Autor: verracus
viernes, 24 de noviembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: verracus


Mostrado 34.874 veces.


Ir a los comentarios

HALLADO EL CAMPAMENTO CARTAGINÉS MÁS ANTIGUO DE LA PENÍNSULA

-



19/11/2006
Juan A. Siles Barranco, Diario Jaén, Provincia.

No sólo se ha aclarado la duda sobre la ubicación de la Batalla de Baécula, sino que, además, Jaén se sitúa como referente arqueológico nacional. El campamento cartaginés de Asdrúbal se asentó, en el año 208 a.C. en el Cerro de las Albahacas de Santo Tomé y es el primero localizado en España.



El equipo del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica que ha trabajado, en 2006, en la localización de la Batalla de Baécula, dirigido por Arturo Ruiz, está más que satisfecho con los resultados de sus investigaciones. No sólo por constatar que el enfrentamiento entre los ejércitos de Asdrúbal y Escipión el Africano fue en el Cerro de las Albahacas, en Santo Tomé, y no en Bailén, como históricamente se había creído, sin sobre todo, porque ubican el primer campamento cartaginés localizado en España.

Arturo Ruiz justifica la conclusión de que la Batalla de Baécula se desarrolló en Santo Tomé en el importante material hallado, tanto en cantidad como en calidad. Entre los restos, destacan puntas de jabalina númida, proyectiles utilizados por los honderos baleáricos, lanzas romanas y monedas cartaginesas y peninsulares de valor y tamaño "específico para su uso en campamentos".

"Esto confirma que nos encontramos, sin lugar a dudas, en un escenario posterior a las batallas de Ilorci y Cástulo (entre el 212 y el 211 a.C.). También limitan, como máximo, al año 206 a.C. la posibilidad del desarrollo de esta acción en el Cerro de las Albahacas. Además, topográficamente, se han concretado las descripciones de los autores romanos Polibio y Titio Livio sobre la Batalla de Baécula, identificándose con el escenario de Santo Tomé. Particularmente, los sondeos realizados en el campamento demuestran que se trata de un recinto militar de carácter defensivo, realizado en el contexto de esta batalla, perteneciente a la Segunda Guerra Púnica", concreta Arturo Ruiz.

Por su parte, el alcalde de Santo Tomé, Francisco Jiménez Nogueras, se muestra satisfecho con los resultados obtenidos y agradece el apoyo del centro Andaluz de Arqueología Ibérica: "Estos descubrimentos sirven para que las administraciones se vuelquen, un poco más, en el proyecto y demuestren que la discusión del escenario de la batalla en Bailén es estéril.

EN PARALELO

Restos de la presencia de honderos baleáricos.
Según las fuentes clásicas, los honderos baleáricos llevaban tres honds: una recogida en la cabeza, otra alrededor del cuerpo y otra en las manos. Algunos historiadores seálan que Cartago reclutó honderos en Menorca para destinarlos como tropa auxiliar. Los trabajos de campo en el Cerro de las Albahacas, en Santo Tomé, han permitido descubrir balas de honda, un lingote de plomo de campaña y restos de fundición (en la fotografía).



Los profesores descubrieron, en la zona donde se ubica el campamento cartaginés, monedas fechadas con posterioridad al año 211 a.C. y otras pertenecientes al ámbito de la Segunda Guerra Púnica, como emisión Hispano-Cartaginesa.


-------------------

Parece ser que en 2007 se centrarán en la búsqueda del campamento romano, y contarán con investigadores como Francisco Quesada Sanz para estudiar el armamento, y Mª Paz García-Bellido para temas de numismática.



-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 25 de nov. 2006

    Verracus: El artículo en cuestión será muy famoso, pero pruebas reales del nombre antiguo del yacimiento sigue sin haber ni una. Y en contra tienen algo bastante serio: los textos antiguos bien leídos, particularmente Polibio y Livio, impiden aceptar que Baecula se encuentre tan lejos de Cástulo como está Santo Tomé (unos 60 km al este). Eso entre otros detalles en los que no es momento de entrar. Esperaremos a que presenten la publicación científica.

    De todos modos, lo que podríamos llamar "la batalla mediática de Baecula" está perdida. Aparte de que este tipo de mapas impactan la retina, como es obvio, hay intereses económicos y turísticos fuertes detrás, a juzgar, por ejemplo, por estas recientes declaraciones del Sr. Alcalde: "El alcalde de Santo Tomé considera probado 'categóricamente' que la batalla de Baécula se libró en el municipio - - - El alcalde de Santo Tomé, Francisco Jiménez (PSOE), consideró hoy, en virtud del resultado obtenido tras el Proyecto Baécula 2006, que "se han puesto sobre la mesa las pruebas necesarias para afirmar "categóricamente" que esta batalla se libró en el Cerro de las Albahacas, ubicado dentro del término municipal de esta localidad... Por ello, Jiménez apuntó que estas conclusiones "ahora animan a cualquier administración a que los presupuestos sean superiores" para poder abordar proyectos en la zona, tales como miradores o el Centro de Interpretación de la Batalla. "Antes podía haber dudas, pero ahora hay un informe serio de la Universidad", apuntó. En consecuencia, el alcalde de Santo Tomé adelantó que tiene previsto concretar una reunión con la Delegación Provincial de Cultura, así como con la Diputación de Jaén para analizar y abordar futuros proyectos, ya que su objetivo es el de "no parar hasta que tengamos todos los mecanismos necesarios" para aprovechar esta circunstancia. "Tenemos un gran revulsivo turístico y cultural", sentenció Jiménez, quien concluyó afirmando que "habrá que cambiar la historia" para introducir este nuevo dato..."
    http://www.diariotorredonjimeno.com/nuevo/noticia.php?id=57055&PHPSESSID=e49e213db9c5b78a6a55a10676daa9c0

    Francamente, sin haber resuelto bien ni el topónimo ni los escollos literarios, ¿no suena todo un poco demasiado contundente?

    P.D.- Y, a efectos de antigüedad y paralelos, conviene esperar a conocer el o los campamentos cartagineses cuyo hallazgo se anunció hace poco por el Delta del Ebro, que necesariamente tienen que ser anteriores al 208 a.C. Saludos.

  2. #2 A.M.Canto 25 de nov. 2006

    Brujo: La historia mediática que cuenta es tremenda, pero El Ideal también tiene parte de culpa. Y, como tenemos unos políticos algo dados a la incultura, cualquier cosa se creen, como lo que cuenta Ud. en el X-présate (esto pasa cuando no se actúa a tiempo). En fin...

    Verracus: Como dije, las fuentes literarias han de estar bien leídas, aparte de que suele haber más de las que habitualmente se utilizan. Pero con las que hay al uso en este tema ya el escenario no encaja. Y ya que recuerda Ud. mi artículo de 1999, que es el que trasladaba el escenario de esta fase 212-211 a.C. desde Murcia a esta cabecera del Guadalquivir (y que ha tenido en esta historia, parece obvio, más peso del que se le reconoce): ¿Pues no llevaba siglos en danza el texto de Plinio el Viejo III, 9 para ubicar el Scipionis rogus (la torre donde Cneo Escipión murió quemado), pero se venía colocando en seis lugares, y sobre todo en Lorca y Lorquí, en Murcia (http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=1891)? Leyéndolo de otra forma, el texto contenía la clave; pues aquí puede ocurrir algo parecido.

    Por otro lado, no puedo compartir su frase "en igualdad de condiciones, la arqueología manda": Mandan primero las fuentes, porque son coetáneas, o beben de fuentes coetáneas, de los hechos. Y, para dar un nombre a un yacimiento, cuando no hay otros elementos ciertos, mandan la Epigrafía y, con alguna menor certeza, la Numismática. Y mandan otras cosas como la topografía, las calzadas, o el acomodo a una estrategia. Pero los hallazgos arqueológicos de superficie en Santo Tomé (ya eliminada aquella "águila legionaria" que resultó ser parte de un mueble) del tipo que aquí se presentan como "categóricos" se encuentran en muchas partes de esta misma comarca, lo que es natural cuando se tiene en cuenta que fue disputada durante varios años; incluso los propios autores hablaban de "nueve oppida posibles" por allí.

    Pero recordaré sobre todo la experiencia personal de un contertulio que vive por la zona, Alfanje, en un debate similar el año pasado (ambos datos están en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=5513), hablando de la actual "categórica localización" (que por entonces era aún una hipótesis) de Arturo Ruiz et al., en relación con los hallazgos:

    Alfanje 09/07/2005 1:28:32) "...en lo que respecta al hallazgo de objetos arquelógicos la veo un poco débil. Yo vivo en la zona y prácticamente todos los "aficionados" a la arqueología tienen una colección particular de proyectiles de honda, puntas de flecha, monedas, piezas de armadura e incluso pilums, todos ellos recogidos en puntos muy distantes de la provincia y de la misma antigüedad. La cantidad de oppidum es muy grande en la zona y prácticamente en todos ellos pueden recogerse objetos de este tipo y sin necesidad de excavar. Basta con pasarse por yacimientos como el de Úbeda la Vieja después de un buen temporal de lluvias para saber lo que digo. Es por esto que pienso que es un poco prepotente al afirmar que la probabilidad de acertar en la ubicación está por encima del 9. Un saludo.

  3. #3 MARCOVITO 15 de oct. 2007

    Joeeeeer, para un tema que me parecín interesante, resulta que me encuentro con una lucha "pueblerina", y no os lo tomeis a mal, pero estas disputas tan localistas, hacen que coincida completamente con la Doctora Canto, Y por cierto Verracus, no sé como te extrañas de los intereses turísiticos. ¿En que pais vive?

  4. #4 Culchas 18 de nov. 2007

    Sinceramente, creo que nos estamos equivocando.¿Sabeis lo que es la Gestión de un Ayuntamiento de un municipio pequeño como Santo Tomé, como la mayoría de los de Jaén?


    ¿Sabeis algo de los Presupuestos de las Corporaciones locales? .Vamos a ver, yo no conozco al Excmo. Sr. Alcalde de Santo Tome, pero vamos a cualquier municipo de la Provincia cuando se realizan intervenciones arqueológicas o de cualquier naturaleza, eso significa dinero y trabajo para unas personas desempleadas, y por lo tanto riqueza. Pero además, sin saber nada ni esperarlo se encuentran los habitantes de Santo Tomé con esta historia, pues a sacarle partido, vamos eso es que es normal. Y es muy normal que el Sr. Alcalde haga las declaraciones que hace.


    Vamos a ver, compañeros, pero ¿Qué interes? ¿Que intereses turísticos? por favor, seamos serios o es que no conocemos los problemas de Jaén.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba