Autor: F.
domingo, 10 de septiembre de 2006
						Sección: Historia Antigua
						Información publicada por: F.
						
						Mostrado 19.489 veces.
						
Los bagaudas 1. Introducción.
-
Este artículo ha sido retirado por su autor, que lamenta las molestias, si las hubiera.
Saludos
			
				-
			
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No se debe tanto a la falta de fuentes sino a la interpretación de las mismas. Un ejemplo: hay un pasaje muy conocido de Rutilio Namaciano y otro más famoso casi de una obra de teatro llamada Querolus que, según la interpretación de Thompson, si lo analizamos junto a un texto de Zósimo celebérrimo, sustentarían la existencia de un enorme movimiento bagauda en Armórica (y Britania) entre 407 y 417.
Si estos textos los interpretamos de otra forma, en cambio, no hay movimiento bagauda que valga en Armórica en 407-417.
Es decir, la que se supone gran revuelta bagaudica del s. V, la armoricana de 407-417, en realidad no existió, pero se ha convertido en uno de los tópicos de la historiografía tardorromana más arraigado.
Y, obviamente, la ideología del historiador condiciona la interpretación de los textos.
protion9, esos ejércitos privados no atacaron al ejército romano, sino que fueron atacados por el ejército romano, que no es lo mismo. En general, las autoridades no veían con buenos ojos la creación de poderes autónomos y de ejércitos locales excesivamente poderosos.
Saludos
Bueno alevin, ante todo gracias por tu atención y opiniones.
Hidacio no dice en ningún momento nada de bagaudas en Galecia; menciona, eso sí, un episodio de bandolerismo al socaire de la invasión goda del reino suevo, en 456. Ocurriendo en localización tan cercana a donde Hidacio vive sorprende que el término utilizado por éste para definir tal acción no sea bagauda, sino ladrón. Probablemente porque eso era lo que ocurrió: latrocinio.
La historiografía actual, precisamente, tiende a lo contrario de lo que expones. La revuelta social ya no es una explicación comúnmente aceptada. Yo mismo no la acepto. Historiadores de la importancia de Van Dam, Whittaker, Wightman, Drinkwater, Minor u Okamura, aportan otras explicaciones, principalmente políticas y/o económicas.
¿El aumento del colonato? Entonces debería haber fenómenos bagaúdicos en más partes del imperio. Igual que ocurre con el tema de la subida de impuestos, por ejemplo.
Todas las fuentes que citas dicen eso exactamente: agricultores y pastores. Justamente los que conformaban los ejércitos privados al servicio de los intereses de los grandes propietarios.
En cuanto a Rutilio Namaciano, algunos historiadores, entre los que me cuento, no lo consideran fuenta para los bagaudas, ya que hace referencia a la actuación de Exuperancio en 417 en Armórica y está por demostrar que en esa época hubiera allí la gran rebelión de la que habla Thompson. Tú mismo citas lo que pasó: una rebelión de esclavos.
La noticia de Tibatón, proveniente de una fuente muy mediocre, la Crónica Gálica de 452, es considerada una exageración. Una rebelión de esclavos en toda la Galia no hubiera pasado desapercibida a otras fuentes (por ejemplo, al más fiable Próspero).
Y no Rosa-ae, ya lo siento, queda más moderno tardorromanidad.
Saludos
Dudas son lo que necesitamos, que de certezas en este foro vamos sobrados.
Me temo que los datos no han cambiado y no sé desde cuando te has quedado parado, pero el libro de VAN DAM, por ejemplo, creo que es del 85. Ha llovido lo suyo.
Lo de mayor intensidad de la romanización no me va, lo siento. El ager vasconicus estaba tan romanizado como la costa mediterránea, por ejemplo.
Y la bagauda de 285 se localizaría en las Bélgicas, no lejos de Tréveris.
Saludos
Hay 3 comentarios.
1