Autor: Carr
jueves, 29 de junio de 2006
						Sección: Artículos generales
						Información publicada por: Carr
						
						
Mostrado 57.288 veces.
Galicia: la Sicilia atlantica
Voy a hacer una sintesis sobre una serie de datos, muy heterogeneos, a los que hace tiempo que doy vueltas y sobre los que vengo insistiendo ultimamente en distintos foros, sin hallar mucho eco¨, en realidad. Estos datos todavia son poco mas que impresiones, o pinceladas sueltas, que seguramente tienen bastante de subjetivo, aunque son del mismo tipo que los que normalmente se manejan en estas cuestiones, y que en algunos casos, parecen la base ultima de ciertas posiciones algo comprometidas. Quiero abrir un debate sobre los paralelismo entre Galicia norte de Portugal y el area del Sur de la peninsula italica, junto a las islas Sicilia y Cerdeña.
Pido disculpas por no poder usar tildes ni otros signos habituales, como los parentesis y los guiones.
Paso a enumerar pues una serie de observaciones personales:
En Galicia, segun tengon entendido, la sonorizaciçon de P T K en B D G es un resto de la lengua celtica.
Sin embargo en Sicilia y todo el Sur de Italia, a partir de Roma, se observa el mismo fenomeno, que alli al menos es una caracteristica de las lenguas del grupo Osco.
En Sicilia y el Sur de Italia:
Pronuncian las "s" y las "l" postvocalicas igual que los portugueses en "dois" y "Ola"
No distinguen entre "b" y "v"
La cadencia del Siciliano suena bastante gallega, en algunos casos.
Tienden, sobretodo en Cerdeña, a convertir las "o" final de palabras en "u", como en asturiano o gallego oriental.
 
Usan el artçiculo "o" muy cerrado a veces en "u", igual que en Gallego y Portugues
No usan tiempos verbales compuestos, igual que en el noroeste iberico
...
En el sur de Italia, los Oscos tenian las mismas espadas de antenas y los mismos cascos que los "celtas" galaicos.
El trisquel...
En la bandera de sicilia hay una especie de trisquel, formado por tres pies... el mismo simbolo que el de la isla de Mann. Por lo demas hay trisqueles, svasticas... en toda europa, y no es ni siquiera un simbolo ario, ni i.e: baste recordar el lauburu vasco.
Para quienes aun creen que Galicia tiene algo que ver con la Galia o con los galos ... o con el Pais de Gales, que no tiene nada que ver con la raiz gal, en realidad:
En Calabria hay una ciudad llamada Gallipoli.
 No se si quedan mas topicos celtas, pero no he hallado ninguno que no pueda ser desmontado abriendo solo un poco el abanico de las comparaciones. lo del celtismo atlantico, en definitiva, me parece una patraña. Como mucho, existiria como extensiçon de la cultura neolitica, que nos llego desde Asia Menor, y fue sembrando a su paso todo el mediterraneo y las costas occidentales de Europa, creando una vaga comunidad cultural desde el Rif hasta Escandinavia, y desde Galicia hasta Iran. Es el territorio donde se alzaron los megalitos, se grabaron los petroglifos del laberinto y las barcas solares, etc.
En Cerdeña tienen unas mascaras de carnaval iguales a las de Laza. En todo el Sur de Italia tienen el mismo folklore de mouras, tesoros bajo los monumentos megaliticos, que tambien los tienen, tardos, etc. que en galicia.
En Cerdeña la cultura de los nuraghes recuerda a la de los castros, aunque no es la misma, igual que los castros en si tampoco son celtas.
Tienen los mismos petroglifos que en Galici, en algunos casos.
Tienen una cultura material muy similar, de base matriarcal, y una concepciçon de la muerte, rituales funebres, sentido del luto... tambien similares.
Tocan la gaita y la pandereta, y tienen ritmos y canciones que podrçian pasar por gallegas, si estuviesen cantadas en gallego. Tienen algo parecido a los "alalas" y la tarantella es un baile que recuerda muchisimo a la muiñeira.
La mujeres llevan, en todas estas regiones, trajes y tocados muy similares al tradicional gallego.
En Sicilia se asentaron los normandos, y en Apulia... los Suevos. En todo el sur penetraron los lombardos. 
Objetivamente, la gente, al menos en apariencia fisica, es mas parecida entre El sur de italia y Galicia que entre Galicia e Irlanda, aunque esto es matizable, y siempre subjetivo.
El siciliano`medieval fue una lengua lirica que creo escuela, influida por el occitano. Lo mismo ocurrio con el gallego portugues.
El barroco es el arte propio de Sicilia, aunque allçi usa otros materiales: la piedra arenisca.
En Sicilia tambien hay caciques.
En cuanto al paisaje... en esto hay mayores diferencias, por cuestiones de clima, pero creo que tambiçen se ha exagerado el caracter del clima gallego. Es verdad que por estos lares disfrutamos de un hermoso clima atlantico, pero esto no es, ni mucho menos, Irlanda. Es un atlantico 
mas bien calido, dentro de lo atlantico, con cierta sequia estival e importantes influencias mediterraneas. En Sicilia y el sur de otalia, por otra parte, si bien hay una base mediterranea, no es un clima arido como el que podemos hallar en el Sureste iberico: es mucho mas fertil, por su suelo volcanico, y tiene ciertas penetraciones eurosiberianas: en las faldas del etna, crecen hayas y carballos, igual que en el extremo sur de los apeninos, en Apulia.
Rosalia y Carmela son nombres tipicos sicilianos.
Comparten con muchas villas de Galicia la devocion por S. Roque [Rocco]
En Sicilia y todo el Sur de Italia, a partir de Roma, se observa el mismo fenomenom que al parecer es una caracteristica de las lenguas del gurpo Osco.
Las espadas de antenas gallegas son celtas
En El Sur de Italia, los OScos tenian las mismas espadas y los mismos cascos.
El trisquel es celta
En la bandera de sicilia hay una especie de trisquel, formado por tres pies... el mismo simbolo que el de la isla de Mann. Por lo demas hay trisqueles, svasticas... en toda europa, y no es ni siquiera un simbolo ario, ni i.e: baste recordar el lauburu vasco.
Para quienes aun creen que Galicia tiene algo que ver con la Galia o con los galos ... o con el Pais de Gales, que no tiene nada que ver con la raiz gal, en realidad:
En Calabria hay una ciudad llamada Gallipoli.
 No se si quedan mas topicos celtas, pero no he hallado ninguno que no pueda ser desmontado abriendo solo un poco el abanico de las comparaciones. lo del celtismo atlantico, en definitiva, me parece una patraña. Como mucho, existiria como extensiçon de la cultura neolitica, que nos llego desde Asia Menor, y fue sembrando a su paso todo el mediterraneo y las costas occidentales de Europa, creando una vaga comunidad cultural desde el Rif hasta Escandinavia, y desde Galicia hasta Iran. Es el territorio donde se alzaron los megalitos, se grabaron los petroglifos del laberinto y las barcas solares, etc.
El Quartiere Spagnolo de Napoles es como el Casco Vello de Vigo, el mismo rollo de scooters y tal. Un poco mas de camorra, quizas.
En definitiva, no pretendo probar que existe una relacion especial entre Galicia y Sicilia. Sinço que LA RELACIÇON ENTRE GALICIA E IRLANDA O ESCOCIA NO ES MAYOR QUE LA QUE PUEDA TENER CON SICILIA O CERDEÑA, EN TODOS LOS SENTIDOS.
Creo que esta hipçotesis haya un buen encaje sobre un mapa geografico, en el que Galicia seria como ese puente entre ambos mundos.
Por ello pediria que se tuviera en cuestion, junto a otras perspectivas, esta otra dimension de la cultura gallega, mas mediterraneizante, aunque no vaya muy a favor de la convergencia europea.
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

"El Quartiere Spagnolo de Napoles es como el Casco Vello de Vigo, el mismo rollo de scooters y tal. Un poco mas de camorra, quizas."
Un poco más de camorra quizas, pero no mucha más:
Faro de Vigo, MIÉRCOLES 28 JUNIO 2006
"Cae en Sitges un capo de la Camorra que tenía alquilado un piso de lujo en Vigo
Carmine Rispoli, de 38 años, pagó 67.000 euros al contado por un Porsche en un concesionario vigués.
La Policía ha detenido en Sitges a un capo de la Camorra napolitana que pasaba temporadas en Vigo, donde había alquilado una vivienda de lujo que compartía con una joven. Carmine Rispoli, de 38 años de edad, considerado el máximo responsable del grupo mafioso Di Lauro, fue apresado cuando accedía a un supermercado de la localidad catalana y portaba documentación falsa.
Unos días antes de su arresto, el joven napolitano había sido detectado por efectivos de la UDEV de la comisaría viguesa que tuvieron un papel importante en su detención. Carmine Rispoli tenía alquilado un piso de lujo en la zona más cara de la ciudad olívica, muy cerca de la Plaza de Compostela.
Había abonado por adelantado el importe anual del alquiler, según fuentes de la Dirección General de la Policía, y además de la joven con la que solía compartirlo, recibía en ocasiones a otras personas."
y ademas tenemos tambien otras mafias...
Sí, los sherden o shardana son sin duda antepasados de los sardos, pero no creo que fuesen un pueblo autóctono. Las fuentes egipcias especifican que la confederación que atacó el Delta del Nilo en la época del faraón Merneptah (que incluía a los sherden) estaba formada por "norteños venidos de todas las tierras". Entre ellos estaban también los lukka o licios (en esta última identificación hay un total acuerdo entre los especialistas). Si nos situamos en la costa de Egipto, Asia Menor se encuentra justamente al norte, pero no ocurre lo mismo con Cerdeña, cuya localización es mucho más occidental. Cien años antes de este ataque, un joven Ramsés II venció a otro grupo de piratas sherden y los incorporó a su ejército, formando su guardia personal en la batalla de Kadesh (ca. 1300 a. C.).
En los siglos VIII y VII a. C., aparecen en Cerdeña las figuras de bronce que representan guerreros semejantes a los Pueblos del Mar, mostrados en los relieves egipcios varios siglos antes. La cultura nurágica empezó entonces a ser sustituida por la cultura propiamente sarda. Es mucho más factible entonces que los sherden y los shekelesh llegasen a Cerdeña y Sicilia desde el Mediterráneo oriental que la hipótesis contraria. Los teresh también deben de tener relación con la posterior aparición de la civilización etrusca y el nombre del mar Tirreno. Los Pueblos del Mar se desplazaron hacia el oeste en busca de metales, probablemente: el cobre de Cerdeña, cobre y estaño en Etruria. Sus descendientes ya asentados en estas zonas, y mezclados con la población local, debieron hacer después lo mismo, estableciendo contactos en la región de Tartesos, que también era rica en metales. Estos navegantes podían estimular la explotación minera entre la población local, intercambiando los metales por sus elaborados productos, y favoreciendo así el desarrollo de unas élites ricas y poderosas, según el modelo de las antiguas civilizaciones egeas y asiáticas. Así debieron de desarrollarse las culturas etrusca y tartésica.
Mi hipótesis sobre la etnogénesis de Sicilia es la siguiente:
En el II milenio a. C. la isla estaría habitada por aquellos a quienes los griegos llamaban "sicanos", un pueblo mediterráneo cuya lengua no era indoeuropea. Éstos ya mantenían algunos contactos comerciales con los navegantes del Egeo, y también con los hombres de la cultura de El Argar, en Almería. Tal vez por eso Tucídides los relacionaba con los pueblos ibéricos.
Entre los siglos XIV y XII a. C. las relaciones de Sicilia y el sur de Italia con el mundo egeo se intensifican, pues hay importantes hallazgos de cerámica micénica en la zona de Siracusa y en el golfo de Tarento. Es entonces cuando algunos grupos pertenecientes a los Pueblos del Mar debieron de asentarse en estas zonas, forzados a emigrar por la grave crisis que se produjo en el Mediterráneo oriental alrededor del año 1200 a. C. Los sículos debieron de ser el resultado de una mezcla entre los antiguos habitantes del sur de Italia (el golfo de Tarento y Calabria) y un grupo de inmigrantes de origen egeo-anatolio (llamados shekelesh) y, si Tucídides estaba en lo cierto, debieron de haber pasado a la parte oriental de Sicilia hacia el año 1000 a. C. (debido a la presión de otros pueblos itálicos), y dieron entonces su nombre a la isla. Los elimios del noroeste de Sicilia pueden ser el resultado de otro asentamiento de navegantes anatolios, asimilados por la población local.
Según la documentación hitita, el reino del río Shekha (la posible patria de los shekelesh) tenía frontera al norte con el reino de Wilusa o Troya, por lo que puede ser identificado con la región de Misia, en Anatolia occidental. Una tablilla de Ugarit, en la costa de Siria (del siglo XIII a. C.), hace referencia a la captura de uno de sus ciudadanos por unos piratas shekelesh. Otra tablilla ugarítica parece referirse a un contingente de mercenarios cuando menciona a unos "tartanim-shardana", tal vez una mezcla de sherden (lidios de Sardes) y dárdanos o troyanos.
En este foro comenté hace tiempo (4-7-2006) el antiguo poblamiento de Sicilia, pero desde entonces he cambiado un poco algunos de mis planteamientos. Sigo pensando, de todos modos, que el nombre de la isla, ya fuera Sicania o Sicilia, fue aplicado originalmente por los navegantes de origen egeo que la visitaban desde el II milenio a. C., de modo que los pueblos llamados sicanos y sículos, cuyas lenguas eran muy diferentes al parecer, no debían de autodenominarse de esta manera. En Grecia se encontraba la ciudad de Sición, y en tablillas hititas de la Edad de Bronce se mencionan los ríos Shekha y Shekhariya, situados en Anatolia occidental, que deben de estar relacionados con el nombre de los shekelesh, uno de los Pueblos del Mar citados por los egipcios. Si nos vamos a los datos arqueológicos, comprobamos que en el enclave siciliano de Tapsos (localizado en la costa oriental) comerciaban los navegantes micénicos y chipriotas al final de la Edad de Bronce, y que en Pantalica (situada un poco más al interior) se encontró una cerámica bruñida de color rojo, datada en el siglo XII a. C., que N. K. Sandars relaciona con modelos anatolios (véase "Los Pueblos del Mar" pág. 119, Madrid, Oberon, 2005)
No obstante, Tucídides y Dionisio de Halicarnaso indicaban que los sículos, pobladores de la zona oriental de la isla en la Edad de Hierro, habían llegado a Sicilia desde Italia (según Tucídides, huyendo de los llamados ópicos). Pues bien, he sabido últimamente que otros autores griegos (Píndaro, Estrabón, Aristóteles, Antíoco de Siracusa y Helánico de Lesbos) hablaban en cambio de una emigración de los ausonios hasta Sicilia, empujados por los yápigos. A estos últimos los podemos identificar tal vez con los ópicos mencionados por Tucídides, pero sobre los ausonios (establecidos originalmente entre Campania y el Lacio), Plinio el Viejo decía que eran llamados así por los griegos y que su nombre itálico era "auruncos", que parece indoeuropeo. De acuerdo con esto, los que emigraron a Sicilia oriental desde Italia no se llamarían originalmente sículos ni ausonios, sino auruncos, pero empezaron a ser llamados sículos (nombre de origen egeo) después de establecerse en Sicilia. En la isla pudieron mezclarse, además, con algún grupo perteneciente a los Pueblos del Mar (¿los shekelesh?) que había estimulado, con su llegada, el desarrollo de la cultura de Pantalica. Según Tucídides, esa emigración desde Italia se debió de producir unos trescientos años antes de la fundación de las primeras colonias griegas en Sicilia, es decir, que debió de producirse a finales del siglo XI a. C.
En cuanto a los elimios del noroeste de Sicilia, sigo pensando que éstos podían ser una mezcla de sicanos y otro grupo de navegantes de origen egeo-anatolio.
Un cordial saludo.
Hay 4 comentarios.
1