Ir a los comentarios

Texto retirado por el administrador Silberius
Motivo: Borrado a petición del autor

-






Datos 2005 del Instituto de Estadística sobre población.

El saldo vegetativo del 2005 por comunidades presenta las siguientes cifras y los siguientes desequilibrios regionales:

Saldos vegetativos negativos: Mueren más que nacen.

Galicia (-3,02)
Asturias (-4,83)
Cantabria (-0,57)
Aragón (-1,51)
Castilla y León (-3,06)
Extremadura (-0,72)

El resto de las comunidades presenta saldos positivos, dándose los mayores incrementos en Ceuta (11,64), Melilla (12,40) , el archipielago balear (3.00) y el canario (3,50), las comunidades mediterraneas (2,52, cataluña, 2,10 Valencia, 5,55 Murcia) y Andalucía (3,39).

Según los datos, los nacimientos recuperan a nivel estatal niveles de 1993 gracias a la población extranjera que contabilizan un 15% del total de nacimientos en España.
Estos datos son muy poco homogéneos ya que así como en Baleares uno de cada cuatro niños nacidos en el 2005 es de madre extranjera (24,53%), en comunidades como Galicia, Extremadura o Castilla y León no llegan al 10% del total de nacimientos.











-






No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 egurro 21 de jun. 2006

    Hola a todos.

    Sobre la pregunta de Exégesis y la respuesta de Kaerkes sobre porqué la pérdida de población significaba la caida del empleo local yo quisiera añadir alguna que otra cosilla. No es sólo que la población que quede esté desmotivada -entre otras cosas porqué se han quedado los que tenían la vida más o menos solucionada- es que los mercados locales quedan heridos de muerte con la despoblación. El que haya poca población, y encima envejecida y mucha de ella con una pensión que tiende a ser bastante baja por ser del régimen agrario, implica que se consuman pocos servicios y que el sector que más empleo genera en el estado esté muy infradimensionado en estas zonas. La construcción parece ser uno de los pocos sectores que está tirando de la economía de muchos pueblos ya que cuenta con un mercado más amplio al haber muchas segundas residencias. Lo paradójico es que de esta manera se está destrozando la imagen tradicional y el patrimonio de muchos sitios y poniendo en peligro el posible desarrollo de otras actividades vinculadas al turismo o a la cultura.... Descorazona mucho el pensar que el modelo actual ofrece como única alternativa a muchos pueblos el reconvertirse en una especie de pseudourbanizaciones o MiniMarbellas.

    Hasta luego y buena suerte

  2. #2 kaerkes 06 de ago. 2006

    Aquí como vemos algunos ya tienen claro nuestro futuro demográfico:
    para ver cosas interesantes acceder al enlace que muestra el mapa de la evolución de la población en las zonas montañosas del planeta:

    How many people will live on the planet 20 years from now? Where will they live? Where will population grow, and where will it decline?

    The map on this page illustrates a projected possible answer to these questions, applying new methods of mapping population density and of projecting its future

    http://www.populationaction.org/resources/publications/mappingthefuture/
    index.htm

    OR

    http://tinyurl.com/kwpc4

    Cualquiera de los dos enlaces sirve. Merece la pena verlo.



    Hello Mountain Colleagues,

    Some of you might be interested in the population
    patterns illustrated by this map created by the US NGO
    Population Action International (PAI) in collaboration
    with the Center for Climate Systems Research at
    Columbia University in the USA.

    The map has combined new datasets of population
    density to show very localized patterns of projected
    population change. There is a great deal of variation
    even within countries and regions.

    Mountain areas in Portugal, Spain and northern Italy,
    for example, show net population loss. Mountain areas
    in the Rockies and Appalachian states of the US show
    net population growth.

    I hope that some of you find this interesting!


  3. #3 Reuveannabaraecus 12 de dic. 2006

    Bueno, faltaba Asturias y aquí está:


    Obsérvese la concentración de la población en las (hoy) decadentes cuencas mineras y, sobre todo, en la Y Avilés-Gijón-Oviedo, que aglutina, ella sola, algo más de la mitad de la población asturiana. El resto de Asturias, con alguna excepción localizada, puede ajustarse muy bien a lo comentado en este artículo sobre la (des)población del oeste e interior ibéricos.

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba