Autor: hartza
sábado, 29 de julio de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: hartza
Mostrado 36.128 veces.


Ir a los comentarios

Etimología de Gasteiz (era: Autrigones)

 

-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Deobrigense 30 de jul. 2006

    Sotero:

    Lamento contradecirte: los agujeros de poste se corresponden con las casas altomedievales. Los restos romanos (y puede que prerromanos) que se han localizado en las excavaciones de la Catedral de Sta. María, y del entorno (estoy pensando en la C/Sta. María 1, y en el Campillo), están en posición secundaria, es decir, dexcontestualizadas: probablemente no estén muy lejos de su lugar de origen, pero no están indicando un contexto arqueológico romano y/o prerromano. Dificilmente se puede, entonces, establecer un asentamiento militar romano en lo alto de la colina de Gasteiz en el momento actual de la investigación.

    Saludos

  2. #2 Deobrigense 31 de jul. 2006

    Sotero21: No metes la pata: el propio Agustín Azkarate dice que la Arqueología es la Ciencia de lo posible. Y es más fácil buscar soluciones sencillas que complicadas (a excepción de los ovnis, que de tan sencilla es bastante improbable). Si eres de la zona podrás comprobar que los asentamientos agrícolas en alto no son nada extraños: Estarrona, Agurain-Salvatierra, Peñacerrada (incluso la vieja localización de Urizaharra), Zornostegi o Aistra (que han terminado las campañas de excavación el pasado viernes), en fin, seguro que te localizas en un rato algunos más que yo (sobre todo si repasas los despoblados de López de Guereñu y los puedes localizar sobre el terreno). Y como Cogorzota hace, no se con que grado de exactitud en su intuición, hay que mirar el espacio actual con otros ojos, porque el paisaje ha cambiado mucho y a veces el que vemos no se parece en nada al de hace unos pocos años ¿te imaginas la aldea medieval de Abechuco, en torno al altito en el que está su iglesia?

    Insisto (no por ser pesado, sino por no quitarte la idea): No conocemos un asentamiento de tipo militar en lo alto de Gasteiz hasta que se empiezan a crear las murallas de piedra, eso no implica que no lo hubiera, pero no lo podemos aseverar.

    Cogorzota: La conservación de los excedentes productivos se hacía en silos excavados en el sustrato rocoso (o en los más duros e impermeables) hasta, más o menos el siglo XII. En el Patio de las Brullerías de la Catedral de Vitoria tienes unos ejemplos majos, y en Haro apareció un campo de ellos en esa urbanización tan divertida que hay cuando coges el cruce a Anguciana.

    Sr. Kaerkes: no dudo que el día que campee la prepotencia nacionalista de Hartza será usted capaz de analizarla y censurarla si eso es lo que procede, mientras tanto supongo que el aportar teorías de manera crítica, la última información bibliográfica y el intentar que los demás hagamos lo mismo para que los debates sean interesantes -incluso cuando algunos no dan más de sí porque no quedan más datos que aportar que las propias sensaciones y/o esperanzas- sigan siendo aceptados. Ser nacionalista, de cualquier pelaje, no está reñido con tener razón en una discusión en la que se aplican las normas del criterio científico, por muy desconocidas que estas sean.

    Saludos

  3. #3 hartza 01 de ago. 2006

    Sotero:

    Mas sobre Gasteiz y el gotico "gastes":

    Fontes Linguae Vasconum, "Sur le toponyme Gasteiz: origine et signification", Hector Iglesias, Año: 2002 Año nº: 34 Número: 89, pp 129-138.

    (puede consultarse en linea aqui: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=VOLUMEN&revista_busqueda=593&clave_busqueda=34)

    Este autor coloca el origen primero del antroponimo Gartzea o Garzea en el francico "*wrakjo, “soldat mercenaire”, puis “enfant mâle” attesté
    par ailleurs au IXe siècle dans le nom propre Wracchio." La forma atestiguada al sur de los Pirineos y que probablemente acabara dandonos "Garcia", existe en tierras del norte como Gars.

    Para H. Iglesias, el origen de Gasteiz tendria que ver con un hipotetico "*Gaste-n-is, c’est-à-dire *villa Gastenis, “domaine de Gaste”... a su vez relacionado con el toponimo gascon "Gastes et son énorme ressemblance avec le nom alavais étudié ici, toponyme landais dont la forme la plus ancienne est apud Gastris, (1290)."

    (O sea, que este "Gastes" es la forma moderna de "Gastris".)

    Y aqui es donde, finalmente, el autor lo pone en relacion con la sugerencia que habias realizado mas arriba en relacion con el germanico (gotico) "gastes": "L’origine de ces deux noms Gastris (auj. Gastes) / Gastry n’entraîne aucune difficulté et l’on peut même dire, fait rare en onomastique, qu’on se trouve en face d’une certitude: ils sont issus de l’anthroponyme germanique Gast-ric, variante latinisée Gastricus / Gastericus, c’est-à-dire qu’ils constituent un ancien nom de domaine: *(villa) Gast(e)rici > Gastry / Gastris > *Gast(r)is > *Gastis > Gastes.

    Et c’est l’existence même de ces noms, l’un gascon et l’autre français, qui permet de dire que l’on retrouve très probablement dans Gasteiz la même formation toponymique: *(villa) Gasterici, “domaine de Gasteric(us)” > *Gasteriz / Gastris (cf. R.G., auj. Gastes, Landes) > Gastehiz > Gasteiz."

  4. #4 tm 01 de ago. 2006

    GARTZAIN. Valle de Baztan (Pamplona).
    Significado Probablemente 'lugar propiedad de una persona llamada *Gartz- De *Gartz- + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Ver en apéndice -ain.
    Julio Caro Baroja (n441) piensa que el nombre de persona que forma parte del topónimo no es otro que García.

    GASTIÁIN. Valle de Lana (Estella).
    Significado Probablemente 'lugar propiedad de una persona llamada *Gaste(r)- De *Gaste(r)- + -ain, siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Ver en apéndice -ain.
    Comentario Julio Caro Baroja (n442) y Alfonso Irigoyen relacionan el nombre con el nombre vasco de Vitoria: Gasteiz y con la voz vasca gazte 'joven'.

    Lo que cuadra ferpectamente con sus respectivas localizaciones (rtz

  5. #5 hartza 02 de ago. 2006

    Gasteis" son los peregrinos en la Biblia de Ulfilas

    Efectivamente, porque tiene el significado de "huespedes", en relacion con la costumbre germanica de atender y hospedar a los viajeros... Pero eso no lo convierte en toponimo.

    Y de "Gaston" resulta imposible pasar a Gasteiz, cosa que si es posible desde Gasterici... Claro, que como indica precisamente Gastiz, existen otras alternativas que, ademas, cuentan con el merito de recurrir a "materiales locales"...

  6. #6 Deobrigense 07 de ago. 2006

    Gracias por la foto, muy aleccionadora, desde luego.

    En "mi" Deobriga tengo un perimetro de protección arqueológica de más de 1.000.000 de metros cuadrados, con una superficie de más de 260.000 metros cuadrados en los que la presencia de estructuras constructivas de época romana se han documentado mediante la apertura de sondeos arqueológicos hechos por equipos profesionales. La fotografía aérea, realizada en mayo de 2005, permite distinguir la existencia de parcelaciones en manzanas cuadradas a partir de un eje E-W (si sólo da material romano va a ser que es el cardo de una población). Las intervenciones arqueológicas y la foto aérea también demuestran el límite Oeste del yacimiento la encuesta oral nos ha puesto en la pista de porqué ese final: la construcción de una papelera arrasó parte del yacimiento.

    Además cuenta el yacimiento con un castro prerromano en el que los materiales de su necrópolis nos dan una cronología que arranca en el siglo IV a.C. y con materiales tardoceltibéricos que llegan hasta el siglo I d.C. El castro tiene unos 120.000 metros cuadrados, aunque no todo construido (muralla incluida, aterrazamientos defensivos y muros sin argamasa hechos en opus spicatum -aunque no se si la cronología de estos muros es indígena, romana, musulmana, visigoda o medieval cristiana-).

    Tenemos algunas referencias bibliográficas sobre la aparición y situación de los restos del despoblado de Revenga, aunque como no se han localizado de manera correcta tenemos nuestras dudas sobre la cronología y la exactitud de las citas.

    Aunque no sirve de mucho también tenemos la aquiesciencia de la mayor parte de la bibliografía científica que existe sobre la zona: la discrepancia estaba en si Deobriga está en Cabriana o en Arce, y después de las campañas de 2004 y 2005, amén de las prospecciones realizadas en 1999 y 2000 (creo) y de la intervención de 2000, todos empezábamos a tener claro que la entidad de núcleo urbano de Arce la hacía casar más con las fuentes históricas. (Aunque existe la posibilidad real de que la mansio Deobriga no este en la civitates de Deobriga).

    La memoria de la intervención del 2004 está en fase de redacción, y se hizo con un encaje histórico e historiográfico bastante amplio a petición de la Junta de Castilla y León -desafortunadamente no está disponible para el público-, pero la del 2005 la tienes aquí, por si quieres darla un vistazo:

    http://www.ondarebabesa.com/esp/pdf/memoriafinal.pdf

    Por último, afortunadamente, tenemos el lugar inventariado y calificado como yacimiento arqueológico de Arce-Mirapérez tanto en el Inventario Arqueológico Provincial, como en el Plan General de Ordenación Urbana. ¿Esto último lo tienes en "tu" Deobriga? Porque si el Gobierno de La Rioja no ha concedido al lugar esa protección -para las cronologías prerromana y romana- se puede deber a dos razones:
    1) Que no se haya investigado la zona y esté pendiente de catalogar.
    2) Que ya se ha hecho y no se haya encontrado nada que catalogar.
    Como estamos sobrados de fair play nos vamos a quedar con la primera.

    La penúltima discrepancia bibliográfica era la atribución del espacio de Arce a la localización de Segontia Paramica, por J.J. García, del área de Medieval de la Universidad de Burgos. Y la última ha sido la tuya que, lamentablemente, lo único inequivocamente arqueológico que has aportado ha sido un arco que no tiene argamasa y la teoría de que el topónimo Deobriga se ha convertido en Tondonia.

    Pues no, la arqueología no es la única manera llegar a la aprehensión del conocimiento histórico, pero desde luego ayuda el conocer el panorama arqueológico para hacerse una idea de esa visión de contexto. Sigo esperando, por cierto, el encuadre geográfico que me renueve la visión del panorama de asentamientos de esta zona del Imperio: me conformo con saber dónde esta Vindeleia y dónde quedan Veleia y Suesstatio, y sino se corresponden con algunas de sus localizaciones más tradicionales (entorno de Santa María de Ribarredonda, Iruña de Oca, Arkaia) a que carajo se corresponden esos yacimientos.

    Por cierto: NO permito tu mala educación.
    Por cierto: Haremos una asociación de los Más Pintados.
    Por cierto: No está mal la producción bibliográfica del Dr. Azkárate, te recomiendo sus publicaciones sobre historiografía histórica y arqueológica.Y también las del Dr. García.

    Saludos

  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba