", como ocurre tan a menudo con los nombres de estas divinidades de doble función. Don o Donn puede pasar en algunos casos a tener el valor de la "ciudad alta", "el castro", "refugio", "protección", etc., la mismo que briga, como vemos.
    Gerión, Crono o Cronos, Coro.
    Según el mito griego, el héroe Hércules, también llamado Heracles o Alcides robó el rebaño de bueyes rojos que tenia Gerión o Geriones en la isla sepulcral de Eriteya, más allá del mar occidental, cerca del Hades. Una vez allí, atravesó a flechazos al perro guardián Ortro, por otro nombre Cerbero, y combatió con Gerión, monstruo de tres cabezas, como el perro Cerbero, al que tras dura lucha consiguió matar, levandose consio el rebaño de bueyes solares.Gerion o Geriones , el Cronos o Saturno clásico, era en otro tiempo un héroe solar del tipo de Heracles, que había pasado a ser un dios de los muertos, con Ortro, como su can Cerbero. Siento tener que irme, pues otros deberes me reclaman, pero en la próxima conexión trataremos de la cultura megalítica y sus santuarios.

  7. #7 Trufa 29 de mar. 2007

    Giannini permíteme un par de puntualizaciones a tu último comentario:

    Santa Eulalia de Curtis y Santa María de Cidadela aunque pertenecen a municipios diferentes, Curtis y Sobrado, son parroquias limítrofes (sus límites vienen ya definidos en un documento del siglo XI del que ahora no puedo dar la cita) y la distancia de Santalla al campamento que es donde se encuentra la iglesia de Cidadela es de apenas 3 km. Es más, en esa zona confluyen tres municipios diferentes (el otro es Vilasantar) con punto de encuentro en el Enxameado, de tal forma que desde el campamento romano a otra parroquial, la de San Vicente de Curtis (perteneciente a Vilasantar, curioso ¿no?) no hay ni 2 Km y desde el mismo acuartelamiento al monasterio de Sobrado que es donde se encuentra el ayuntamiento hay como 5 en línea recta. Vamos, que no están tan alejados.

    Y dos. La “excursión” en la que los normandos arrasan Santa Eulalia de Curtis no es la misma que en la que son apaleados en el Farum Brecantium; hay más de 100 años por medio. En la de Curtis, 968-970, es en la que, Sisnando obispo de Iria - con aspiraciones a serlo de Santa Eulalia que para eso era de la comarca :o)) - dejó de disfrutar de los placeres de la vida cuando salió al paso en Fornelos ante el desembarco vikingo en la ría de Arosa. Historia que se sigue repitiendo todos los veranos pero con otras consecuencias para los protagonistas. La otra “excursión” y anterior, creo que en año 844, es la que registran las crónicas, concretamente:

    ……………………
    CRONICA AD SEBASTIANUM
    “Itaque subsequenti tempore Nordomannorum classes per septenltrionalem oceanum ad litus Gegionis ciuitatis adueniunt et inde ad locum qui dicitur Farum Brecantium perrexerunt.”

    CRONICA ROTENSIS
    “Renimirus iam factus rex ad eorum aduentum magnum congregauit exercitum et in locum cui nomen est Farum Brecantium eis intulit uellum; ibique multa agmina eorum interfecit et nabibus igni consumsit.”
    …………………..

    Y debido a estas menciones es por la que aparecen los problemas y peleas sobre la localización del famoso FB. Pero bueno como tu contestas (hoy a las 13:42) “por tu propio mecanismo” que es en lacoru, así, asertivamente, ¿qué quieres que te diga?...





    Por otro lado y cambiando de tema, me ha sorprendido mucho, y tan bien que te puedes anotar un 10, la interpretación que has dado/comunicado (ayer a las 2:04) sobre la Crunia de “quod faciat populacionem in Rania Longa, in loco qui dicitur Crunia”. Quizá explique algunas cosas que hace tiempo que no me acababan de encajar. Thanks. Mañana si tengo tiempo (no estoy conectado permanentemente) y ganas hablamos de Rania Longa. Saludos.

    PD: Cuando llegue a tu reino el tumbo de Santa Eulalia de Curtis procedente del AHN agradecería cualquier tipo de info.

  8. #8 ainé 30 de mar. 2007


    Una curiosidad sobre la grafía oficial de “A Guarda / Guardia” .

    A la pregunta: ¿De dónde eres?
    --Un habitante de A Guarda (Galicia) responde: Da Guarda
    --Un habitante de Guarda (Portugal) responde: Da Guarda


    Municipio da Guarda
    http://www.mun-guarda.pt/index.asp?idedicao=51&idSeccao=577&Action=seccao
    O Concelho da Guarda fica localizado na província da Beira Alta, confinante com os concelhos de Celorico da Beira, Pinhel, Sabugal, Manteigas e Belmonte. Trata-se de um concelho de dimensão média, composto por 52 freguesias rurais e três urbanas, compreendendo três bacias hidrográficas: Mondego, Côa e Zêzere.



    Saudiños

  9. #9 pérola 30 de mar. 2007

    Hola Bocanegra.

    Yo creo que Coso asimila Caronium a la mansio caranico de la vía per loca maritima. Caranico se encuentra entre Brigantium y Lugo.

    La serie de maniones

    423, 6 ITEM PER loca MARITIMA A
    7 BRACARA ASTURICAM usque
    8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km
    424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 "
    2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “
    3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “
    4 ATRICONDO m.p. XXII 32,5 “
    5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “
    6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “
    7 LUCUS AUGUSTI m.p. XVII 25,6 “
    425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “
    2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “
    3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “
    4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “
    5 ASTURICA m.p. L 74 “

    423, 6 ITEM PER loca MARITIMA A
    7 BRACARA ASTURICAM usque
    8 AQUIS CELENIS m.p. CLXV 244 km
    424, 1 VICUS CAPORUM stadia CXCV 36,0 "
    2 AD DUOS PONTES stadia CL 27,7 “
    3 GLANDIMIRO stadia CLXXX 33,3 “
    4 ATRICONDO m.p. XXII 32,5 “
    5 BRIGANTIUM m.p. XXX 44,4 “
    6 CARANICO m.p. XVIII 27,6 “
    7 LUCUS AUGUSTI m.p. XVII 25,6 “
    425, 1.TIMALINO m.p. XXII 32,5 “
    2 PONTE NEVIAE m.p. XII 17,7 “
    3 UTTARIS m.p. XX 44,4 “
    4 BERGIDO m.p. XVI 23,6 “
    5 ASTURICA m.p. L 74 “

    En todo caso a 17 millas de Lugo. No por lo tanto en Coruña.

    Saúdos




  10. #10 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    Bocanegra:

    Empecemos por la segunda, que es más fácil.

    Caronium es una ciudad que cita Ptolomeo entre las ciudades interiores (recalco lo de interiores, no costeras) de los Galaicos Lucenses.

    El mismo Ptolomeo es la fuente más antigua que cita al polémico "Brigantium". En este caso la pone en la costa, en concreto en el Gran Puerto de los Galaicos Lucenses, con el nombre "Flavium Brigantium" (o Flavión Brigantión), que no "Brigantium Flavium". Es la única mención al "Flavium", y señalemos ya que no existe ningún monumento epigráfico en el que aparezca el nombre de la ciudad.

    La siguiente mención de Brigantium viene de mano de Dion Casio. Al relatar la vida y milagros de Julio César cuenta que llegó por mar a la ciudad galaica de Brigantium, cuyos habitantes, que nunca habían visto una escuadra, se rindieron ante el estruendo de los navíos. Este texto incide nuevamente en la situación costera de la ciudad de Brigantium.

    Aparece de nuevo Brigantium en el Itinerario de Antonino, como mansión de la vía que une Braga con Astorga "per loca maritima", a la que se ha asignado el número 20. La "mansio" Brigantium está situada entre las de Atricondo (hacia Braga) y Caranico (hacia Lugo). Esta "Caranico" es el otro nombre que cita Coso como antecedente de Coruña. Huelga decir que el Itinerario da la distancia en millas entre cada dos mansiones.

    Tenemos también a Brigantium (ahora bajo la forma "Brigantia") en la Notitia Dignitatum. Lo que dice la Notitia se refiere al tribuno de la Cohors Celtiberorum, del que dice "Brigantia, nunc Iuliobriga".

    La última fuente clásica que cita a Brigantium (también bajo la forma "Brigantia") es Paulo Orosio, que dice "Secundus angulus circium intendit, ubi Brigantia, Gallaeciae civitas sita, altissimam pharum et inter pauca memorandi operis ad speculam Britanniae erigit".

    Básicamente esto es todo lo que sabemos de Brigantium a partir de los textos de los primeros siglos de la era. Digo "básicamente" porque creo recordar que hay otra fuente que también cita a Brigantium calificándola como "oppidum"; pero estoy escribiendo de memoria y puede ser un error de mi cabeza.

    Estos cinco textos han dado lugar a mucha literatura, tanto en papel como en electrones. Intento un breve resumen, necesariamente incompleto, de la cuestión:

    1) Las ciudades tradicionalmente candidatas a ser las sucesoras de Brigantium son Betanzos y Coruña.

    2) El único argumento que puedo encontrar a favor de Betanzos es la "etimología de sonsonete", es decir, el relativo parecido de la sonoridad de sus nombres y, si se quiere, que con buena voluntad puede considerarse costera. Por lo demás, ni se conoce asentamiento romano en Betanzos, ni dan las medidas de millas del Itinerario, ni consta que tenga nada que ver con faro alguno.

    3) A favor de Coruña juega la presencia de la Torre de Hércules (único faro romano del mundo que permanece en activo), la clara situación costera y la existencia bajo la ciudad actual de abundantes restos romanos, tanto urbanos como de tipo "villa"; también en las aguas del puerto de la ciudad han aparecido abundantes y significativos restos romanos, desde cerámicas campanienses hasta multitud de ánforas (grecoitálicas, Dressel 1, Haltern 70 y orientales tardías entre otras, apuntando hacia una continuidad del tráfico marítimo a lo largo de unos cuantos siglos), pasando por un pequeño cepo de plomo de ancla romana (uno de los pocos encontrados en Galicia, habiendo aparecido los restantes en las Rías Bajas). En su contra juegan las distancias del Itinerario de Antonino (hasta Lugo hay bastantes más kilómetros que los indicados por el Itinerario) y la breve frase de la Notitia Dignitatum, pues se sabe que la Cohors Prima Celtiberorum tenía su campamento en Cidadela, en el municipio de Sobrado, a unos ¿50? Km de la ciudad.

    4) En fechas relativamente recientes (1991) se ha apuntado la hipótesis de que la mansio del Itinerario estuviese situada en Cidadela (en donde sí coinciden las millas del Itinerario, pero jugando en su contra su situación en el interior y alejada del faro, así como el hecho de que lo conocido se trata de un campamento, no de una ciudad, por lo que no parece irle muy bien lo de "civitas"), mientras que la ciudad estaría en Coruña. El nombre Brigantium de la mansio indicaría, interpretándolo como acusativo de dirección (desde luego no está en ablativo, como sería lo esperable), que de la mansio saldría una vía secundaria que llevaría a la ciudad de Brigantium. El autor de esta hipótesis es Xoan Luis Vázquez Gómez.

    5) No entro en las posturas de quienes discuten en Celtiberia.net por resultar fácil dar con ellas en esta página, y mejor leer las fuentes originales que un posible resumen mío. Apuntemos simplemente que Pérola sostiene que Brigantium, tanto en su faceta de mansio como en la de ciudad, corresonde a Cidadela, y por lo que entiendo sostiene también que el Faro no es la Torre de Hércules sino que estaría en los alrededores de Cidadela. Coso por su parte sitúa a Brigantium (cuyo nombre vendría de Viri-Gentium, las gentes del río Vir -aunque la traducción correcta sería "el río Vir de las gentes", pues "gentium" es un genitivo plural-, río que Ptolomeo sitúa en la comarca de Bergantiños) en algún lugar próximo a Laracha.

    6) Por mi parte todavía no he encontrado solución satisfactoria que explique la relación entre las tres patas del banco: la ciudad, la mansio y el faro; también me inquieta esa doble denominación Brigantium / Brigantia, que puede ser inocente pero puede ser que no. En mi opinión, los textos de Ptolomeo, Dion Casio y Paulo Orosio son argumentos a favor de situar la "civitas" en Coruña, mientras que el Itinerario y la Notitia apuntan a Cidadela (al menos como "mansio").

    Hasta aquí los textos clásicos. A partir del siglo V desaparecen las menciones a "Brigantium" como nombre en solitario, y el protagonismo lo toma el nombre "Faro", en torno al cual se constituye un "commisso" y una circunscripción eclesiástica que pervive todavía hoy. Frecuentemente ese "Farum" aparece acompañado de "Brigantium", "Precancium" o "Precantium", siempre referidos a la Torre de Hércules coruñesa; en este sentido también pueden jugar a favor de considerar que Brigantium estaba en el lugar de la actual Coruña.

    Que yo conozca, el Brigantium no aparece en texto medieval alguno vinculado con claridad (ni sin ella) a ninguna de las otras candidatas.

    No sé si le habré aclarado algo o si he ayudado a incrementar la confusión. Sea como sea, quedo a su disposición.

  11. #11 pérola 31 de mar. 2007

    Parroquiale suevorum. Pierre David: Études historiques sur a Galice et le Portugal du sVI au XII siécle. con la interpolación de compostela.

    XI. 1. Ad Iriensem sedem ipsa Iria
    2. Morracio
    3. Salmense
    5. Contenos
    6. Celenos
    7. metacios
    8. Mercienses
    9. Pestemarcos
    Coporos, Celticos, Bregantinus, Prutenos, Prucios, Besancos, Trasancos, Lapaciencos, Arros.


    A Compostela se tranfirió todo el vértice geodésico de Brigantium en el territorio al norte del Ulla.

    Y el poder de Compostela, su crecimiento terrritorial, desde el 813, se hizo a costa del condado de Présaras , al lado de Cidadela/Sobrado.

    Crunna no aparecerá hasta el 1180 y bastante lejos en el espacio y en el tiempo de los verdaderos centros de poder del S. IX. y cuando aparece lo hace supeditada a Présaras, no al contrario. El trasvase Brigantium, Precantium, Présaras es o pudiera ser lógico. El trasvase Présaras Iria -Santiago también.

    Ahora crunna era lo que era, y no lo digo con desdén. ¿que fué importante en época romana? si. ¿Que había personal administrativo vinculado a Cidadela en Coruña. si. Como lo había en As Pontes, consultar epigráfía.si

    Pero la importancia y la precocidad, y la suerte de se conservar los documentos de Sobrado en su Tumbo, hablan por si solos sus documentos, sobre el grado de ocupación y complejidad social de esa hoy estepa, cosa que no sucede ni en Betanzos, ni en Coruña, ni en ningún otro sitio HASTA MUY BIÉN ENTRADOS LOS SIGLOS. El poder en el s. IX al norte del Ulla está en Présaras, del que pronto santiago dará cuentas y sustituirá como regidor de un territorio marítimo, identificado basicamente con el territorio del convento Lucense.

    Y Coruña, abandonadas sus vilas textiles romanas hacia el siglo II? III?, no volverá a tener relevancia en ese lapso de tiempo 1000 años comparado con ese mísero, pobre e incomunicado lugar que es Curtis, Teixeiro, Sobrado, y Viaxantar a sus ojos hoy en día. 1500 años si hablamos del camino real que Carlos III manda afectuar en 1763 entre Madrid y Coruña.

    Ustedes proyectan y quieren hacernos creer que siempre fué así, que de Madrid a Coruña hay ¡Cuantos km?, pero no, ni la vía per loca maritima iba a Madrid, ni pasaba por Coruña, así que echen cuentas.


    Saúdos

  12. #12 El Brujo Redivivo 31 de mar. 2007

    ¡Muchas gracias, A.M.Canto!

    Es usted mucho más eficaz que las páginas amarillas. No le preguntaré por su secreto, que después todo se sabe. Pero que conste que es usted algo así como el Hada Madrina ;-)

    Ya puestos, y por si sus poderes mágicos lo consiguiesen, pido otro deseo más antes de las doce de la noche, hora en que mis zapatitos de cristal se convertirán en las habituales pantuflas de cuadros con la suela despegada y agujero incipiente a la altura del pulgar.

    Uxío Novoneyra, en "Coplas de Cantigas do derradeiro trovador" (creo), libro que formó parte de "Os Eidos / 2", abre con una invocación a los trovadores medievales. El libro, como todos, lo perdí, lo traspapelé, vaya usted a saber. Me gustaría completarla. Decía algo así:
    ---------------------

    Convosco falo.

    Con vós, El Rei Alfonso, Esguío e Torneol,
    Pero Meogo e Mendiño, os que leváis a frol.
    Con vós, El Rei don Dinís de Portugal, Per Amigo
    Roi Fernandes de Santiago, Martín Códax de Vigo.
    XXXXXX
    Con vós, galegos de voz xorda, galegos de cristal,
    Xoan Airas, Airas Nunes, Bernal de Bonaval,
    Martín de Padrocelos, perto onde eu nacín,
    Esteban Coello -a fremosa fía e canta manselín-
    XXXXX o da bailada e as naves en Lisboa,
    XXXXX o de Illade, o de Ambroa
    e o da Ponte Lourenço, Martín Moxa, Eanes do Cotón
    Roi Paes, Soares Lopo, Lopo Lías, e tantos máis que son...

    I entre toda-la soldadeira
    soia, ti, María Balteira
    belida dos dados, donda da danza,
    ¡a primeira!

    -----

    Son eu trovadores do pensar
    que non se pode ter por trovador
    trovador que trova por trovar
    sen ser de tal coita sofridor
    que non poidera, sen rebrer, calar.

    -----

    E non é menester que vos diga
    pra quén vai dreita ista cantiga.

    --------

    Torno eu de novo a ter temor
    ó escurecer
    Torna a ser conmigo a miña door
    e a noite a ser miña Señor
    e a sombra a vir
    calada
    non sin eu a sentir.

    Torna de novo a ser pagada
    polo meu mal
    de min a noite namourada
    da alma en tebras, desrendada
    e a sombra a vir
    calada
    non sin eu a sentir.
    -----------

    Y sigue, pero ya paro, que no quiero abusar.

    En fin, que me gustaría resolver el puzzle de trovadores, en el que hay piezas que faltan, piezas erróneas, piezas descolocadas... Manías que tiene uno.

    Esto es como lo de Brigantium, pero en literatura neotrovadoresca :-)

  13. #13 giannini 31 de mar. 2007

    Hoy comí con el bueno de D. Manuel Vidán Torreira, y como tuve ocasión de plantearle algunos de los interrogantes que surgen por aquí, paso a vaciar la esponja en la que me convertí hasta hace un rato. Ya aviso que puede haber algún error de interpretación mío, que espero me sepáis disculpar.

    1) Notitia Dignitatum. El documento en cuestión dice en la parte que interesa:

    "Hispaniae:
    In provincia [Hispaniae] Callaecia:
    Praefectus legionis septimae
    geminae, Legione.
    Tribunus cohortis secundae
    Flaviae Pacatianae, Paetaonio.
    Tribunus cohortis secundae
    Gallicae, ad cohortem Gallicam.
    Tribunus cohortis Lucensis, Luco.
    Tribunus cohortis Celtiberae,
    Brigantiae, nunc Iuliobriga
    ".

    Pues bien, para D. Manuel, por una parte no se compadece mucho el caso en que aparece "Brigantiae", que tendría que se un genitivo locativo, y no lo es, coincidiendo en caso con "Celtiberae" resultando muy extraño que Iuliobriga no concuerde con Brigantiae. Por otra parte, me decía que la coma que aparece entre "Celtiberae" y "Brigantiae", se añadió por los transcriptores, porque -según quería recordar- ya el P. Flórez señalaba que la coma no aparecía en el original. Por lo tanto, no veía ningún inconveniente a que Brigantiae fuese un segundo calificativo, como es calificativo "Celtiberae". Quedaría pues:

    "Tribunus cohortis Celtiberae Brigantiae , nunc Iuliobriga".

    Le parece también muy raro que el "Brigantium" que aparece en el Itinerario de Antonino no figure en ablativo como sería de esperar, lo cual refuerza su hipótesis; y comparte también la idea de que, desde Cidadela, -que pudo denominarse "Cidadela de la Cohorte Celtíbera Brigantina" o simplemente Cohorte, de donde derivaría Curtis- podría partir un camino secundario hacia la comarca de Brigantium que defendía. Señala que las cohortes están formadas por soldados de caballería, para moverse con facilidad sobre el territorio que vigilaban. Si fuese un asentamiento que no tuviese que desplazarse, en Cidadela habría una legio, formada por "infantería".

    2) Para D. Manuel, Brigantium, es más una comarca que un lugar concreto, también durante el período romano, auque Ptolomeo señale con sus grados un Flavium Brigantium, el lugar que pudo dar nombre a esta comarca, que sería Brigantium. Y no es una comarca costera, sino una comarca marítima. Diferencia entre costero y marítimo con el siguiente ejemplo: a nadie se le ocurriría decir que Betanzos -que se encuentra en el fondo de una ría- es una población marítima, pero sí que es costera. Coruña, por el contrario sí es marítima.

    3) ¿Seguro que "Farum" que aparece en "Farum Brigantium" alude a un faro? D. Manuel conoce un documento del monasterio de Soandres en el que se alude a un "mare fariensis" (junto al actual concello de Arteixo) y si es "farienses" no procede de "faro", sino de "fario" ¿Sería posible que todo viniese de ahí, de un "Fario" que pasa a "Faro"?

    4) En cuanto al confuso Burgo Nuevo de Faro señala el mismo autor que en el documento de 1161 en el que Fernando II confirma y dona a la (institución) Iglesia de Santiago la mitad del Burgo de Faro, como ya lo había hecho su padre el emperador Alfonso VII, se lee:

    "Ego Fernandus, Dei gratia, rex hyspanorum, uobis domno Fernando, compostellane ecclesie electo (...)
    Accidit autem tempore patris mei magni imperatoris Adefonsi, celebris memorie, quod nouus portus in nouo Burgo de Faro a quibusdam minus sapientibus, nec amicis ecclesie uestre nouiter est institutus (...)
    Ego igitur rex Ferdinandus (...) dono uobis (...) medietatem Burgi de Faro ab integro cum cauto suo, quomodo illud dedit et diuisit pater meus, et cum omni portaticu nauium tam francorum quam aliorum omnium, et cum uoce et caracterio ipsius Burgi (...) cum integra ecclesia Sancti Iacobi".

    Es decir, en traducción de D. Manuel Vidán:

    Yo Fernando (...) a Vos don Fernando, electo de la Iglesia Compostelana (...)
    En tiempos de mi padre -el magno emperardor Alfonso de célebre memoria- ocurrió que por algunos menos sapientes y no amigos de vuestra iglesia [los templarios], se instituyó un Nuevo Puerto en un Nuevo Burgo de Faro; de donde tanto esta Iglesia como su ciudadanía venía sufriendo daño y empobrecimiento (...)
    Por ello yo el rey Fernando (...) os dono (...) la mitad del Burgo de Faro (...) como os lo dio y deslindó mi padre, y con todo el portazgo de naves, tanto de los francos como de todos los demás (...) con la integridad de la iglesia [parroquial] de Santiago que ahí se ha fundado".

    Nótese que Fernando II no ordena que se deshaga esa población, sino que dice que "algunos menos sapientes" instituyeron un nuevo puerto en un nuevo burgo, que parece distinto al de Santiago del Burgo. Por lo tanto, D. Manuel piensa que los templarios habían creado un nuevo burgo al otro lado de la ría, frente a Santiago del Burgo, en el Temple. Este mismo burgo es aquel del que se quejan Dª. Sancha y Dª Dulce a Alfonso IX, y como los templarios hacen caso omiso, su hijo, Fernando III tiene que recordarles de un modo terminante que deshiciesen lo que habían hecho -al igual que había hecho su padre- porque competía con la Crunia que había fundado su padre Alfonso IX en 1208.

    El mismo autor, me comentó que para él, la Crónica del Cruzado Osborne tiene otra interpretación distinta de la que suele darse. El texto dice:

    "Hinc iterum navigantes devenimus Ortigiam. Exin ad turrem Faris quae olim a Julio Caesare constructa admirandi operis ut ibidem reditus e causae interminabiles totius Britanniae et Hyberniae et Hyspaniae quasi in meditullio commearent. Est enim adeo sita inter meridionalem et occidentalem plagam ut prima sit littoris appulsio recto tramite a Britannia venientium. Ibi vero pons lapideus ex multis arcubus ostenditur, in mare protensus, ex quibus XXIIIIor arcus quae ante biennium non apparuerant jam apparent".

    Que en versión del mismo Bello Diéguez en su obra La Coruña Romana y Altomedieval" (pp. 33-34):

    "Desde aquí de nuevo llegamos a Ortigiam. De allí a la torre de Faro, la cual en otro tiempo fue construida por Julio César como obra digna ser admirada, para que allí mismo, casi en medio, acudiesen todos los tributos y las interminables causas judiciales de Bretaña, Hibernia e Hispania. Está situada en efecto entre la región meridional y occidental, de modo que es la primera costa a la que arriban los que vienen en línea recta desde Britania. En verdad, allí se extiende un puente de piedra de muchos arcos, tendido hacia el mar, del cual los veinticuatro arcos que antes del bienio no eran visibles, ahora se muestran".

    Pues bien, para D. Manuel Vidán, esos 24 arcos que hacía dos años no existían, eran simplemente el puerto del Burgo de Faro, en el fondo de la ría. Este puerto podría ser un muelle avanzado al mar, o tal vez, simplemente un puente medieval del Burgo que comunicaba las dos orillas de la ría, puente que podría funcionar como muelle al que amarrar los buques que llegaban al puerto.

    Lo que no se entiende es que el cruzado hable de un puente, supuestamente romano, tendido hacia el mar, que hacía dos años no se veía, y que en el momento que escribe se viesen. Máxime cuando estamos a la altura de 1147. Alfonso VII funda el Burgo de Faro, por lo tanto, estamos entre 1111 y 1157. Si Osborne en un puerto de Faro (comarca), es de suponer que lo hará en el único que funcionaba por aquellas fechas y que estaba tomando gran auge: el puerto del Burgo de Faro, en la parroquia de Santiago del Burgo (Culleredo).

  14. #14 A.M.Canto 01 de abr. 2007

    Giannini (Hoy a las 20:47). La opción que sugiere el Sr. Vidán en primer lugar no es posible, entre otras cosas porque, hasta donde recuerdo a bote pronto, no existen unidades militares romanas de ciudades ni con epítetos de ciudades.

    Brigantiae en la Notitia es, en efecto, un genitivo locativo, como corresponde a un topónimo de la 1ª o 2ª declinación en singular (Saepe Deli et Ithacae fui: "A menudo estuve en Delos y en Ítaca"), y la coma está bien puesta, pues, si se fija Ud., ésa es la misma estructura de las demás frases (Tribunus Cohortis Secundae Flaviae Pacatianae, (en) Paetaonio, Tribunus cohortis Lucensis, (en) Luco), sólo que en "la nuestra" se añade un desplazamiento posterior de esa cohorte, de ahí la segunda coma y el nunc Iuliobriga, esto es: "El tribuno de la Cohorte Celtíbera (acuartelada antes) en Brigantia (y) ahora en Julióbriga".

    La edición crítica más correcta de esta frase, según estudio bastante reciente, es: 30) Tribunus cohortis Celtibeae, Brigantiae, nunc Iuliobriga. (C. Neira Faleiro, La "Notitia Dignitatum": nueva edición crítica y comentario histórico, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid [1998], 2003, p. 571.

    No es de menor cuantía, por último y siempre en mi modesta opinión, el contrasentido que supondría que una cohorte "celtíbera" fuera a la vez "de Brigantia". Saludos.

  15. #15 giannini 03 de abr. 2007

    "Si quieres hacer el viaje de Coímbra a Santiago (de Compostela) por mar, saldrás del Castillo de Montemayor hasta la desembocadura del río Botao (11)

    (11) El Vouga es el río que desemboca en el punto indicado, creo que debe traducirse Botao, pueblo situado al norte de Coímbra, cerca del cual nace el Sertoma, afluente de aquel río, tomado por el autor como corriente principal.

    donde se cuentan 70 millas y es el principio de la tierra de Portugal, que se extiende algo menos de un día de viaje. Portugal es país de muchos lugares y castillos, con extensas campiñas y muchas gentes de guerra, así de a pie como de a caballo, que hacen algaradas en el territorio de los vecinos que no siguen su parcialidad. El río Botao es grande y entran en él barcos de comercio y de guerra, pues la marea llega muy tierra adentro. Quince millas después está la desembocadura del Duero, río caudaloso, de grande y ruidosa corriente y muy profundo, en cuya margen está la ciudad de Zamora, distante del mar 60 millas. Desde dicho río hay 60 millas a la boca del Miño, que es ancho, caudaloso y profundo; la marea entra en él mucho y los barcos lo recorren, haciendo paradas en las varias aldeas y fortalezas de sus orillas. En medio de este río, a seis millas del mar, a igual distancia de las dos márgenes, hay una isla con un castillo llamado de Boega (12)

    (12) Creo debe tratarse de la isla Boega, situada frente a Eiras. Esta isla no es alta ni escabrosa, pero tiene bastante extensión, y el autor le ha aplicado las circunstancias de la llamada Ínsua, frente a la desembocadura del Miño.

    inexpugnable por estar en la cumbre de un cerro escabroso, sin hablar de su gran altura. Desde el Miño se cuentan 60 millas a la desembocadura del río de Tourón (13)

    (13) El río Verdugo u Oitavén, que desemboca en la ría de Vigo y pasa al pie de las ruinas de Turoqua, junto a la aldea de Tourón.

    que es asimismo grande y recibe las mareas en extensión considerable. Cerca del mar hay en medio de la ría una isla (la mayor de las Cíes) con un gran fuerte, cuyas murallas baña el agua por todos lados, bien poblado y municionado, con muchos cantones y terrenos cultivados bajo su dependencia. A seis millas sale el río Lérez, en el cual, aunque pequeño, fondean grandes barcos. A otras seis millas se confronta el río de Merrar (14)

    (14) Es el Umia, llamado río Ferraria por el viajero Erich Lassota de Steblovo (Liske: Viajes de varios extranjeros en España , p. 134), por alusión al sitio y puente de las Ferreras, en Caldas de Reyes. La isla anónima en el texto, corresponde perfectamente a Ons, Aunios de Plinio, donde concurren las circunstancias señaladas, hasta el punto de haber allí fondeado fragatas inglesas para proveerse de agua dulce cuando, por estar en guerra, tenían cerrados los puertos de España. No cae frente de dicha isla la boca del Umia, pero debió de haber otra en lo antiguo, al sur de la península de El Grove.

    que también es grande; penetran en él las mareas y admite las mayores embarcaciones. Procede de muy cerca, y frente a su boca hay en el mar una isla pequeña, despoblada, con un puerto en que se halla provisión de agua y leña. Seis millas más allá desagua el río de Santiago (el Ulla y el Sar), llamado de Honesto, que es de mucho caudal y ancha desembocadura. Entra en él la marea y suben las grandes naves hasta 20 millas, donde hay un gran puente (el de Cesures) de cinco arcos, de dimensión tan considerable y tan altos, que pueden pasar por debajo los barcos sin abatir los palos. Cerca de este puente está la gran fortaleza denominada de Honesto (15),

    (15) Torres del Oeste, llamadas Castellum Honesti en la Historia Compostelana ( España Sagrada , XIX, p. 194, y XX, p. 15), Torres Augusti de Pomponio Mela.

    y de allí a Santiago hay cerca de seis millas.

    Esta insigne iglesia, adonde concurren los viajeros y se dirigen los peregrinos de todos los ángulos de la cristiandad, no cede en tamaño más que a la de Jerusalén, y rivaliza con el Templo de la Resurrección (o Santo Sepulcro) por la hermosura de las fábricas, la amplitud de su distribución y lo crecido de sus riquezas y de los donativos que recibe. Entre grandes y pequeñas, hay sobre trescientas cruces labradas de oro y plata, incrustadas de jacintos, esmeraldas y otras piedras de diversos colores y cerca de doscientas imágenes de estos mismos metales preciosos. Atienden al culto cien sacerdotes, sin contar los acólitos y otros servidores. El templo es de piedras unidas con cal y lo rodean las casas de los sacerdotes, monjes, diáconos, clérigos y salmistas. Hay en la ciudad mercados muy concurridos, y así cerca como lejos de ella, aldeas grandes y populares con activo comercio.

    Desde la grande iglesia de Santiago, la costa del océano Tenebroso hace un recodo para dirigirse de occidente a oriente con alguna inclinación al sur, hasta tocar con Bayona. Para ir de Santiago a esta ciudad, por el litoral, se toma desde Santiago a la ría de Tamarco (16)

    (16) A primera vista parece que debe ser el Tambre, pero el examen atento del itinerario sobre el mapa demuestra que, ajustándose aún más estrictamente a leer el nombre como está escrito, se debe entender que se trata de la ensenada de la Puebla del Deán, donde existe el lugar de Postmarcos, Pistomarcos en la Edad Media, del territorios de los antiguos Presamarcos.

    grande y abrigada; después, a la punta que sobresale mucho en el mar (el cabo Corrobedo [sic]), y luego, al Agua Roja (17).

    (17) La ría de Noya, donde desemboca el Tambre.

    Este es un río considerable, junto al cual yace una gran iglesia (18)

    (18) El famoso y antiguo monasterio de Sobrado, sobre el Tambre y cerca de su nacimiento.

    cerca de Port Tama (19)

    (19) Interpretando estas palabras como Porta Tamarae , deben referirse a San Pedro de Porta, sobre el Tambre junto a Sobrado.

    y en sus orillas hay muchos cantones con aldeas y campos cultivados, distando de Santiago 42 millas. Del Agua Roja hay seis millas a Armada (20)

    (20) La villa de Cee, de gran antigüedad, en el fondo de la ría de Corcubión, está al pie del monte Armadá.

    castillo grande inmediato al mar con campiñas y lugares numerosos; y luego se pasa al Castillo del Faro (La Coruña), que es muy importante y mantiene vestigios de una iglesia notable. Llégase a las 60 millas al río de Ortigueira, donde entran las mareas, y junto al cual hay un fuerte llamado Monte Serio de Baleyo (21)

    (21) Este Monte Serio de Baleyo es, sin duda, la peña Seira, en la feligresía de San Pablo de los Freyres, sobre las alturas que ciñen por el sur la pequeña cuenca de la ría de Ortigueira, uno de cuyos principales brazos es el río Baleo.

    en cuya jurisdicción se recoge gran cantidad de frutos diversos. A otras 60 millas se llega al río de Colombrera (22)

    (22) Es el río Saja, que procede de la Sierra Polombera, en la provincia de Santander, y termina en la ría de Suances. Al oeste de la desembocadura está en la costa la Atalaya de Santa Justa, y a cosa de cinco kilómetros tierra adentro se halla la famosa colegiata de Santillana.

    de ancha boca, donde entra el mar; en sus orillas hay una atalaya elevada, y a corta distancia la iglesia de (Santa) Juliana. A 30 millas sale el río de Sinadria (23)

    (23) Es el río Agüera o Mayor, que toca por su izquierda el barrio llamado Bárcena Sinadre o Valdesinadre, en el valle de Trucios, en la provincia de Vizcaya, lindando ya con el ayuntamiento de Guriezo, de la de Santander. Desagua en la ría de Oriñón, villa cuya iglesia parroquial está dedicada a San Pedro.

    que, aunque pequeño, tiene ancha entrada, donde fondean los barcos, y allí está la iglesia de San Pedro. Luego se corren 45 millas hasta el gran río de Regina (24)

    (24) Todas estas señas convienen al Bidasoa, lleno de islas entre Irún y Fuenterrabía y con un puerto en esta ciudad que antiguamente fue importante. La iglesia es, sin duda, el santuario de San Telmo, nombre que el señor Fernández Guerra ha demostrado provenir de San Erasmo. En cuanto al nombre del río, parece provenir del arroyo Iguíniz, que baña el caserío así llamado en término de Irún (véase "Memoria" de Vargas Ponce en el t. XVII de su Colección).

    sobre el cual está la iglesia de San Erdamo; recibe la marea, posee hermoso puerto, numerosas islas cultivadas obstruyen su corriente y sus orillas tienen bastante población. Desde este río hay 50 millas al de San Salvador de Olobide (25)

    (25) Es Salvador de Urdax, famoso monasterio a orillas del río Orobide, uno de los primeros afluentes del río Nivelle.

    que es grande, sus aguas se aprovechan para la agricultura y hay muchas aldeas y dilatados campos en sus cercanías. Treinta millas después está el cabo Pesquer (26)

    (26) Con razón supuso Conde que este cabo correspondía a la punta de Biarritz, única posición posible según el itinerario ahora establecido. El nombre que leo es Pesquer, alude a Port-aux-Pècheurs, que se halla al abrigo de esa punta ( Notices et extrais , t. XIV, parte 2ª). Bayona se coloca al pie del Pirineo, en el fondo del golfo de Gascuña, siguiendo en esto las indicaciones de Tolomeo.

    junto al cual se halla la ciudad de Bayona.

    El itinerario aquí detallado lo hacen los viajeros en trece días poco más o menos, y Bayona está en el extremo del golfo, donde la costa da cara al poniente. Desde el Castillo del Faro, ya mencionado, empiezan las montañas de Seba (27)

    (27) El Monseibane en la provincia de Lugo, entre los partidos judiciales de Mondoñedo y Villalba.

    que siguen la dirección del mar, apartándose unas veces de él hasta un día de distancia y acercándose otras a 15 millas, sin interrumpirse en toda su longitud, que cada una es de nueve jornadas de a 30 millas hasta la ciudad de Bayona, donde se unen a los montes del Templo de Venus (Pirineos)".

    Fuente: García Mercadal, José. Viajes de extranjeros por España y Portugal . Junta de Castilla y León, 1999, pp. 194-196.

  16. #16 giannini 03 de abr. 2007

    Muy interesante tanto lo que dice Cossue como Amerginh. Para este período, nos vendría de perlas conocer documentación procedente del entorno más próximo, de los monasterios das Mariñas dos Frades: Santa María de Cambre, que existe desde principios del siglo X y fue importante; San Ciprián de Brives, fundado en el siglo XII; San Xoán de Pravio, del que se sabe que existía en el siglo X; y por fin la encomienda templaria de Faro cuya documentación ha exprimido Carlos Pereira Martínez, y es de suponer que no habrá mucho más que tocar.

    De todos ellos creo que se conocen detalles sueltos, que no hacen granero. Salvo la encomienda de Faro, que desaparece con la Orden del Temple en 1315, los demás pasan a ser prioratos y a depender de San Martín Pinario o antes de San Paio de Antealtares. No sé si el archivo de las monjas de San Pelayo está rastreado de forma exhaustiva.

    El problema estriba en que ya en 1589 se pasaron por estas tierras los amigos ingleses, que hiceron de las suyas, quemando entre otros monasterios el de Santa María de Cambre, que es de suponer tendría un rico archivo que nos vendría al pelo. Para que la situación sea todavía más desfavorable, en 1809 también se pasaron por aquí no recuerdo si ingleses o franceses, que volvieron a incendiar el monasterio de Cambre. Hablé con un amigo que es un apasionado del medievalismo gallego y tiene una biblioteca impresionante, y me dice que no le suena que haya un estudio en el que se hubiesen aportado documentos nuevos, distintos a los que usa por ejemplo Hipólito de Sá Bravo en su obra El monacato en Galicia (1972). De todos modos, me dice que él si ha localizado documentos, fuentes indirectas sobre este monasterio, al parecer inéditas. Cuando vengan a Galicia las copias de los fondos eclesiásticos que hoy se encuentran en el Archivo Histórico Nacional, tengo la esperanza de que se pueda consultar con más sosiego la documentación y puedan aparecer detalles que permitan tirar de los hilos.

  17. Hay 16 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba