Autor: F.
domingo, 10 de septiembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: F.


Mostrado 31.514 veces.


Ir a los comentarios

Los bagaudas 2. Vascones y bagaudas.

-

Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.


Saludos








-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cogorzota 11 de sep. 2006

    ¿Y no podría ser el Aracilum de las guerras cántabras?

    Ya se que es una hipótesis muy osada, pero si subierais a la Tala de Cuzcurrita y recorrierais Ollávida (Olla Bide) y entrarais en esa ciudad por Repinate (Errepide Ate), podríais ver al Oeste Cerezo (Seguisamo), al NO la Tala de Valluercanes Altable, donde pudo estar Vindeleia (hay restos de mineral salino muy reflectante), al Norte Cellorigo y Bilíbio, al NE El Toloño y Ávalos, al Este el castillo de Gimiléo (VI Gémina), Zarratón y la mansión de los Atílios (Atiliana), (por donde pasa el camino de los romanos, que un poco más adelante, pasado San Torcuato, describe una incomprensible curva en el llano, para dirigirse al puente de la Ilera en Villalobar. De seguir recto, se cruzaría más abajo, en Baños y tras dos km rectos, se ascendería a la ciudad por su puerta de arriba, que yo llamo de Taramuza)
    Esta tierra llana y fértil, de la confluencia del Ebro, el Tirón, la Ilera (río Glera, Oja), el Aguanal y el Ea, rodeada de magníficas atalayas, ¿Tuvo en tiempos romanos propietario conocido?
    Ni romano, ni godo, ni moro, ni cristiano... ¿Como es posible siendo tierras bajas capaces de producir vino?
    Creo que la localización de esta ciudad-atalaya y su comarca, ha sido yendo ocultada por motivos estratégicos, pues es una trampa en uve milenaria, en la que entre otros, cayó también Octavio.

    Si no me tomais por loco, trataré de explicarme mejor otro rato.
    Salud!

  2. #2 F. 11 de sep. 2006

    Sobre el bagaudismo de los Alpes en al año 407 sólo existe una mención de Zósimo (6.2.5) según la cual el general visigodo al servicio de Honorio Saro, al regresar de su campaña contra Constantino III, fue obligado a dejar su botín en manos de unos bagaudas que controlaban los pasos alpinos. Parece una muy clara actuación del más puro bandolerismo, que, en teoría, poco tiene que ver con el bagaudismo. Por desgracia, Zósimo no recoge la bagauda gala de 285-287, por lo que no sabemos cuál era su definición de la misma. Lógicamente, si sólo dispusieramos de la información que proporciona Zósimo, definiríamos a los bagaudas como bandidos. Pero no es el caso.

    En cuanto a Aracelli, Cogorzota, no creo yo que se la Aracilum ca.ntabra, más que nada porrque por el contexto de lo narrado por Hidacio, se trata de una localidad del valle del Ebro, de Tarraconense. La localización con Huarte-Araquil o Arbizu ha sido propuesta por numerosos investigadores, pero, si los bagaudas son pricnipalmente campesinos, habría de buscar su localización en lugares donde hubiera grandes propiedades. En el ager vascón las había, y queda esto constatado por el asunto del obispo Silvano. En el saltus vascón no encuentro yo más que pequeños propietarios, pastores trashumantes y bosques. Poco más.

    ANAFKH, gracias por la parte que me toca. ¿Indigenismo? No parece que en el s. V podamos hablar de ello, al menos en Tarraconense. Pero si alguien tiene datos al respecto, que los exponga. G. Bravo me merece el mayor de los respetos y sus artículos me han hecho reflexionar mucho, si bien no comparto su vertiente marxista, especialmente en el tema bagaúdico. Él tomó ese camino con coherencia y seriedad, con argumentos y datos. Yo sigo otra escuela.
    Lo de los vascones, astures, cántabros y armoricanos independientes a mi no me convence, que quieres que te diga, me faltan datos. ¿Por qué no los habitantes del sur de Bética, de la costa tarraconense o de las ciuadades de la costa lusitana? Ah, Rouche dice muchas cosas ¿a cuál de ellas te refieres?
    Lo del tema de las zonas montañosas siempre me ha hecho gracia. Ejemplo: la bagauda armoricana se refugiaría en las profundas selvas de la actual Bretaña huyendo de la ley. Sin embargo Aecio manda contra ello a...la caballería huna, posiblemente el peor ejército del mundo para luchar a caballo en un bosque. No tiene sentido, para mi.

    giorgiodieffe, los bagaudas de Galia en 285-287 fueron eliminados por Maximiano en una breve y fácil campaña que duró pocos meses. ¿En Armórica?No creo, el único argumento es que en el s. V hubo bagaudas en Armórica. Una lectura atenta de las fuentes, principalmente del Panegírico a Maximiano, indicaría mejor las Germanias o las Bélgicas.
    El nombre de "bagaudae" fue utilizado en la segunda mitad del s. IV para referirse a sucesos de 285-287. La fuente contemporánea, el panegírico citado, no utilza ese término. ¿Curioso, eh?

    Saludos

  3. #3 Cogorzota 12 de sep. 2006

    Pues no galete, no estoy diciendo eso.
    Yo también solamente imagino y no es la sierra de Cantábria, sino los Obarenes, lo que pudo ser el monte Vindio, el monte de Vindeleia. Y localizo Aracilum, en la mesetilla de la confluencia del Tirón y la Ilera
    Augusto, llegaría a la región desde Vareia, por Tritium, Atiliana y Libia, instalando su campamento en la margen derecha del Tirón, tras tomar Seguisamo (la ciudad victoriosa, la ciudad trampa, quien ríe el último...). Sus tres columnas, pudieron ser, una la oriental Tirón arriba hasta Belorado, desde donde se dividiría por los valles del Oroncillo y el Oca, además de Virovesca, otra la central, mandada por Augusto, iría cruzando los innumerables barrancos del Quintanilleja y demás afluentes del Tirón por su margen izquierda, hasta alcanzar Vindeleia (Valluércanes-Altable) y una tercera, que fue derrotada en Aracilum, precisamente en el vado- embudo trampa milenaria del monte de Berríquia y su foso del Tirón, con el Valle del Ángel y el monte del Bolo.
    Lo de atacar por la espalda, si que lo creo, pues para eso servirían las trampas naturales que son los barrancos de esta comarca.

  4. #4 F. 18 de sep. 2006

    Viriato, si no me fío de las fuentes, apaga y vamonos...
    Abusando de tu buena voluntad, Viriato, me gustaría saber qué argumentos da Lecanda para descartar un edificio tipo burgus y de qué medidas estamos hablando.

    flavio, no creo que la defensa ante usurpadores tuviera nada que ver en este caso. Además, estamos hablando de una zona que, si tenía algún valor estratégico, era a nivel muy local.

    Saludos

  5. #5 F. 18 de sep. 2006

    En cualquier caso, lo más razonable es suponer lo que hace el autor: un destacamento de las tropas que guarnicionaban Veleia o Iuliobriga.

    A ver si lo localizo y podemos continuar la conversación, aunque sea en otro foro.

    Si la arqueología contradice a las fuentes, tenemos un problema de interpretación la mayoría de las veces. Lo complicado es complementar informaciones aparentemente contradictorias. La existencia de este recinto tan grande es interesante, pero ya te digo, sin leer más no me atrevo a seguir, que posiblemente meteré la pata.

    Gracias por todo.

    Saludos

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba