Autor: berserker
jueves, 07 de diciembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: berserker


Mostrado 46.541 veces.


Ir a los comentarios

Occitania "también es" Cataluña

Al conde-rey Pere I de Barcelona le queda muy claro que el territorio de Occitania son tierras naturales para la expansión de la Corona Catalano-aragonesa. No en vano sus antepasados tienen las raíces en Carcassonne, primero como vasallos de los francos, y después como señores de unos condados catalanes y occitanos independientes, con múltiples ligaduras culturales y familiares que constantemente van renovando.
La condesa Ermengarda de Carcassonne vendió en el 1067 sus condados occitanos a su pariente Ramon Berenguer I de Barcelona. A la muerte de Ramon Berenguer II en el 1082, el hijo de la condesa Bernat Atò recupera las tierras de Carcassonne, pero como vizconde y declarándose vasallo del Casal de Barcelona.
Ramon Berenguer III el Grande (1093-1131) se casó con Dolça de Provenza, incorporando por tanto el condado de la Provenza en el 1112 a sus dominios catalanes.
En 1157 el vizconde de Carcassonne Ramon Trencavel I reconoce como soberano Ramon Berenguer IV de Barcelona, diez años después Roger II de Carcassonne hace una demostración igual ante el rey catalán Alfons I.
En el siglo XIII el casamiento del rey Pere con Maria de Montpellier convierte al rey catalán en el señor de Montpellier (1204), pero además las casas de Foix y Comenge, la dinastía catalana de Bearn y finalmente el Trencavel, vizcondes de Carcassonne, Beziers y Albí demuestran claramente la importancia que podían tener las tierras occitanas para los catalano-aragoneses.
A principios del siglo XIII, el conde de Tolosa que era el rival más poderoso en las disputas sobre los derechos feudales occitanos, establece lazos familiares entre dinastías, así tenemos que en el 1204 el conde Ramon VI de Tolosa se casó con Elionor, hermana del rey catalán Pere, después Ramon VII hijo del occitano se casa con la otra hermana del rey Pere, Sança. No es de extrañar pues, que en los momentos de la cruzada contra el Languedoc, Ramon y toda Tolosa reconozcan a Pere como rey, se declaren feudatarios y le pidan ayuda. Dadas estas circunstancias del proyecto de la Confederación Catalano-Aragónesa-Occitana no es de extrañar que Francia y Roma refuercen sus lazos para intentar que este proyecto de formación nacional no llegue a buen término, a los franceses les molestaba por el peligro que como superpotencia económica de la época podría llegar a ser, y a la Iglesia tampoco le interesaba que los catalanes, aliados habituales de los ingleses y estos últimos contrarios de Roma, y aún menos les interesaba que triunfara un movimiento socio-religioso como el cátaro de cariz progresista que podría llegar a hundir la religión católica.
El desenlace de la guerra entre las alianzas Barcelona-Tolosa y Roma-Paris es ya lo suficiente conocido, marcando el futuro de la historia de Europa.
Hace falta tener en cuenta que en el tiempo de los cataros el Rossellon, estaba plenamente integrado al condado de Barcelona y a la Corona de Aragón. Destacaremos también que las relaciones entre Occitania y Cataluña eran de cariz familiar, cultural y político, y hasta algunos historiadores han llegado a asegurar que las cruzadas contra los cataros fueron instigadas por el rey de Francia con la ayuda del papa, por el miedo que el rey tenía a una eventual unión entre occitanos y catalanes que hubiera dado como resultado una superpotencia económica, social y política, cosa contraría a los intereses de Francia y de la iglesia católica.
en Cataluña el catarismo existió y perduró durante muchos años, pero no con la intensidad de Occitania. Un claro ejemplo es Arnau el vizconde de Castellbó y su familia, como mínimo así lo argumenta la inquisición en Cataluña dirigida por Ramon de Penyafort y el beneplácito del rey Jaume I. Los cuerpos de Arnau y de su hija Ermessenda de Castellbó (esposa de Roger Bernat II de Foix) fueron exhumados para quemarlos y dejar que sus cenizas se las llevara el viento, bajo las órdenes de la inquisidor Fray Pere de la Cadireta, pero el pueblo de Castellbó, indignados con los hechos arremetieron con piedras contra él hasta dejarlo muerto a pocos pasos de la villa, según nos lo hace saber Esteve Albert en su poema dramático sobre Arnau de Castellbó. La inquisición "demuestra" que Ermesenda pertenecía a la disciplina de los "Bons Homes" (Buenos Hombres, por el hecho de que ya en su casa se respira un cierto ambiente hereje pero no podemos dejar de banda que fue la mujer de Ramon Bernat de Foix y que vivió precisamente en Foix. Ermesenda recibió el Consolamentum en su lecho de muerte. Todo parece que la cátara de la familia era pero, la condesa de Foix, que vivió con la tía de su marido, la gran Esclarmonde de Foix, perfecta y cabeza de una casa a Pámies, esta y la madre de Ramon Roger podían haber sido unas buenas conductoras del catarismo hacia Ermessenda.
Volviendo otra vez a Castellbó, diremos para demostrar la herejía del vizconde Arnau que estaba emparentado con otros simpatizantes cataros del otro lado de los Pirineos, en el llenguadoc La familia Niort estaba emparentada con la familia de Castellbó por las bodas de la hermana de Arnau con Ramon de Niort. La madre de los Niort, también de nombre Esclarmonda, que es reconocida por el papa como herética convencida. Arnau por lo tanto tenía hija y hermana cataras, lo que no podemos saber es si abrazaron la religión de sus maridos, o por el contrario, se emparentaron con estas familias por que las chicas eran de la misma convicción religiosa. En las declaraciones inquisitoriales si que se dice que en Castellbó se celebraban ritos cataros; Andreu Bretós de Berga nos dice que vio al Diaca Guillamos Clergue y a sus socios predicando delante de Arnau y de otros caballeros. Hay testigos de la presencia de Arnau en Mirepoix, y no faltan las afirmaciones de quienes dicen que en Castellbó había un diaca titular.



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 benplantat 08 de dic. 2006

    Se extingue la dinastia aragonesa, no la de la casa de Barcelona. Me parece que en aquella epoca las dinastias las daban los miembros masculinos y no los femeninos.
    En Aragón no podian reinar mujeres, por ejemplo Juana la loca no fué nunca reina en Aragón.

    Ramiro legalmente no era rey de Aragón pues su hermano habia testado a favor de las tres ordenes militares.

    Las tres ordenes militares ceden sus derechos a Ramón Berenguer, y es éste quien testa el Reino de Aragón a su hijo.

    El Reino de Aragón era fedatario del Vaticano, y este jamas aceptó la regencia de Ramiro.

    La wiki no es nada fiable, y menos en este tema. ( lo digo por experiencia propia ).

    Y si a alguien le interesa aprender más sobre este tema, aquí teneis un enlace fiable :
    http://xpoferens.blogspot.com/2006/09/corona-catalana.html

    Prefiero poner el link a copiaros todo el texto. Es muy clarito y con referencias documentales.

  2. #2 Cogorzota 08 de dic. 2006

    Aragón
    La formación del Reino
    Origenes
    Este estado formó parte del territorio de Navarra hasta la muerte de Sancho III el Mayor, que habiendo dividido sus dominios entre sus cuatro hijos, legó el condado de Aragón a Ramiro, su hijo segundo, pero ilegitimo, que tomó el titulo de rey. De la Navarra, propiamente dicha, entró en posesión Don García, en tanto que de Castilla, erigida en reino, lo estaba ya Don Fernando á consecuencia de su matrimonio con Doña Sancha, hermana y sucesora de Bermudo III, rey de León. Gonzalo, en fin, que era el hijo menor de Sancho III, heredó los territorios de Sobrarbe y de Ribagorza.

    Reino
    El nuevo reino de Aragón muy reducido a la sazón, puesto que Zaragoza, Huesca, Barbastro, Fraga, Lérida, Mequinenza y algunas otras de sus plazas mas importantes pertenecian a los musulmanes, tardó poco en estender sus fronteras, y asesinado Gonzalo por los Velas en 1038, vinieron los Estados de Sobrarbe y de Ribagorza a incorporarse a la corona de Aragón. En 1076, por muerte de Sancho IV de Navarra (el Despeñado o de Peñalen), reunió Sancho Ramirez, hijo de Ramiro, el reino de Navarra al de Aragón, y así siguieron las cosas hasta la muerte de Alfonso I (el Batallador) en 1134. Por aquel tiempo, espulsados los musulmanes de casi todas las plazas que poseian entre el Ebro y el Pirineo, era Zaragoza la capital de Aragón.
    La Corona de Aragón
    De este Reino vino luego a formar parte integrante el Principado de Cataluña, con motivo y por resultas del casamiento de Doña Petronila, hija de Ramiro II (el Monje) con el conde Ramon Berenguer IV, de Barcelona. Ora por conquistas, ora por herencias o tratados, adquirieron sucesivamente los monarcas de Aragón a Montpelier (1204) que luego fue cedida a Francia en 1349, las islas Baleares (1229 y 1233), el reino de Valencia (1238), la Sicilia (1282), perdida en 1294 y recobrada en 1409, la isla de Cerdeña, 1336, y el reino de Napoles (1438).

    Por muerte de Fernando el Catolico (1516) unieronse definitivamente en cabeza de su hija Doña Juana (la loca) las coronas de Aragón y de Castilla, que forman la actual monarquia española.

    http://www.aragonesasi.com/historia/aragon.php

    Reyes de Aragón
    El Reino
    Aragón en la Edad Media fue un reino, a cuya cabeza estaba el rey, pero los aragoneses tuvieron también sus libertades y privilegios. De esas ventajas disfrutaban por haber nacido en Aragón y vivir en su tierra. Eso les defendia legalmente, en caso de ser maltratados o no respetados por los reyes. Cuando un rey comenzaba a gobernar, juraba que guardaría dichas libertades, y si no, los aragoneses podían desobedecerle: así se fueron creando unas leyes, o Fueros, que los protegían, y unos medios para hacerlas cumplir, tanto por parte de quienes mandaban como por parte de quienes obedecían.

    Los aragoneses tenían unas obligaciones con el monarca, pero también unos derechos. Entre el rey y los súbditos existía un "pacto", para mayor ventaja de todos y para seguridad del Estado.

    El Justicia de Aragón, se encargaba de hacer cumplir estas leyes típicas del reino o Fueros, y de defender a los aragoneses contra los abusos del rey o de personajes de la corte. Este cargo fue muy importante y característico del reino de Aragón. Al Justicia acudían todos los ciudadanos con problemas y él les amparaba y custodiaba sus personas y posesiones mientras se estudiaba la ley para defenderlos o castigarlos (según los casos). El cargo de Justicia era tan poderoso, que desde el último campesino hasta el rey quedaban bajo su determinación, incluso las órdenes reales no se podían cumplir hasta que el Justicia estuviera de acuerdo. El Justicia de Aragón simbolizó siempre las libertades que gozaron las gentes aragonesas.

    Las Cortes, eran las reuniones que el rey tenía con los aragoneses, para tratar de los intereses del reino y de las necesidades de sus habitantes. El rey tenía poder para reunirlas cuando él quería. En ellas participaban e intervenían los nobles, los altos cargos de la Iglesia, los caballeros (o nobleza de menor categoria) y algunos representantes de las ciudades y lugares de Aragón. En estas asambleas se discutían los gastos del reino, las guerras y las paces con otros reinos vecinos y, también las libertades aragonesas o Fueros. Las Cortes aragonesas fueron muy probechosas en su conjunto.
    La Corona
    En Aragón los reyes no eran amos sino amigos de sus vasallos, escribia el célebre cronista Ramón de Muntaner; y ejercían el poder ejecutivo por sí y ante sí, y el legislativo en unión de las Cortes a las cuales covocaba y presidia.
    En la Marca Hispana, el Conde de Barcelona era la suprema autoridad de ella y ejercía el poder legislativo y el judicial a la vez que radicaba también en él el ejecutivo, ya que gobernaba el pueblo, regulaba las relaciones internacionales, otorgaba privilegios, declaraba la guerra y ejercía otras diversas funciones.
    Unida la Marca Hispana a la corona de Aragón, los reyes de este reino, que fueron principes de Cataluña, ostentando el honroso título de Conde de Barcelona, fué desenvolviendo su vida con sus cortes y en armonia con sus usos y costumbres, como hizo asimismo Aragón e hicieron también los nuevos reinos de Valencia y Mallorca.

    http://www.aragonesasi.com/historia/reyes.php

    Por cierto, todos estos reyes, se casaron con extranjeras así que sangre catalana y aragonesa, tendrían bien poca.

  3. #3 benplantat 10 de dic. 2006

    giorgio, en muchas fuentes :
    wiki : El ibero era una lengua paleohispánica hablada por los íberos en toda la costa mediterránea peninsular. Su extensión iría desde el río Hérault en Francia al norte
    Se han encontrado importantes restos de escritos en Ensérune, entre Narbona y Béziers en Francia.

    Cuidado que Occitania comprende tres zonas muy diferenciadas, la Atlantica o Gascuña, La Norte o Languedoc, y la equivalente a los territorios de los que hablamos Occitania meridional o Septimania.
    http://fr.wikipedia.org/wiki/Image:Languesdoc.png

    «Con el nombre de Ibería los primeros griegos designaron todo el país a partir del Rhodanos y del isthmo que comprenden los golfos galáticos; mientras que los griegos de hoy colocan su límite en el Pyrene y dicen que las designaciones de Iberia e Hispania son sinónimas». Estrabón, Geografica III, 4, 19

    O sea para los griegos los iberos habitaban desde Gibraltar hasta la desembocadura del rio Rodano. La división posterior romana es "artificial".

    Tengo un mapa pero no se como se suben imagenes.


  4. #4 benplantat 11 de dic. 2006

    Dressel, ¿cuantas mujeres transmitieron estos derechos aparte de "Petronila"?

    ¿Juana la loca fué reina en Aragón; por ejemplo?

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba