Autor: F.
domingo, 05 de noviembre de 2006
Sección: TardoAntigüedad
Información publicada por: F.
Mostrado 32.519 veces.


Ir a los comentarios

El foedus de 411 y el asentamiento de los bárbaros en Hispania.

-

Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.

Saludos

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 F. 05 de nov. 2006

    Hombre, posible es, es cuestión de tener tiempo que, me temo, por ahora no es el caso.

    Yo sólo conozco un caso de posible sorteo de territorios en esta época, justo el que nos ocupa, el de 411. Creería que es un sorteo, que al fin y al cabo no es término ajeno a los germanos, si no fuera por la distribución resultante.

    La última pregunta es, sin duda, muy interesante y no creo que pdamos responder de un modo general. En el caso de los movimientos bagaudas, por ejemplo, no sé si conoces las teorías de R. van Dam al respecto. van, justamente, en esa dirección: la usencia de la autoridad romana en determinados territorios sería la causa de que la aruistocracia local se viera en la obligación de reunir ejércitos privados, compuestos por sus dependientes, para defenderse. Caso paradigmático es el de la revuelta bagauda de 285-286 (de la que espero ocuparme en breve), que acabó convirtiéndose en una usurpación. Decía Van Dam que la presencia continua d elos empreadores en las galias y, mñás en concreto, en sus regiones fronterizas, sería la causa de que estas rebeliones no volvieran a producirse en todo el s. IV. Similar opinión defiende J. F. Drinkwater, pero cargando el peso de la responsabilidad, no en los grandes propietarios, sino enpequeños propietarios, aventureros o desertores, que se eregirían en defnsores de la población local, abandonada por las autoridades.

    Aunque ese no es el tema del artículo.

    Saludos

  2. #2 lucusaugusti 07 de nov. 2006

    F. de forma mayestática escribe:
    "No creemos probable que Hidacio esté hablando de un sorteo sino de un reparto de tierras basado, no en el azar, sino en el potencial militar y el prestigio político de las etnias bárbaras, lideradas, como el propio Hidacio confirma, por los alanos, quienes se adjudicaron las provincias más amplias y prósperas."

    Debe ser por fe esta creencia, pues no existen fuentes históricas que lo determinen:
    Según el DRAE:
    sortear.
    (Del lat. sors, sortis, suerte).
    1. tr. Someter a alguien o algo al resultado de los medios fortuitos o casuales que se emplean para fiar a la suerte una resolución.
    repartir.
    1. tr. Distribuir algo dividiéndolo en partes.
    2. tr. Distribuir por lugares distintos o entre personas diferentes. U. t. c. prnl.
    3. tr. clasificar (ǁ ordenar).
    4. tr. Entregar a personas distintas lo que han encargado o deben recibir.
    5. tr. Señalar o atribuir partes a un todo.
    6. tr. Extender o distribuir uniformemente una materia sobre una superficie.
    7. tr. Cargar una contribución o gravamen por partes.
    8. tr. Dar a cada cosa su oportuna colocación o el destino conveniente.
    9. tr. Adjudicar los papeles de una obra dramática a los actores que han de representarla.

    Idacio habla de sorteo, ¿que otra fuentes hablan de un posible reparto?

    De todas formas parece que con sorteo o reparto los suevos acabaron en el N.O. por pura casualidad.
    (De casual).
    1. f. Combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar.

  3. Hay 2 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba