Autor: Gastiz
sábado, 03 de junio de 2006
Sección: Toponimia
Información publicada por: Gastiz
Mostrado 63.733 veces.


Ir a los comentarios

Toponimia antigua de Irun (Gipuzkoa)

En el presente artículo se presenta un documento publicado por A. Loidi Bizkarrondo que recoge unos cuantos topónimos de esa localidad guipuzcoana.



Presentación

El texto que viene a continuación forma parte de una breve colaboración de Jose Antonio Loidi Bizkarrondo en un libro de homenaje al vascófilo navarro Aingeru Irigarai. En el breve artículo transcribe un antiguo documento de Irun que da cuenta de una multitud de topónimos de este municipio guipuzcoano. El autor no da cuenta de la localización del documento, tampoco ofrece ningún dato sobre su datación, que podría ser del siglo XVIII. Tras una breve presentación transcribe el texto, dejando al final una fotografía del manuscrito, que en el archivo pdf consultado queda bastante borroso.
En el manuscrito los topónimos han sido marcados mediante subrayado, en la transcripción, igual que aquí, se usarán cursivas.

El trabajo fue publicado en el número 4 de la revista “Cuadernos de Sección. Hizkuntza eta Literatura” de Eusko Ikaskuntza (http://www.eusko-ikaskuntza.org/), en el año 1985. El pdf con el trabajo está en: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/literatura/04423437.pdf

Queda invitado todo aquel interesado en toponimia a hacer aportaciones, de cualquier tipo, que serán bienvenidas.



Texto del documento

"...de Castañales en el Cuerpo de lugar Barrios.

Primeramente Asia Bidasoa
Lastaola Junto de Acasa / Yguiñizberri Parage llamado Unicote / otra Porcion llamado Urcelaietacoburua / Amacen Parage llamado Liñapiozueta / Echachar Acia Acasa Asta ozhoerrecachara / Beinte Nogales Junto de Acasa / Gabriel de Iguiñiz Parage llamado Arriandi / otra Parage llamado Urcelaieta / otra Porcion Parage llamado Basacaiz / otra Porcion Parage llamado Berrotarango erreca / otra Porcion Parage llamado Bunua / Juan Antonio Ostis Parage llamado Bunua Asta / ozhoerecachara Otraporcio de Nogales Parage llamado / Berrotarago Erreca Juan Antonio de ostis / Alunda Gregorio Pegante Judiristicion de Alunda Arbelaz / otra Porcion Parage llamado Bordaberriburu / Gombicenea Junto de Acasa / Lodienea Asia Acasa Asta Señorioz / Recort Parage llamado Lamiarriga (?) / otra Porcion llamado Señoríos / otra Porcion Asia Acasa Asta Sapataran / Elorregui Junto de Acasa / otra Porcion Parage llamado ArriAndico aspia / Urjausi Parage llamado Eloreguicoburua / Lascoinberri Junto de Acasa / Sistiaga Parage llamado Elorreguiburu / Juanchenea Parage llamado Lascoingoereca / Ernautenea Junto de Acasa otra porcion Eloreguicopunta / otra porcion Parage llamado Trobato / Larazuri Parage Anchochipi / otra porcion parage llamado Trobato / otra porcio Parage llamado Illardi / Bordandi Juan Joph de Errecarte Parage llamaco ochegui / Vrtarte Pegante Judiristicion de Aldabe / Lecoenea Parage llamado Illardico burua / otra Parage llamado Iturederta / Artiga Parage llamado Arismacura Asta / Ituredereta Blaia Junto de Aguiñagaco Saroia / Lobriso Parage llamado Unsalea / Andres de Argoita Parage llamado Unicote / Gainza Parage llamado Fagacelai / Aguiñaga Alta Acia Acasa Asta Aceriarri / Gorñochenea Juan Martin de Aramendi Pegante / Aguiñagaco Saroia / Berroa Domigo de Olazabal Parage llamado Sidareta / Berroa Johe Ignacio de Feloaga Parage llamado Unsalea / Ibarrulaborda Parage llamado Urdanistar / Olagarai Pegante de Fagaicelai / Acasa de Urdinzu Franciunburu / Chantrenea Parage llamado Urdanisturburu.

Asia Miaca
Martin Johe de Errecarte parage llamado Malcorr(..) / otra Porcion Parage llamado Arriluse / otra Porcion Parage llamado Amaicarizetaco larrea / Oiarzabal Parage llamado Malcorra / otra Parage llamado Asia Aizaspieta Astabu(..) / otra Parage llamado Aburdarri / Echaluce en Miaca Parage llamado Selaiburu / Lascoinzar Parage llamado Ariluse / otra Porcion Parage llamado Belbeocoerreca / ( . . . . .) / Echeberri Miaca Parage llamado Esquizabal / otra Porcion Parage llamado Bordaburu / otra Porcion Parage llamado Arramasteguicoereca / otra Porcion Parage llamado Bragueta / otra Porcion Parage llamado Crabalecu / Aranzate Echesabala Parage llamado Iruguruseta / otra Porcion Parage llamado Urcico osiña / otra Porcion Parage llamado Tronpaco arria / Aranzate Echechici Parage llamado Aistondoco / osiña Asta Bordaspia / Francisco de MiqueleJauregui Parage llamado Urcidi / otra Porcion Parage llamado E(..)laizaga / otra Porcion Parage llamado Trompacoarria / Johe Rafeiel de Martiarana Parage llamado Bragetarri / otra Porcion Parage llamado Aistondo / Juan Johe de Picabea Parage llamado Gastañabacarra / otra Porcion Parage llamado Aristicho / otra Porcion Parage llamado Aistondo / otra Porcion Parage llamado Malcorecoereca / otra Porcion Parage llamado A(..)agueta / Arbelaiz Parage llamado Allepoco larea / otra Porcion Parage llamado Mazaguco (?) Selaiburua / Arbelazchipi Parage llamado Aizaspieta / Macazondo Acia Bidaguruceta Asta Miacaeder / Macazaga Parage llamado Alzaga / Leguia Parage llamado Sidarreta otra Porcion Paragede 444444444444444444444444444444444444444444444444 (.....).

Asia Olaberri
Lareandi Parage llamado Suelzu / Amochenechi Parage llamado Presacochabala / Arriagaran Parage llamado Erramuereca / Perujaran Parage llamado Eluzandi / Martirichena (?) Parage llamado Micolosaroie / otra Porcion Parage llamado Zamoraburu / Borda de Martirrichena Asia borda Asta / Malcorra.
Lasaro de Aguinaga Parage llamado Aristcho(..) / otra Porcion Parage llamado Errecachici / Juaquin de (hutsunea) Parage llamado Amaica(..) / Labecoechea Parage llamado Aburdarri / Estebanea Parage llamado Socosarreta / Betranenea Parage llamado Sagudera / Ureta Parage llamado Asia Aisaspieta Asta / Socosarreta.
Iguiniz Parage llamado Esquiase Asta Eluzan(..) / Aramburu Asia Sotalzuri Asta Aizapieta / Zamora Asta Sotalsuri Asta Ainicaariceta (?) / Aristigaste Pegante de Judiristicion / Uronea Pegante de Judiristicion / Simista Parage. llamado Madaribacarra / Fermin de Martiarana Parage llamado Ascasarreta / Asta Malcorreco Aria.
Bernardo de Martiarana Parage llamado Gurmendi / Maria Johefa de Martiarana Parage llamado Malcorecoe(..) / orejeta Parage llamado Malcorreco Arria / (.....).

Asia Alchigora
Azubelegarea Parage llamado Durpiondo / otra Porcion Parage llamado Urazubegui / otra Porcion Parage llamado Suelzu / Eizaguire Parage llamado Amaicaarzeta / Iparraguirre Alta Parage llamado Durpiondo / otra Porcion Parage llamado Suelso / otra Porcion Parage llamado Elodi Buru / Elordichipi Junto de Acasa / Elordi Junto de Prado de Altamira / Altamira Asia Acasa Asta Laruzacoereca / Arbelenea Pegante de Mendiarain / Jarola Parage llamado Sarudi / otra Porcion Parage llamado Crabalecu / otra Porcion Parage llamado Errecandi / otra Porcion Pegante de Gurmedi / Johe Felipe de oronoz Parage llamado Arizureta / Lizardi Parage llamado Sarudi / otra Porcion Parage llamado Loiandi / Alzubide Junto de Judiristicion.

Asia Lapicea
Arabetenea Parage llamado Mina / otra Porcion Pegante de Ollaquineta / Aligandro de Aguire Parage llamado Elazeta / otra Porcion Parage llamado Malcorra / otra Porcion Parage llamado Unicota / Miguel de Echeberria Parage llamado Epelecoereca / otra Parage llamado Uranzubegui / Ugalde Parage llamado Sanantongo Sabala / Guruze Johefa Antonia de Eizaguire Parage llamado Crabalecu / otra Porcion Parage llamado Lapiola / Caspar de Urtisberea Otaceaspi Parage llamado // Pegante de Alzisabaleta otra Porcion Parage llam(. . .) / Lun(. . . .)aieceta otra Porcion Pegante de Elaceta / otase de Arriba Parage llamado Elaceta / otra Porcion Lunbasaieceta otra Porcion Pegante Elaceta .
Lazolaran Parage llamado Elaceta / otra Porcion Parage llamado Alcierregueta / otra Porcion Concabieta otra Ebangeliota / Selaiburu Parage llamado Pegante de Ebangelieta / Elenenea Parage llamado Elaceta / otra Porcion Alzierrequeta / Escorza borda Junto de Judiristicion / Mendiola Pegante de Elaceta / otra Porcion Pegante de Gurmendi / Ochoenea Pegante de Acasa / otra Porcion llamado Mocosoroz buru / zubeare en Benta Parage llamado Ebangelioeta / Aristi Parage llamado Bunua / otra Porcion Pegante de Judiristicion Mocosorozo Asia Acasa Arreguiburu / otra Porcion Parage llamado Langasteñeta / otra Porcion Porcion Parage llamado Eguiandi / otro Parage llamado Lamiasain / (. . .) / Echeverri Goicua Parage llamado Bustin Zuri Asta / Anderreguia otra Porcion Asia Acasa Asta Ardoca / Semezarena Asia Jurisdision hasta Lau Gastaneta.

Asia Ana
Nazarena parage lamado Arriluzeco Erreca / Miguel de Olaiz parage lamado Junto de Echeberi / goicua.
Oria parage lamado Sarruri / Eraustieta parage lamado Gurmendi otro porcion / pegante de Mendiola otro porcion Borda buru / otro porsion Araso otro porsion Arburu Sazieta / Arrietenea parage lamado Zarruri / Arrache Sistiaga parage lamado Borda buru / Jph de Iparraguirre Aguinaga en Jaizubia parage / lamado Lapizola / frnca Antonia de Ibarburu parage lamado Larrusa (. . .) / Iparraguirre chiqui parage lamado Lapizolaco Erreca / Puiana parage lamado Aristico Eguia otro porcion / Lubarda Sazieta otro porsion Lapisola / Escorza parage lamado Miña / Irurzun parage Lamado Alzi Sabaleta otro porsion / Concabieta otro porsion Arburu Sazieta.

Manuel de Guebara parage lamado Er(...)ca chiqui / Martiran parage lamado Elazeta otro porsion / pegante de Alzi Sabaleta otra porsion Mocosorroz / burua.
Aranibar Nueba parage lamado Alzi bustan / Aranibar Vieja parage lamado Arlote Camio / Emparan chiqui parage lamado Iroeta / Loyola parage lamado Junto de Bibero de Sazico / echea / (. . . . . .) / Sazicoechea Asia Acasa hasta Araso otra porsion Asia Acasa hasta Arburuco Arrirano / Orosonea Juntu de Jurisdision / Juaquin Pedrorena parage lamado Amaica Arizeta.

(. . . . . . .)
Beraun Parage llamado Miacaeder / Armora Parage llamado Asia Uronea Asta / Iracebiscar otra Porcion llamad Zamora buru / otra Porcion Parage llamado L(..)azuriburu / otra Porcion Parage llamado Arismacurra / otra porcon Parage llamado Ascainportu / Lucacenea Parage llamado Carbalecu / otra Porcion Parage llamado Pegante de Illardi / otra Porcion Parage llamado Aldaberen Gatanchareta / Felipe de Urtisberea Parage llamdo presaco sabala / Sebastian de Olazabal Parage llamado Unicota / Simon de Iguiniz Parage llamado Magadera Sareta / otra Porcion Parage llamado Sidarreta / otra Porcion Parage llamad Ochegui / Juan Bautist de Alcaiaga Parage llamado / Durpiondo.
Jose Ignacio de Zamora Parage llamado Zamora / Buru otra Porcion Parage llamado Mlcorra / otra Porcion Pegante de Aristiburu / Martin Johe de Iparraguirre Parage llamado / Crabalecuco Erreca.
Johe Antonio de Ibarburu Parage llamado / Arataca.
Domingo de Echagoien Parage llamado Suelzu.
Dn Juan Johe de Urtisberea Parage llamado / Lapusquineta.
Pedro Johe de Sarasti Parage llamado Suelzu / otra Porcion Parage llamado Erorza / otra Porcion Parage llamado Berotarango(..) / otra Porcion Parage llamado Insun / Papironea Parage llamado Acerisulueta / Johe de Arieta Asia Belbeo Asta Endaida(...) / Johefa de Aramburu Parage llamado Otadi / otra Porcion Parage llamado Enbido / Francisco Antonio de Gastelumendi Parage / Unicoca.
Rafel de Aramburu Parage llamado Miacharreta.
Miguel Antonio de Echagoin Parage Llamado / Arbunosasieta otra Parage llamado Gainch(...) / Martina de Donestebe Parage llamado Mic(...) / pieta otra Porcion Parage llamado Unsalea / Mariaria Johefa de Berroa Parage llamado Insungoarrizuria.
Martin de Tompes Parage llamado Anchotesa(...) / Pedro de Marcorena Parage de Aguiñagaco sar(...) / Arbes Parage llamado Arrizureta.
Tereresa de Echeberria Parage llamado Mich(...) / Dn Francisco de(..) arbarte Parage llamado Sari(...) / Sebastiantonio de Erazu Parage llamado / Trobat(..) / (.....).

Primeramente Juan Jph de Susperregui nasa parage / Lamado Isaus / Mm de Tompes Igual parage Isaus Belaun , / Jph Antonio de Iguiniz Igual Parage / Juan Jph, de alza Parage Lamado Insungo Iturria / Mm Jph de Alcayata Parage lamado Inzungo Iturria / Borda Pedro de Estomba parage Lamado quere bil(...) / Franco de Echarte parage Lamado Inzungo Iturria / Laustola Parage Lamado Lamirruaga Asta Ochecherreca.
Amasein Junto de Acasa Uno porsion y otro Uristi bu(...) / Asta Sorueta.
Juan Jph de Alcayaga parage Lamado Vniquetaco buru(..) / Iguiniz berri parage Lamado Arriandia.
Echechar parage Lamado Asia Casa Ocherreca char(..) / Alunda Arbelaiz parage Lamado bunua hasta Och(...) / rreca otra parage Ercasti otro parage Arriandia / Alunda Gregorio parage Lamado Junto de Alunda otro porsion bunua otro porsion Ondarsuri / Gomizenea parage Lamado Asia Casa hasta Ocherrec(..) / Bordaberri Bidasoa parage Lamado Ocherreca / Lodienea parage Lamado hasta Señorios Otro porsion / Chapataran.
Recort parage Lamado Isausbengo Erreca Otro porsion / Señorios Otro parage Asi Casa hasta Ilardi / Elorregui parage Lamado Ercastti (?) otro porsion Illardi / Vrgauzi parage Lamado Junto de Elorregui / Lasconberri parage Lamado Choriburu / Sistiaga parage Lamado Señorios / Juan chanchenea parage Lamado Lascongo Erreca / hasta Arriandia / (...) / Larrazuri parage Lamado Anchochipico Biscarra otro por / sion Trobato Otro porsion Eguichiqui otro porsion Inzungo Z(...) / Macusonea Parage Lamado Señorios Otro porsion Inzun / Benteronea parage Lamado Ercasti Otra porsion Señorios / Bordandi Errecarte Parage Lamado Inzunco Arri(...) / otro porsion ocherreca Otro porsion Arismacurra.
Blaya parage lamado trobatu.
Artiga parage lamado Arismacurra hasta (...)rretaco Aspia / Lecuenea parage lamado Ilardi buru Otro porsion Aldabe (...) / gastan chabaleta.
Gainza parage lamado Lobriso chabala / Lobriso parage lamado Ilardiburu otro porsion Iturriederr(.) / Vrtarte parage lamado Aguinagaco Saroia hasta Ondar(...) / Aguinaga Alta parage lamado Asia Casa hasta Saroia(..) // porsion Errorsa otro porsion Unsalea / Gornochenea parage Lamado Idoeta hasta Saroia otro porsion / Ames bacarra.
Berroa Iguiniz parage lamado Vnsalia Pegante / franziun parage lamado Vrdanascar otro porsion Enecoleta (?) / Ibarrola Borda parage lamado pegante jurisdision de Ola(...) / Olagarai parage lamado Juntu de farizaval / Ibarrola parage lamado Borda de Martiarri(...) Abago / otro porsion Archanachori.
Lacasa de Urdinzo parage lamado embido / Bordachuri Chiqui parage lamado Munuchua / Bidaerreca parage Lamado Arburuco Arrondua / Mrn Jph de Errecarte parage lamado Arburuco Ar(....) / Ibaeta parage lamado pegante de Alepoco Larria / Oyarzaval parage lamado Socozarreta otro porsion Su(....) / Saroeta.
Ichaluze parage lamado Arramastegui / Arbelenea parage lamado pegante de Mendiagaran otro / porsion Ychaburu otro porsion pegante de Prado de San Anton / Aspilcueta parage lamado Mendiagaran otro porsion Arrichu(...) / Garola parage lamado Zarruri Otro porsion Elusandi / Lizardi parage lamado Junto de Arrichurrieta otro porsion de Alzubide Otro porsion felix , en Vrdiñegui (?) / Olaquineta parage lamado Asia Casa / Alzubide Legarrea para lamado Durpiondo otro porsion Gurm(...) / Luberri parage lamado Sarruri.
Arrabatanea parage lamado Gurmendi otro porsion Errecan(...) / Alatrista parage lamado Vranzaguico Erreca otro porsion / pegante de Elazeta / Otaze de Abago parage lamado Alzi Sabaleta otro porsion 9...- / Otaze de Arriba parage lamado Alzi Errequeta / Zelaiburu parage lamado Alzi Sabaleta otro porsion pegante a / Elazeta.
Alzolaran parage Lamado Alzi Sabaleta otro porsion Erletaco / Erreca otro porsion pegante de Ebanguelieta otro porsion Erlaz(...) / Elenenea parage lamado Erlazeta otro porsion pegante de An(....) / Escorza Borda parage lamado Asia Casa otro porsion pegante / Araso.
Ochoenea parage lamado Alzi Sabaleta otro porsion pegante de An(...) / Gurutze parage lamado Trabalecu otro porsion pegante de Araso / Antogu parage lamado Chiripa hasta Concabieta / Aristi parage lamado Monochoco / Gana otro porsion Alarpi(..) / Mocosorros parage lamado Asia Cassa hasta Brimaut de Castan(...) / otro porsion Concabieta.
Semezarena parage lamado Dendarreta hasta Araso otro porci / on Inculegui.
Echeberri goicua parage lamado Inculegui hasta (.)ande(...) / guia otro porsion Socozarreta.

Asia Ana
Orrozonea parage lamado Asia Casa hasta Eguista otro porsion / Iraze Selai Andia otro porsion Endarieta.
Aranibar Nueba parage lamado Alzi Sabaleta otro porsion / Alzi Bustan otro porsion Escurra Aristi otro porsion / Subi Belza .
Martiran parage lamado Alzi Sabaleta otro porsion / Lubarda Sarez otro porsion Pagante de Elazeta otro / porsion Artiagaco Selai Aspia .
Yurzun parage lamado Alzi Sabaleta otro porsion Conca / bieta Otro porsion pegante de Mazuela / Sacicoechea parage lamado Asia Acasa hasta Bibero / Mazuela parage lamado Arrobigana / Vsateguieta parage lamado Junto el Prado .
Loidi parage lamado Elarria otro porsion Arburu Sazieta / Loiola parage lamado Bibero de Sacicoechea otro porsion / Gorosterregui.
Gaviria parage lamado Yroeta / Primaut parage lamado elarria otro porsion Arbu / ru Sazieta.

Aranibar Viega parage lamado Escurra Aristi otro porsion Arlote Camiio (?) / Sabaleta parage lamado egurraigar otro porsion Arlote Ca / miio otro porsion Cabazun.
Emparan chipi parage lamado Arburugaña otro porsion / egurigar otro porsion Arlote Camiio / Emparan parage lamado Caba Zuri.
Ignacio de Aramendi parage lamado Escurra Aristi / Escorza Magdalena parage lamado Arlote Camio otro / porsion Asia Sazicoechea hasta Araso otro porsion Ela(....) / otro porsion Escurra Aristi / Tmpezenea parage lamado Araso.
Puiana parage lamado Alzi Sabaleta Otro porsion Araso / Iparrag chipi parage lamado Arburu Sazieta (...) / (...) parage lamado Escurra Aristi / Echeuerria Miaca parage lamado Esquinsabal otro porsion / Arramasteguico erreca otro porsion Arburuco Sorua / Lasconzar parage lamado Belbioco Erreca parage lama / do Miachipieta otra porsion pegante de Socozarreta / Ibarburu parage lamado Malcorra otro porsion Ota Mocha / Burutaran parage lamado Arriluze otro porsion erramurri(...) / otro porsion Aristucho otro porsion Arostegui Sarreta / Ibargoien parage lamado pegante de Embido / Alchu parage lamado Endaidiguieta otro porsion Martiarre(...) / cheneco Borda Aspia / Aranzate parage lamado Errecachiquia / Belbeo parage lamado hasta Arriluze.

Asia Miaca
Aranea parage lamado Irugurutzeta otro porsion Olaso / Arbelaiz parage lamado Asia Zelaiburu Arramastegui / otro parage pegante de Alepo Larrea / Arbelaiz chipi parage lamado Aiza Aspieta otro porsion / Ibicolas (?) Saroeta / Macasondo parage lamado Asia Bidagurettzeta hasta / Gainza Aspieta otro porsion pegante de Miacaeder / Macasaga parage lamado Asia Casa hasta Alepo otro / porsion Miacaeder otro porsion Beracon (?) de Castanal / otro porsion Arramasteguico Sorua.

Asia Olaberria
Larreandi parage lamado Suelso / Arriagarran Trabalecu Otro porsion erramu Erreca / Perugaran parage lamado Eluzandi / Berrio parage lamado Urdinegui / Aranguren parage lamado pegante de Arburu arri / Chanchotenea parage lamado pegante de eguia Labur / Martiarrechena parage lamado Lapusquineta / Borda de Martiarrechena parage lamado Arrizurreta hasta Alepo / otro porsion Manera.
Borda de Mendibil parage lamado Pegante de Sarastieta / Pedrorena parage lamado eguilabur otro porsion Sarudera / Labecoechea parage lamado A(.)burderrico erreca otro porsion Sarastia / Estebania parage lamado Bilineraco Biscarra / Betranenea parage lamado Sotal Zuri otro porsion Aristichipi / Vrreta parage lamado Miacaeder otro porsion Zamoraco Oyanburua / Aranburu parage lamado Asia Sotal Zuri hasta Aisa Aspieta / Zamora parge lamado eluzandi otro porsion Asia Casa hastta / Arrobieta.
Yguiniz parage lamado Esquina Aspia otro porsion Eluzandi / Mendiondo parage lamado Azeri Solueta otro porsion Trabele(..) / otro porsion presa burua otro porsion pegante de Aristigas(..) / Aristigaste parage lamado Vrdinegui / San Antón parage lamado Trabalecu buru otro porsion Asia / Acasa.
Gorruaga parage lamado pegante Bibero de felix / Oronda parage lamado Aristichua hasta Mari Bacarra / otro porsion Irazi Biscarra / Simista parage lamado Mari Bacarra otro porsion Saroia / tic Mugarri Luzera / Orreteta parage lamado Asia Casa hasta Oyarzun.

Asio Barrio de Alchigorra
Lerabide parage lamado Asia Casa hasta Larruzeco Erreca / otro porsion erramu Erreca Otro porsion Vranzuegui / Altamira parage lamado Larruzeta otro porsion presa otro / porsion Trabalecu Otro porsion Uranzuegui / Elordi parage lamado Lerabideco Erreca / Elordi chipi parage lamado Juntu Acasa / (....) parage lamado Durpiondo / Ascube (?) parage lamado Oroneco Aristichua / Garcienea parage lamado I(..)rrugaña / Oyangurren parage lamado Bibero de Urchipi / Uriqui parage lamado Gurmendi Arreche Sistiaga Parage lamado Borda burua otro porsion / pegante del Bibero de Alzi otro porsion Jaun Solo / Legagarrea parage lamado pegante a Mina / Eraustieta parage lamado Gurmendi otro porsion pegante de Araz(...) / Labandibarrenea parage lamado Trabalecu / Elizacho parage lamado Trabalecu otro porsion Junto de Mi(...) / Echeverri Junto Uranzu parage lamado Sarastieta / Manzia parage lamado Sarastieta / Camino berri parage lamado Araso / Vrdinzo berri parage lamado Eluzandi / Larzaual parage lamado pegante de Miacaeder otro porsion / pegante de Arburu Sazieta.

Asia Beraun
Beraun parage lamado pegante de Miacaeder / Armora parage lamado trabalecu / Lucasenea parage lamado trabalecu / Jph Ignacio de Zamora parage Lamado Olazo / Pedro Jph de Sarastti parage Lamado pegante de San Antón / Miguel Antonio de Alza Parage lamado Arpiun”.





No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 tm 22 de mayo de 2006

    Basacaiz: Basakaitz, río afluente del Arga = Bosque Grande, Malo. Del vasco basa- (variante en composición de baso bosque) y gaitz "malo, grande". (M. Belasko)

    Berrotarango erreca: de berro ("La voz vasca berro, hoy en desuso, parece tener numerosas acepciones que recoge Michelena: (n258) 'jaro', 'lugar húmedo', 'tierra que se labra de nuevo','seto', 'cercado', 'zarza'.", M.B.), sufiji locativo -eta, aran 'valle, vaguada' y erreka 'regata, arroyo'.

    Bunua: variante de muno 'colina'

    Alunda Arbelaz: Alunda es apellido de p.ej. Leitza, no sé que es. Arbelaz/Arbelaiz, de arbel 'pizarra' y haitz 'peña, roca'.

    Bordaberriburu: 'el cabezo de la borda nueva'

    Gombicenea: 'Casa de Gómez'; no recuerdo donde he leído que Gombiz es Gómez. El nombre aparece tb en Leitza.

    Lodienea: 'Casa del Gordo'; lodi 'gordo', usado como nombre de persona o apodo.

  2. #2 Gastiz 29 de mayo de 2006

    Sobre Liñapiozueta, está claro que sobra la i de -piozu-, que es un error más de escritura en este texto, que contiene bastantes fallos en la escritura.

    Sobre Otxoerrekatxarra o Otxoerrekazaharra, el topónimo aparece dos veces, escrito ozhoerrecachara y ozhoerecachara. También tenemos Ocherreca, Ocherrec(..), es decir, Otxerreka. Más lobos u Otxoas hay en Otxegi, escrito Ochegui dos veces, y Otxoenea (Ochoenea). La traducción de tm, 'la regata grande del lobo/ o la lobera' parece ser la más apropiada. Otxerreka sería ‘la regata del lobo’, y Otxegi, ‘la ladera del lobo’. Otxoenea, sería, en cambio ‘la casa de Otxoa’. La representación de la vibrante múltiple muestra una inconsistencia notable, que aparece frecuentemente con vibrante simple, erreka escrito ereca: Lascoingoereca, Arramasteguicoereca, Malcorecoereca.

    Ahora con más seguridad, respondiendo a Arandio, txipi no es forma vizcaina, por lo menos en toponimia se encuentra de forma abrumadora la forma txiki.

    Del topónimo explicado por Tm Basakaitz, tiene como curiosidad que el segundo elemento, gaitz pasa a -kaitz, aunque no haya algun elemento, como una silbante, que provoque que la sonora pase a sorda. Tiene un paralelo en Durpiondo, repetido 5 veces, que parece ser de ur ‘agua’ + bi ‘dos’, + ondo ‘al lado’, Así, Durpiondo se traduciría como ‘al lado de dos aguas’. La d- inicial tienen origen en la preposición castellana de, resulta usual en numerosos apellidos, por ejemplo, Daoiz sería ‘de Aoiz’.

    Señorioz aparece una vez y Señoríos, cinco veces. Está claro que la base es la palabra señorio, pero no está claro si el elemento final es el plural castellano. Para conocer el origen último del topónimo sería imprescindible conocer la historia de la zona en la que se encuentra, porque tiene traza de ser bastante moderno.

    Lamiarriga aparece una sola vez, y Lamiasain y Lamirruaga otra, respectivamente. Entra dentro de lo posible que el primer y tercer nombre sean el mismo topónimo, aunque el segundo se aparta de los otros dos. De tener solamente a Lamiarriga, la explicación más aceptable sería que es una forma contracta de lami(a) + harri + -aga, ‘el lugar de la piedra de la lamia’, aproximadamente. Pero Lamirruaga complica un poco dicha etimología, quizás se trate de una forma bastante deformada o haga referencia a otro lugar.

    Lamiasain, en cambio, parece contener el sufijo -ain, de gran frecuencia que aparece formando numerosos nombres de localidades en Navarra, y tambien en Gipuzkoa, como Andoain y Beasain. Normalmente el sufijo suele ir precedido de un antropónimo, aunque en el caso de Lamiasain éste sea desconocido.

  3. #3 Gastiz 30 de mayo de 2006

    'Saroiatik Mugarriluzera' sí es euskera, de hecho, se ha tomado a Saroia como nombre propio, es decir, 'de Saroia a Mugarriluze'. Hay que tener en cuenta que saroi es una de las palabras para 'sel', lugar para el ganado. Si se hubiera querido decir 'desde el sel' se hubiera escrito *Saroitik.
    No suele ser nada usual que en textos en castellano se introduzcan marcas de declinación locativa vascas. Es toda una rareza.

    Sobre Arpiun, poco puedo escribir, quizás de un anterior *Arpeun, lugar 'un(e)', bajo 'pe', la piedra o roca, harri, en composición (h)ar-.

  4. #4 Gastiz 31 de mayo de 2006

    Arriandia. No tiene dificultad alguna, harri ‘piedra’ + handi ‘grande’ + -a ‘artíc.’, ‘La piedra grande’. Aparece tres veces a lo largo del texto, y, cosa extraña, sin variación ortográfica.
    Hay un derivado, Arriandiko azpia, escrito ArriAndico aspia con silbante apical en vez de la liminar que ocurre en azpi ‘bajo’. El topónimo se traduciría como ‘Bajo Arriandi / La piedra grande’.

    Arriando, que ya trató Tm hace unos días, se trata de una forma mal escrita, en la transcripción figura como Arriandi.

    Urjausi. Aparece una sola vez, se trata un topónimo transparente, de ur ‘agua’ y jauzi ‘salto’, así sería ‘Salto de agua’. Queda una posibilidad, muy improbable, de que la segunda parte fuera en realidad jausi ‘caer’, entonces tendríamos ‘Caida de agua’. De todas formas, jausi es una forma occidental, del dialecto vizcaino, así que se puede desechar teniendo en cuenta la posición geográfica de la localidad guipuzcoana, en el extremo oriental de Gipuzkoa.

    Laskoinberri. Hay dos atestiguaciones, Lascoinberri y Lasconberri, con simplificación del diptongo. Laskoinberri sería ‘Laskoin nuevo’, de hecho, en el texto también aparece Lascoinzar y Lasconzar, ‘Laskoin viejo’, de nuevo con dos formas. Tambien aparece la forma simple, con la forma primitiva de Lasko(i)n: Lascoingoereca y Lascongo Erreca ‘El regato de Laskoin’.
    Seguramente no responde a la casualidad que el orden de aparición de los topónimos Lasko(i)n sea el siguiente: Lascoinberri, Lascoingoereca, Lascoinzar, Lasconberri, Lascongo Erreca, Lasconzar, la tres primeras formas conservan el diptongo mientras que las últimas tres lo pierden.

    Lamiasain. De este topónimo tratado hace varios días, solamente anotar que su comienzo es igual al de la palabra vasca lamia, ser de la mitología vasca y presente en la toponimia antigua, con una fuente de nombre Lamiturri ‘fuente de la(s) lamia(s)’, “illo fonte qui vocatur Lamiturri” en Espinosa del Monte, año 945.

  5. #5 Gastiz 01 de jun. 2006

    Sistiaga. Es considerado como un top. de origen antroponímico, con Sisti-, forma en composición de Sixto, más el suf. -aga.

    Juantxenea. De Juantxe, forma hipoc de Juan con el suf. -txe, algo así como ‘Juanito’, más el sufijo de genitivo, -(r)ena: Juantxe + -ren + -a > *Juantxerena ‘La (casa) de Juantxe’. Al usarse sobre todo en declinación de locativo, Juantxeren-ean ‘en la (casa) de Juantxe’, Juantxeren-era ‘a la (casa) de Juantxe’, Juantxeren-etik ‘desde la (casa) de Juantxe’, se perdió la vibrante simple intervocálica y adquirió una -e paragógica, y así quedó fijada: Juantxenea, donde la -a es el artículo.

    Ernautenea. Se trata de la forma ‘galorromanceada’ del NP Arnaldus, con resultado de -u de la lateral en posición final de sílaba. La forma *Ernaut tendrá seguramente origen en tierras más norteñas, quizás de habla gascona. La forma final, -enea, tiene la misma explicación que el anterior nombre explicado.

  6. #6 Gastiz 03 de jun. 2006

    Illardi. De ilar ‘brezo’, aparece 3 veces como Illardi, y una como Ilardi. Tiene un derivado, que tiene dos formas distintas: Illardico burua, Ilardi buru e Ilardiburu. Illardi sería ‘brezal’, con el sufijo abundancial -di. Illardi(ko) burua sería ‘el cabezo / extremo del brezal’, que muestra diferentes grados de fusión. La diferencia entre ilardi e illardi, si no es una inconsistencia mas del amanuense, mostraría que la palatalización originada por la vocal i no estaría fijada: -il- > -ill-.

    Bordandi. Hay dos atestiguaciones, sin presentar variantes, y resulta un topónimo transparente: borda ‘cabaña’ + (h)andi ‘grande’, ‘cabaña grande’. Hay numerosos topónimos con borda en este texto, como Bordaspia, Bordaberriburu, Bordaburu, Bordachuri Chiqui, entre otras.

    Otxegi. Topónimo con tres apariciones, no muestra variación, escrito Ochegui. Palabra compuesta de dos nombres otso ‘lobo’ y (h)egi ‘ladera’, ‘la ladera del lobo’. Otso en composición coge la forma otsa-, así otso + (h)egi > *Otsaegi, y de ahí se produce una simplificación del grupo vocálico, tomando la forma Otxegi. Es común que topónimos con africada ts aparezcan escritos con < ch >; en el texto hay más apariciones de otso, como Otxerreka, escrito Ochecherreca, Ocherreca char(..), Och(...)rreca, Ocherrec(..) y Ocherreca. El derivado Otxoerrekatxarra muestra una escritura para la africada diferente: ozhoerrecachara y ozhoerecachara.

    Aldabe. Aparece dos veces, escrito con la grafía actual. Tiene un derivado, de forma extraña, Aldaberen Gatanchareta. Aldabe está compuesto de alde ‘lado, lugar’ y la postposición -be ‘bajo’; así, Aldabe sería ‘bajo el lugar’.
    Aldaberen Gatanchareta es más complicado, primero presenta el sufijo de genitivo -ren, en vez del locativo -ko, presente abundantemente en la toponimia vasca, que en el texto estudiado muestra numerosas apariciones, como el anteriormente estudiado Illardi(ko) burua, que en dos ocasiones no utiliza -ko. Se podría explicar el NL como ‘(el) Gatanchareta que está en Aldabe’. Gatanchareta parece tener el sufijo -eta, que denota pluralidad o sentido de lugar. En cuanto Gatanchar-, quizás haya una explicación si se considera que ha sido mal escrito, y que debería haber escrito *Gastancharreta, la mala escritura de la vibrante múltiple aparece varias veces, y en cuanto a la silbante de la primera sílaba, se podría pensar en un olvido. De estar en lo correcto, sería explicable como ‘los castaños (gaztan-) malos o grandes (char)’ o ‘el lugar del castaño malo o grande’.

  7. #7 Gastiz 14 de jun. 2006

    Lobriso. Aparece una sola vez, de etimología desconocida. Es posible que en la parte final esté el sufijo -zu modificado en -so, pero no es nada seguro.

    Unsalea. No muestran variación las cuatro veces que aparece en el texto. Está relacionado, según parece, con la forma vasca del NP Gonzalo. En Bizkaia es conocido el apellido Unzalu, con pérdida de la oclusiva inicial.
    El segmento final, -ea, resulta desconcertante; posiblemente sea el resultado de una contracción, quizás irregular. Podría pensarse, a modo de aproximación, en el genitivo -ena, modificado.

    Gainza. En tres ocaciones aparece con la forma Gainza, y en otra, con menor seguridad, con la forma Gainch(...).
    Gainza es una palabra derivada de gain ‘cima, cumbre’ y el sufijo -tza, con valor locativo o abundancial. Podría tratarse de ‘el lugar de la cumbre’ o ‘el lugar de las muchas cumbres’, dependiendo del valor de -tza.

    Fagacelai. Aparece en dos ocasiones, con formas diferentes: Fagacelai y Fagaicelai.
    Se trataria de un compuesto de faga- y zelai ‘campo, prado’. Faga- es la forma en composición de fago ‘haya’ que en euskera muestra las variantes, más extendidas, de pago y bago, del latín fagus. La segunda forma aparece con una vocal intercalada, que seguramente sea espúrea, debida a error del copista, aunque no es imposible que se trate de una reduplicación del final -ai, que pasa a la primera sílaba.

  8. #8 Gastiz 17 de jun. 2006

    Correción, Lobriso no aparece una sola vez, como escribí anteriormente, sino tres veces, de todas formas no aparece ninguna variante, aunque el segundo nombre es compuesto, Lobriso chabala, con txabal, posible diminutivo de zabal ‘ancho, lugar llano’, ‘el llano pequeño de Lobriso

    Azeriarri. Solamente aparece una vez, con grafía Aceriarri. Se trataria de un compuesto formado con dos nombres, azeri ‘zorro’ y harri ‘piedra’. Sería ‘la piedra del zorro’. Azeri es uno de los dos nombres del zorro en euskera, éste derivado del NP latino Asinarius; mientra que el otro, luki, tiene origen en el NP Lucius. En este caso esta costumbre, quizás debida a tabú, se conoce en otras lenguas como el catalán, francés, etc.
    Hay otro topónimo con base en azeri, Azerizuloeta con dos varintes: Acerisulueta y Azeri Solueta. En la segunda parte tenemos zulo ‘agujero’ más -eta, sufijo que indica pluralidad o tiene simplemente un valor locativo, por tanto, el significado del NL sería ‘las zorreras’ o ‘el sitio de la zorrera’.

    Gornotxenea. Con dos apariciones, Gorñochenea y Gornochenea, se trata de un compuesto de cierto valor, con la primera parte *Gornotx, que sería la forma vasquizada del NL Kornuz, que tiene interés porque parece estar relacionado con la raíz corn-, presente también en otros topónimos como el navarro Cornonium.
    La forma *Gornotx- muestra la sonorización de la oclusiva inicial y la africación-palatalizazión de la silbante, dos fenómenos comunes en la adaptación de préstamos a la lengua vasca. El primer testigo tiene una variante con -ñ-, que posiblemente sea un error de escritura.
    La segunda parte es el sufijo de relativo -ene(a), sería traducible como ‘lo de Kornuz’, quizás ‘la casa de Kornuz’.

    Sidarreta. Hay tres atestiguaciones, con dos variantes: Sidareta y Sidarreta, ésta dos veces. Contiene el sufijo -eta, bastante frecuente, pero la parte inicial es desconocida. Existe en vizcaino la palabra zidar ‘plata’, variante del común zilar, pero en Irun resulta inusitada.

  9. #9 Gastiz 23 de jun. 2006

    Urdinzu. Aprece una vez con esa forma, otra como Urdinzo, y otra con la forma derivada Vrdinzo berri. Parece que se trata de la palabra urdin ‘azul’, que está entre las que recientemente se han dado conocer del yacimiento de Iruña-Veleia. Tiene el sufijo -zu, con variante -zo quizás por influencia del castellano, siendo éste un sufijo de carácter abundancial. Pero hay un problema, urdin es adjetivo, pero no nombre. Quizás podría tratarse una forma local para denominar al gibelurdin, seta de nombre científico Russula virescens, y que según menciona Mitxelena, era también llamado simplemente urdin en Eibar.
    Si así ocurre podría ser perfectamete aceptable, de hecho en la misma lista de nombres de Irun aparece Urdinegi, escrito Urdinegui y Vrdinegui. Se trataría de ‘la cuesta de la seta’.
    Es raro que nombres de setas lleguen a la toponimia, que suelen ocupar especies vegetales de mayor tamaño, sean árboles o arbustos. Una explicación alternativa apelaría al antropónimo Urdin, que parece haber sido utilizado en modesta medida durante la Edad Media. En tal caso, Urdinegi podría ser ‘la ladera de Urdin’ y en Urdinzo/Urdinzu podríamos tener un sufijo -(t)zo, de escaso uso en la onomástica vasca, estudiado por Irigoien. Se trataría, según parece, de otro más de los sufijos hipocorístos conocidos.

    Franziunburu. Aparece solamente una vez, escrito Franciunburu. También aparece otra vez el NL Franziun, así escrito, que sería el top. base. Franziun tiene, a todas luces, la palabra un(e), gune pospuesta, que significa ‘lugar, espacio’, mientras que Franzi- parece referirse a Francia. De ser así se traduciría como ‘el lugar espacio de Francia, o francés’, quizás debido a la cercanía de la frontera. Franziunburu sería ‘el extremo o parte superior de Franziun’.

    Txantrenea. Una vez aparece en el texto, escrito Chantrenea, con el sufijo posesivo -enea, del común -(r)ena. La primera parte parece referirse a chantre, palabra que es referida a un cargo de la iglesia católica. Es más conocido el barrio pamplonica de La Chantrea (o Txantrea), del mismo origen. En cuanto al significado del topónimo irunés, sería ‘la (casa) del chantre’.

  10. #10 ANAFKH 01 de jul. 2006

    Hola Gastiz, aunque no es exactamente el tema del artículo ya que hablas de Oiasso quisiera comentar algo sobre la localización de esta ciudad.
    Las excavaciones que se están haciendo ahora en Irún están sacando a la luz importantes restos que llevan a pensar que corresponde con la ciudad vascona “del borde mismo del Océano” sin embargo según Plinio y Ptolomeo no parece que Oiasso pueda corresponder con Irún. Plinio al describir la costa del Océano desde el Pirineo cita por orden “los bosques de los vascones, Oyarson,” etc. (por cierto los bosques de los vascones junto a Oyarson parece apoyar la etimología relacionada con ohiar) y si había una zona boscosa antes de Oiasso es imposible que se refiera a un asentamiento junto al Bidasoa
    Por otra parte Ptolomeo da una distancia entre Oiasso y el promontorio de Oiaso que aunque sea exagerada parece querer decir que la ciudad no estaba junto al cabo, lo que confirma a Plinio y cuadra bien con la localización actual de Oiartzun. Pero si se identifica Oiasso con Oiartzun supongo que sería más lógico que su puerto estuviera en Pasaia.
    Creo que también se propone un núcleo disperso de población desde Oiartzun hasta Irún, pero teniendo en cuenta la cercanía de Pasaia y las buenas condiciones que tiene para albergar un puerto (históricamente creo que es más importante de Irún) no acabo de entender bien todo esto. ¿Qué puedes decirme de este tema? Eskerrik asko Gastiz

  11. #11 Gastiz 05 de jul. 2006

    Aitzaspieta. Aparece cuatro veces, escrito de tres maneras diferentes: Aizaspieta, Aizaspieta, Aizapieta y Aiza Aspieta. Restando la tercera, que parece que se trata de otro más de los numerosos errores de escritura, tenemos como forma base Aizaspieta, es decir ‘el lugar bajo (azpi) la roca (haitz)’, o ‘los bajos de la roca’ dependiendo del valor que se de al sufijo -eta.

    Aburdarri. Hay dos formas que remiten a este NL, Aburdarri (dos veces) y A(.)burderrico erreca. La forma primitiva parece ser Aburdarri, con harri ‘piedra’ como posible segundo elemento. El primero, *Aburd-, resulta desconocido. La forma derivada, Aburderriko erreka, sería ‘el regato de Aburdarri’, con paso de a a e por influencia de la vocal u de la sílaba precedente, fenómeno que en los últimos siglos se ha extendido bastante.

    Etxaluze. Aparece dos veces, la una como Echaluce y la otra como Ichaluze. De etxa- variante en composición de etxe ‘casa’ y el adjetivo luze ‘largo’. La variante Itxaluze, es debida la la africada que tiene a continuanción, que en ciertos casos provoca el paso de e a i. Es una particularidad de dicha zona, no está de menos el recordar que la casa de Pío Baroja y luego de su sobrino en Bera, localidad navarra cercana, era “Itzea”, es decir, ‘la casa’.
    Se ha escrito que la casa es uno de los elementos centrales de la vida vasca, ciertamente, su reflejo en la toponimia es manifiesto, en el texto de la toponimia irunesa aparecen más ejemplos: Echeberri ‘casa nueva’, Echesabala ‘casa ancha’ o ‘el llano de la casa’, Echechici ‘casa pequeña’, Labecoechea ‘la casa del horno, Sazicoechea ‘la casa de el zarzal’, Echechar ‘casa enorme / mala’, Martiarrechena ‘lo de la casa de piedra de Martín’…

  12. #12 Gastiz 27 de dic. 2006

    Berrotaran, parece que cuenta con la forma completa en Berroetaran de 1499, aportada por Kamutxi. Berro, según puso Tm el 22/05/2006 14:18:30: "La voz vasca berro, hoy en desuso, parece tener numerosas acepciones que recoge Michelena: (n258) 'jaro', 'lugar húmedo', 'tierra que se labra de nuevo', 'seto', 'cercado', 'zarza'.", M.B.), sufiji locativo -eta, aran 'valle, vaguada' y erreka 'regata, arroyo'". Se podría entender como zona que se prepara para labrar, y que anteriormente no lo era, lo que explicaría perfectamente lo contado por Kamutxi.

    Plai(a) o Blai(a) seguramente ha sufrido un cambio semántico, que haga referencia a un lugar húmedo, un humedal o similar, de la misma forma que Loiandi también haga referencia a un barrizal, sitio también con presencia acuosa.

    Interesante la explciación de Gaintxurizketa, que recuerda nombres como Mendigorri, etc., que aparte del color rojo también pueden denominar lugares pelados, sin vegetación.

  13. #13 tm 30 de dic. 2006

    Como dice Zubi, urdin como color es tb gris, por lo menos en toponimia. Aunque yo he oido a vascoparlantes utilizar 'azul(a)' en euskera para decir 'azul', ej. zein da zure kotxea? kotxe azul hori. y 'urdin' para describir una cabeza canosa (gris).
    "Arriurdigain
    localización Goizueta. Arano
    Altitud 702 m.
    Significado 'Alto de la Peña Gris'. Del vasco harri 'peña', urdin 'color poco definido que abarcaría desde el verde al azul pasando por el gris' y gain 'alto'. Arriurdin es sinónimo de piedra caliza en algunas zonas y de marga (tufa) en otras. "

    Parecido a Urdinzo:

    "Urdintz
    localización Ziga
    Altitud 962 m.
    Significado Probablemente del vasco urdin 'color poco marcado que abarca las gamas desde el gris al azul pasando por el verde' y el sufijo locativo -tz(a).
    Comentario Se puede comparar con otros nombres paralelos en los que aparentemente se da la misma estructura color + sufijo locativo: Gorritza (gorri-tza 'rojo'), Oritza (hori-tza 'amarillo'), Zuriza (zuri-za 'blanco', si bien en Isaba dicen Soriza. Véase Soriza). "

  14. #14 p.arizabalo 11 de ene. 2007

    URCIDI: es importante añadir a la lista anterior UrciDI (urkidi), comunidad de abedules. El escribiente, a veces, pone -c- por -qu-, p.e. chici=chiqui
    En el estudio de MIA y ZOLÓ debo añadir miacharreta (minas viejas), miachipieta (minas pequeñas) y Jaun Solo, "solo" pudiendo corresponder tb, a zoló agujero, cueva en irunés.
    El topónimo, con grafía bastante fuera de lo corriente para mí, bidagureTTZeta, se relaciona con los siguientes: Iruguruseta, bidaguruceta y guruze.
    NOTA:
    En vez de atacar directamente a palo seco una lista de topónimos, lo cual puede ser desesperante y sumamente aburrido, creo que es mejor un primer acercamiento "lateral" por medio de los distintos sufijos vascos para agruparlos. Es lo que, a fin de cuentas, hace Mitxelena en su "Apellidos Vascos". Por lo menos una parte del topónimo, o del apellido siendo el caso, puede ser descrito, y la otra u otras, pueden eventualmente deducirse cuando son oscuras.
    En la toponimia de un término municipal, además, yo seguiría un estudio de sufijos complementarios según lo mostrado hasta ahora. No sé si hasta el momento se ha llevado a cabo este método. Esto facilita mucho la comprensión general: -BURU/-BUZTAN, GOI-/BEE-/ERDI-, -GORA/-AZPI, -TXIPI, -TXO/-ANDI, -ZAHAR/- BERRI, -GASTE, -LUZE/-LABUR, -BAKAR/AMAIKA-, ANITZ-, IRU-, LAU-, ZURI/GORRI/BELTZ/EDER. ETC. Después puede ser más cómodo, una vez familiarizado con la lista, centrarse en topónimos "sueltos" tipo, -DI. -TZU, -TZE o -TZA, -ALDE, -GAIN, -LEPO (collado), -TEGI, -ENEA, -ETA, -AGA y otros bastante más escabrosos que los anteriores. Los estudios que he visto hasta ahora de la toponimia local, incluso realizados por expertos, son del tipo "a palo seco", sin método global especial.
    Por supuesto sería necesario tb. conocer primero qué tipo de grafía utiliza el escribiente. En nuestro caso te puedes llevar unas cuantas sorpresas, pues puede utilizar g ó j, r ó rr, c ó q... indistintamente, otras como n ó ñ, l ó ll pueden deberse a una transición a sonidos palatizados, pero esto entra ya dentro de otro estudio. Tb. es imprescindble en un estudio serio el conocimiento básico de las peculiaridades del habla, su fonología.

  15. #15 tm 11 de ene. 2007

    Sobre Orereta, está claro el suf. locativo -eta; y para el primer elemento me atrevo a proponer 'orein' ciervo, *oreineta > *oreneta > orereta, con cambio n-r habitual en euskera. Pero ¿-eta puede sufijar a animales?, ahora mismo no recuerdo ningún ejemplo.

  16. #16 p.arizabalo 11 de ene. 2007

    tm: de momento no se me ocurre a mi tampoco ningún animal que pueda sufijarse directamente con -eta. El ciervo debió desaparecer hace mucho del término municipal, no el corzo-orkatz-. He sopesado otras posibilidades como oré forma local de odei, nube, u orin, lunar, mancha, o, incluso orre, junípero, y ore,masa, orra, mineral... pero por una razón o por otra no termino de decidirme. Seguramente este Oreteta tiene alguna relación con el antiguo nombre de Rentería, Orereta. Recuerdo que hubo bastantes discusiones sobre el verdadero nombre de la villa, incluso debió terciar Mitxelena, por lo que debe haber algún estudio etimológico. Tb. tenemos Orendain.Algo tiene que significar en vasco, pero no sé de qué hilo se puede tirar.

    Alfaiome: no sería nada raro que el antropónimo diera nombre al caserío. Así, p.e., Tristanenea, casa de Tristán, nombre de un caserío de la zona ya inexistente. El nombre, tal como nos ha llegado, parece extraño a la costrucción vasca clásica, pues, como dicen Lafon y Mitxelena, la antigua lengua tendía a evitar el contacto de consonantes, o evitar sílabas que empezaran por un grupo de consonantes, y esto ocurre tanto en BLaia, como en AlaTRista. No tengo formación suficiente para profundizar en otros orígenes. No descarto, en ambos, origen gascón. Hay un Blaia en la zona de Burdeos. De todas formas Blai-, Plai-, como mojado, calado, hecho una sopa... una persona, un terreno... es relativamente corriente en vasco.Tximista parece que es contracción de xixta-mixta, relámpago, centella (xixta)

  17. #17 p.arizabalo 12 de ene. 2007

    tm: dices que -eta es locativo. Yo me guío por el diccionario de Azkue, como sabes, todavía de mucho interés, pero anticuado. Allí pone -eta como pluralizador, y en trabajos de toponimia he visto traducirlo por "muchos". Traducción, para mí, no muy ajustada teniendo en cuenta su aplicación, por lo que me he limitado a poner un plural, a mi modo de ver, más realista: liñapozueta: pozos para marecerar el lino, y no "muchos pozos para macerar el lino". Desconozco los últimos estudios -si los ha habido- sobre este sufijo que parece todavía se utilizaba de forma creativa hasta época reciente, es decir, sufijo no fósil. ¿Se le da actualmente carácter locativo?. Lo digo porque no descarto esta posibilidad.
    Alfaiome: Por lo que dices, es muy posible que el vasco Blai-, Plai-, derive del grecolatino Plagia, con ligero cambio semántico, como dice Gastiz. De todas formas no es la playa de arena o grava que nos puede venir a la imaginación. Mas bien la conectaría con la zona de ribera, de río o estuario en nuestro caso, que queda bajo la influencia de las mareas. Los iruneses Plai-aundi y Blaia, tienen la posibilidad, a mi entender, de depender directamente de Plai-, Blai-, quizás derivados de Plagia, que del castellano Playa, como muy bien dices.
















    ¡

  18. #18 Gastiz 17 de ene. 2007

    Respuestas varias:
    La grafía -ttze- no recuerdo haber visto, pero sí -tt- escrito para representar -t-, sin más. En este caso, supongo que será lo mismo, aunque desconozca la razón de duplicar la t.

    En el texto aparecen Orejeta y Orreteta. Si la forma actual Oreteta es la correcta (y la que debió escribir Loidi), tenemos otro caso de mala escritura en este texto, que no parece nada cuidado en ese aspecto. Para explicar Oreteta seguramente haya varias alternativas, sin modificar el nombre se me ocurre or ‘perro’ + ate ‘puerta, -o’ + -eta, que sería algo así como ‘los puertos de los perros’, el lugar de paso de los perros’, entre otras, según el valor que se dé a ate y a -eta. En cuanto al valor de este último sufijo, podemos pensar que en un principio tenía valor pluralizante, como aparece en toponimia y en la declinación de lugar: mendi-an ‘en el monte’, mendi-eta-n ‘en los montes’. Posteriormente pudo adquirir un valor locativo, pasando a significar algo aproximado a ‘lugar’. Algo similar debió de ocurrir con -aga, que se considera la forma anterior de -ak, de claro valor plural, pero con ejemplos toponímicos contrarios como Arespakotxaga ‘el lugar de el roble solitario’, o Katalinaga ‘el lugar de Katalina’, este último nombre muestra que en una zona, por lo menos, -aga debió de ser usado en plena Edad Media, ya que Catalina aparece en textos medievales vascos.

    Otro apunte más sobre -eta, en el documento de los pueblos de Álava de 1025, aparece Sansoheta y Mariaeta, que tendrían como base los nombres Sanso ‘Sancho’ y Maria. Es difícil pensar que tengan ningún valor pluralizador, más bien se tratará de valor locativo, ‘el lugar (pueblo) de Sanso/Maria’. Es por otra parte una muestra que ya en épocas lejanas, hace mil años, en la Llanada alavesa por lo menos, -eta había cambiado del valor que ser supone inicial.
    Otro dato -eta entra en la declinación nominal, creando nombres a partir de verbos, sobre todo su variante -keta, presente también en toponimia. Hilketa ‘homicidio’ a partir de hil ‘morir, matar’, que también tiene hileta ‘entierro’, caso curioso que de un verbo se hayan creado dos palabras con las variante de un mismo sufijo.

    Sobre azpi ‘abajo’, Mitxelena escribió que era bastante tardío, de hecho, en toponimia medieval creo que no aparece. En cambio, en este texto bastantes ejemplos que muestran que para antes del siglo XVIII ya se usaba lo suficiente como para pasar a la toponimia local.

    Escorza puede ser deformación de Ezkurtza, o estar relacionado con Eskoriatza ‘escorial’, aunque sea más difícil.

    El zolo irunés debe de ser variante de zulo, aunque de antigüedad desconocida.

    Sobre el uso de -eta sufijado a nombres de animal, recuerdo el alavés Iñúrrita, de un *Inurrieta anterior, con inurri ‘hormiga’ como base. Seguramente haya más, es cuestión de buscar.

    La etim. de Alatrista puesta por Alfaiome me parece improbable, aunque siga sin tener una alternativa mínimamente convincente, tampoco creo que su parte inicial Ala- tenga que ver con el al(h)a ‘pasto’ de Iparralde. La primera documentación que conozco es de principios del siglo XVII, pero tiene la misma forma que el actual, así que no da más pistas. Sobre la parte final, una intuición, que sea una reducción de -tzeta a -sta, como Sagasta lo fue de *Sagartzeta o similar. De estar en lo cierto la forma inicial sería algo como *Alatrizteta, que tampoco es que explique demasiado, aunque significaría que es de etim. vasca. La cuestión es que -tr- aparece poco en euskera, y suele ser con palabras de origen no vasco.

    Del grecolatino pelagia se esperaría una forma vasca *beraia o de forma parecida. Ya que en los testimonios aparece bl- que muestra una ‘muta cum liquida’ ignota en euskera antiguo, debemos considerar que se trate de una palabra moderna, puede que préstamo, como del cast. playa, o de origen etimológico, como blai ‘empapado’. Las onomatopeyas suelen mostrar combinaciones de fonemas poco usuales en palabras comunes. Me inclino por el cast. playa, que no sé si antiguamente era utilizada para nombrar lugares con abundancia de agua, aunque no de arena.

    Orendain seguramente tenga origen antroponímico, puede que a partir de Aurentius > Aurentiani > Orendain. No hay mayor obstáculo

    Sobre txipi/txiki ‘pequeño’, parece ser que antiguamente txipi estaba bastante extendido, puede que fuera la forma mayoritaria. De hecho, en el habla actual txiki es ahora forma usual, mientras que txipi parece ser bastante marginal. De tener a nuestra disposición los datos del Atlas lingüístico vasco, se podría confirmar o rechazar dicha impresión personal. Supongo que P. Arizabalo podrá decirnos cual es la forma actual en Irun y alrededores.

    Eluzandi aparece de forma mayoritaria, si la original fuera Elusandi se podría pensar en elur ‘nieve’ + -tza > Elurza > *Elusa + handi > Elusa handi. Pero si la forma es realmente Eluza se complica su análisis. No hay que olvidar que existe (o existía) eluts ‘zona oscura’, aunque no se si era simplemente adjetivo o también era nombre. El conocido Insalus tenía hace siglos la forma Insaurrelus ‘castaño oscuro’.

    En cuanto a zelai / soro, la diferencia sigue siendo bastante pequeña, en mi opinión. Es decir, ha debido de haber un ligero desplazamiento semántico, pero ligero. No hay saltos mortales. Parecido ha podido ocurrir con playa o blaia. Quedaría por saber si en algún lugar queda todavía alguien que conozca dicha palabra, si no, sólo nos queda el testimonio de la toponimia.

    ‘Ainica’ podría ser una mala escritura/lectura de ‘amica’ variante de hamaika ‘11’.

    Resulta curioso el top. Irufagoeta, que muestra la variante fago ‘haya’ con la misma forma que tenía cuanto se tomó en préstamo del latín, aunque este fago sea ‘moderno’, ya que las formas medievales eran bago y luego pago.

    De Untzalea, sigo creyendo que tiene el NP Gonzalo, con adaptación vasca. Ya menciopné el apellido Unzalu, de Gonzalo. Unzalea puede que venga de *Unzal ‘Gonzal’, sin la -o final. Luego pudo adquirir a -e como ha ocurrido con tantos nombres acabados en consonante, como Parise ‘Paris’. Como curiosidad, la forma utilizada actualmente y supongo creación aranista es Gontzal, sin la -o.

    En cuanto a las participaciones, el mundo no acaba con Veleia, en Celtiberia hay numerosas páginas que tratan de palabras vascas y que seguro que necesitan a quien pueda aportar datos nuevos; de hecho, en esta misma de la toponimia de Irun, son numerosos los topónimos oscuros como Alatrista.

    La variante de oihan oihar- no sólo es antes z, tenemos por ejemplo Oiarbide. Se trata de un antiguo sistema que hacía que palabras con nasal final pasaran a -r final al tener derivados, como jauregi de jaun+ -(t)egi, sorbalda ‘hombro’ de soin +balda, etc.

  19. #19 p.arizabalo 19 de ene. 2007

    - SUFIJO -ETA:

    Necesita un estudio reposado, no el que hacemos aquí, pero cuanto más leo este documento más me inclino en la mayoría de los casos por un significado locativo, no abundancial, de -eta. Creo, incluso, que formas como laugastañeta, irufagoeta, amaica arizeta.... nos están diciendo lugar de... los cuatro castaños, de las tres hayas, de muchos robles... un abundancial no tendría mucho sentido en estos topónimos.

    ASIA Y (H)ASTA)

    Un estudio serio necesita indagar sobre el uso y el sentido que da el escribiente a estas palabras castellanas. ¿Qué pensar p.e. de "paraje llamado hasta Arriluze", o "paraje llamado Asia Acasa" o "paraje llamado Asia Zotalzuri" y varios similares, o "paraje llamado Junto Acasa.." Etc. etc. ?. Además de poner los nombres de los barrios como Asia Olaberri, Asia Ana...
    Afortunadamente se le fue la olla alguna vez y se olvidó de traducir poniendo los ya mencionados SaroiaTIC MugarriluzeRA y el pleonasmo HASTA Arburuco ArriRANO. De ello podemos provisionalmente deducir que ASIA equivale a -TIC en el pensamiento del escribiente, con un sentido de lugar no bien definido, como el VERS francés diría yo, y en castellano se me ocurre un POR... ; o sea, paraje llamado Asia Zotalzuri hubiera sido oído por el escribiente como Zotalzuritik. ¿Cómo serían en el uskara que oiría sus interpretaciones castellanas de Junto Acasa, Acia Acasa, Asta Arriluze.. Etxe o baserri ondotik u ondoan, baserritik, Arriluzerano..? Asia Lapize (el barrio)...Lapizetik.... Por, más o menos, Lapize.

    ZELAI Y SORO

    Los topónimos no nos aclaran su significados de campo cultivado, de prado de hierba, o bien como adjetivo -llano- en el caso de zelai.

    PRADO

    Se menciona alguna vez PRADO en castellano: Junto de Prado de Altamira, Usateguieta junto el Prado, Prado de San Anton, teniendo, por otra parte Santongo zabala, Sanantongo zabala... no cabe descartar que hubiera traducido Zabala como Prado.

  20. #20 Gastiz 24 de ene. 2007

    Sobre txipi / txiki. Creo que en la Edad Media es mayoritario txipi. Por lo menos para Navarra, Mitxelena en su estudio sobre la onom. medieval recogida en el monasterio de Iratxe menciona txipi: “Martino Chipia (138, 1210, dominante in Miraclo), M. Chipia, S. Chipi (179, 1221), Pero Chipia (300, 1243, Olloqui), Toda Chicarra (368, 1255, Yárnoz)” (en “Palabras y textos”, p.131). Curiosamente en el último nombre aparece el actual txiker en la que posiblemente sea su primera atestiguación. Palabra que siempre me ha intrigado, la parte inicial seguramente sea txiki, pero parece llevar un sufijo -ar, del que desconozco si se conocen más ejemplos. Pensaba que txiker era principalmente vizcaino, ahora veo que puede ser variante de txikar, con paso i-a > i-e, cmo en itzal > itzel.

    En cuanto a Orereta, Iñurrita, y otros posibles con nombre de animal más -eta, sería cuestión de encontrar más nombres, si existen. Orereta no parece posible que sea ‘madriguera de ciervos’, aunque sí ‘lugar donde suelen haber ciervos’

    Bidasoa. La etim. de Mitxelena se menciona en Apellidos vascos, 160.—bi. Mikel Belasko, en su libro sobre las etim. de los montes y ríos navarros, da como dudoso su significado, repitiendo el análisis de Mitxelena. Un punto a favor de dicha hipótesis es que en la docum. histórica que da Belasko, la forma con -a final aparece bastante tarde, en 1570. Las dos anteriores, de 1007 y 1027 tienen escrito Bidasso y Vidaso respectivamente. Es decir, un obstáculo grande me parecía la -a final, que suele aparecer añadida en muchos casos en época tardía. En este caso concreto, si los datos no engañan, la forma más original sería Bidaso, con la -a bastante posterior, lo que hace que la etimología latina sea más convincente. De todas formas, en topónimos como ese, una mínima prudencia es necesaria, aunque a los del museo no les haya parecido así.

    Sufijo -eta. El antiguo valor plural es evidente teniendo en cuenta su significado en la declinación, mendietan ‘en los montes’. Con los nombres que contienen numerales, lo mismo ‘lau gaztainetan’ ‘en los 4 castaños’ y de ahí Laugaztaineta como el nombre de lugar con los cuatro castaños. No se trata de un sufijo abundancial, sino de significado de plural, como ocurre en las formas declinadas. A partir de esa situación, debió de evolucionar para adquirir valor locativo, de lo contrario no se explicarían formas como Sansoheta ‘lugar de Sancho’, con plural imposible.

    Sobre el nombre vasco de abeto, la forma más común parece ser izei, por tanto, izai podría ser variante, con paso de e > a, quizás porestar en diptongo.

    De la recopilación de L. Mujika, hay bastante que decir, no todo bueno.

  21. #21 Gastiz 30 de ene. 2007

    Sobre zolo / zulo, teniendo en cuenta que zulo es general, zolo debe ser una innovación de carácter local. Quizás en la toponimia se podría registrar el cambio zulo > zolo, aunque para poder comprobar tal cambio serían necesarios documentos de bastante antigüedad, por lo menos 500 años.

    El análisis del topónimo Bidasoa, como indiqué en el primer comentario a este texto, se encuentra en http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=4220

    Que Bidaso sea antiguo va en favor de la etim. de Mitxelena, aunque de un Via ad Oiasso es difícil saber lo que podría resultar tras pasar por el euskera. Oiasso sí se considera vasco, relacionado con Oiartzun. La primera parte parece contener oihar, variante en composición de oihan 'bosque, selva'. No tengo demasiado claro que de la expresión latina haya surgido el nombre de río vasco, aunque los nombres de ríos son bastante particulares.

    Una duda, en los últimos años son numerosos los pueblos que han realizado recopilación de la toponimia local, para seguidamente proceder a su normalización. Seguramente, P. Arizabalo estará en disposición de saber si lo mismo ha ocurrido en dicha localidad, una de las mayores de Gipuzkoa.

  22. #22 Rohan 06 de feb. 2007

    Coincido con Gastiz: no te despidas, p.arizabalo, que tienes muchas cosas que aportar.
    Por cierto, Gastiz: si tienes interés en toponimia local puedo aportar la del Valle de Oyarzun, que es abundante y bastante interesante. ¿Qué me dices?

  23. #23 Gastiz 08 de feb. 2007

    Rohan, siempre que se trate de aportar estoy de acuerdo. Si el material sobre Oiartzun es mucho, o se hace en pequeñas dosis, al estilo que ha estado haciendo P. Arizabalo en ésta página, o sino quizás merecería una entrada nueva. A la derecha de la página existe el botón para crear un nuevo artículo. De hacerlo así podríamos dedicar toda la nueva página a debatir sobre la toponimia de dicha localidad. Es tu decisión. De cualquier manera, estaré encantado de que sea aportado nuevo material.

  24. #24 Gastiz 08 de mar. 2007

    Al final estada en “Cuestiones de toponimia vasca circumpirenaica”, págs. 221-224: “58. Orbea, Camino, en Bolea, p. j. de Huesca, que puede compararse con los numerosos Orbe, nombres de caserío, situados en Ipiñaburu, Ceánuri, en Berano, Mallabia, en Arguiñeta, San Agustín de Echevarría, en Baquio, parte de Bermeo, dos en Arrieta, gojeazcoa y veazcoa, ‘de suso y de yuso’, y con Orbeta, que lleva -eta procedente del plural, tres caseríos en Plencia, así como también con Orbezu, pop. Orbetzu, menor y mayor, en Ceberio, con sufijo colectivo -zu, por lo que como primer elemento procedente de una forma de tres sílabas tiene Orbet-, lo que probaría que el segundo miembro de Orbe era -behe, ‘parte baja, suelo’, reducido después a -be, pero que como primero hacía -bet-, ctr. Beterri ‘país bajo’, tal como ocurre también en Larrabezúa, pop. Larrabetzu, a partir de Larrabe, que a su vez puede dividirse en Larra-, ‘pastizal’, más -behe > -be, cfr. Fog. de 1704, referida a Vizcaya. Para Guipúzcoa tenemos Orbe, caserío de Eibar, donde hay también Orbesoráin, con elemento aglutinado, y Orbegozo, de Azpeitia, con adjetivo gozo, ‘dulce, fértil,...‘, cfr. Nomenc. Guip., y para Alava Orbe, 1759, labrantío de Guillarte y monte de Llodio, Orbea, 1519, labrantío de Betolaza, Orbia, término de Adana, Orbilla, caserío de Sojo, con segundo elemento añadido, acaso contracción de biribila, adjetivo que significa ‘(el) redondo’, véase §60, Orbitartea, 1740, labrantío de Maestu, seguramente de Orbe bitartea, ‘el lugar situado entre dos orbe como en Cortabitarte, caserío de Murélaga, Vizcaya, ‘lugar situado entre dos seles’, cfr. AEF, XXVI (1975-1976), p. 214. Con sufijo toponímico -aga se registra entre los seles de Cenarruza en un documento de 1388 que copia los topónimos de un libro de letra antigua que no se conserva. Aparece así en la forma Ceaurte orbeaga, y hay también Horbe guren, ‘horbe principal’, que al llevar adjetivo carece de -aga, como es normal, cfr. mi trabajo La Coleg. de Cenarruza y sus seles”, p. 88, (47).
    Acaso haya que tomar también en consideración Orpe, torre cercana a Barbastro, que A. Ubieto en Top. arag. med. documenta para el s. XI como Orp, Orpe y Orbe, pues Orpe puede proceder de la restitución de la última vocal a una forma que llegó a tener entre hablantes románicos oclusiva sorda en posición final, si es que no se trata, menos probablemente, de la variante -pe, viva en la lengua vasca actual.

    59. Para Navarra se puede señalar Ego Lupus archidiaconus Vallis Orbe (1197, D. med. Leire, doc. 359), en caso genitivo, que en el mismo documento en forma vasquizante se lee como Orbaiuar dos veces, más conocido actualmente en su versión romanizante como Valdorba, acaso con -a final procedente de haber sido primer miembro de compuesto en lengua vasca, si bien esto o frece alguna dificultad, pues, como hemos visto en §58, en el caso de Orbetzu lo normal es Orbet-, al menos en una época primitiva, existiendo por ello la posibilidad de que se trate de algo distinto. S. Garcia Larragueta, PV, n 168-169-170 (1983), p. 118, recoge del Becerro de Roncesvalles el topónimo Orbeçiayn para el s. XII, quizá con paso a la antroponimia y regreso ulterior, a juzgar por la terminación -ain, < del suf. latino -ani, doblete de -anu, -ano, si es que no se trata, más probablemente en este caso, de -gain, ‘parte superior’, por lo que un Orbetzu gain podría estar en el origen del mismo, teniendo en cuenta que como forma intermedia tendríamos, después de caída la -g- intervocálica, *Orbetzuiain, de donde Orbetziain, igual que de esku más -a surge eskuia > eskia, ‘la mano’, en baj.-nav., sul. y ronc.
    Se diría que (h)orbe fue un apelativo corriente en lengua vasca, el cual no es conocido actualmente fuera de la toponimia y de los apellidos. L. Michelena, Apell. vascos, n 504, trata de relacionarlo con oru, orube, ‘solar’. En cualquier caso oru estaría por lat. foru(m). Como primer miembro de composición la forma normal del mismo, según la regla que debía seguir, sería ol-, pero la existencia de orube, formado evidentemente de oru más -be < -behe, habiéndose conservado la vocal final del primero posiblemente por su escaso volumen fónico, puede hacer pensar que por la misma razón se mantuvo or- como primer miembro. De todas maneras, si el segundo elemento de (h)orbe es -behe, como hemos intuido más arriba, véase §58, está claro que el primer miembro no termina en -l sino en -r. Oru se documenta en Navarra como topónimo en X meschinos in Adanssa et in Oru et in Elexa (1115, D. med. Leire, doc. 258), donde parece que el apelativo señalado está en su origen, cfr. también Orueta, un caserío en Garay y otro en Mendata, Vizcaya, según la Fog. de 1704, con -eta procedente del inesivo plural.

    60. Orbil, en Villanúa, p. j. de Jaca, con elemento final -bil, seguramente contracción de biribil, ‘redondo’, como ocurre en Mendibil, registrado también como Mendibibil, térm. de Alonsótegui (Baracaldo), Vizcaya, cfr. mi trabajo Las leng. de los vizc., §96, y que también aparece en Soravil, caserío de Cestona, Sorabil, de Isasondo, que con artículo es Soravilla, localidad guipuzcoana, cfr. Nomencl. Guip., con equivalente en Huesca en la forma románica Camporrotuno, en Castejón de Sobrarbe y en Coscojuela de Sobrarbe, p. j. de Boltaña, sin sonorización de oclusiva sor da intervocálica en área aragonesa, pero Camporrodón, en Merli, p. j. de Benabarre, con ella. Orbil podría estar así por *Orbe biribil. En §58 se ha citado Orbilla, caserío de Sojo, el cual lleva artículo -a. Con adjetivo luze, ‘largo, luengo’, pongamos por caso, distinto de biribil, hay Soraluce, un caserío en Idiazábal, otro en Oñate, etc., cfr. Nomencl. Guip”.

  25. #25 p.arizabalo 29 de mar. 2007

    Texto del documento "...de Castañales en el Cuerpo de lugar Barrios.

    Primeramente Asia Bidasoa
    Lastaola Junto de Acasa / Yguiñizberri Parage llamado Unicote / otra Porcion llamado Urcelaietacoburua / Amacen Parage llamado Liñapiozueta / Echachar Acia Acasa Asta ozhoerrecachara / Beinte Nogales Junto de Acasa / Gabriel de Iguiñiz Parage llamado Arriandi / otra Parage llamado Urcelaieta / otra Porcion Parage llamado Basacaiz / otra Porcion Parage llamado Berrotarango erreca / otra Porcion Parage llamado Bunua / Juan Antonio Ostis Parage llamado Bunua Asta / ozhoerecachara Otraporcio de Nogales Parage llamado / Berrotarago Erreca Juan Antonio de ostis / Alunda Gregorio Pegante Judiristicion de Alunda Arbelaz / otra Porcion Parage llamado Bordaberriburu / Gombicenea Junto de Acasa / Lodienea Asia Acasa Asta Señorioz / Recort Parage llamado Lamiarriga (?) / otra Porcion llamado Señoríos / otra Porcion Asia Acasa Asta Sapataran / Elorregui Junto de Acasa / otra Porcion Parage llamado ArriAndico aspia / Urjausi Parage llamado Eloreguicoburua / Lascoinberri Junto de Acasa / Sistiaga Parage llamado Elorreguiburu / Juanchenea Parage llamado Lascoingoereca / Ernautenea Junto de Acasa otra porcion Eloreguicopunta / otra porcion Parage llamado Trobato / Larazuri Parage Anchochipi / otra porcion parage llamado Trobato / otra porcio Parage llamado Illardi / Bordandi Juan Joph de Errecarte Parage llamaco ochegui / Vrtarte Pegante Judiristicion de Aldabe / Lecoenea Parage llamado Illardico burua / otra Parage llamado Iturederta / Artiga Parage llamado Arismacura Asta / Ituredereta Blaia Junto de Aguiñagaco Saroia / Lobriso Parage llamado Unsalea / Andres de Argoita Parage llamado Unicote / Gainza Parage llamado Fagacelai / Aguiñaga Alta Acia Acasa Asta Aceriarri / Gorñochenea Juan Martin de Aramendi Pegante / Aguiñagaco Saroia / Berroa Domigo de Olazabal Parage llamado Sidareta / Berroa Johe Ignacio de Feloaga Parage llamado Unsalea / Ibarrulaborda Parage llamado Urdanistar / Olagarai Pegante de Fagaicelai / Acasa de Urdinzu Franciunburu / Chantrenea Parage llamado Urdanisturburu.


    Relacionaré los que presenta más dificultades de este primer Barrio.

    UNICOTE: Unicote (XVIII, lurtsaila), Unicota (XVIII), *Uniketa (1.852-95, zuhaixka-baso, borda)

    Derivación provisional: *Munika-eta>*Muniketa>Uniketa: sitio de la cuesta del promontorio, lit: colina-cuesta-lugar

    Lo más lógico sería que llevara el sufijo –eta o –keta. Entonces el tema sería Uni-, Uniko- o Unika-. Barandiarán menciona un barrio llamado Muniketa: en Ibarruri (Bizkaia: muna, muni, ribazo, talud...).
    En Irún tb. aparece, y es interesante, Munikaberro (txaradia, XIX). Podría ser Muno (colina)+ ika + berro. Ika, tal vez, pendiente, cuesta, como en Etxenika una casa matriz de Zugarramurdi y de Souraide, Etxenike es su variante más conocida. Su borda es Etxenikako-borda. Orpustan, al parecer pretende encontrar e ese topónimo el teórico antiguo numeral –ika-. Esta última opción concordaría con lo que observo en el mapa topográfico. Hay que mencionar tb. un lugar de Aralar llamado Uni donde los pastores jugaban a pelota Uni´ko peloa lekua, situado en lo alto del monte entre las majadas de Buruntzin y Latosa, y cerca del límite de Gipuzkoa con Naparroa.

    OZHOERECACHARA y OCHEGI:

    Podemos proponer con bastante seguridad: *Otsoerrekatxara: otso+erreka+txara (txara jara, parece más adecuado que txarra). El jaro o jaral de la regata o barranca del lobo. Tit: lobo-regata-jara.
    También aparece Ochegui lobo-ladera o ladera del lobo. En Mújika aparecen . *Otsegi 1642, Otxegi, 1865, Otzegi, Otxerreka, XVIII, Otxoenea, Otxonea, Otxuenia u Otxuenea, Otxotekoburua.
    Los lobos aparecían en los montes de Irún. En 1700 se propone un premio por su caza.

    AMACEN: es actual Amasain caserío o antigua borda en un alto cerca del promontorio de Uniketa. Topónimos relacionados en Mújika: Amas (baserria 1857), Amasaien, Amasain, Amasaingo saroia, Amasaingozelaiazpia, Amasein, Amaseingosarioa (-saroia), Amazain. Según L.M. Mujika “Amas baserria. Amasain (Amasein) delakoaren konposatua dirudi, -ain, -gain baten sinkopa izan daitekelarik. Ausaz, antroponimo baten kasuan egon gaitezke, Azterkizun gelditzen da”.
    En esta relación que estudiamos aparece LamiaSAIN, probablemente *Lamia+osin: *-OSIN> -SAIN. Esta traducción, al menos, le da Barandiarán al topónimo de Sara: Lamuxain o Lamusin, pozo de las lamias. Tb. Lamiosin, Lamisin en Bera. Lamixain, arroyo de Arano, etc. Existen en Irún Lamiarriaga, Lamiarri... además de lamiasain
    Habla popular : - Amásaingo a(r)úzko aldétik artú sám(a) i(r)átzja ta onára ekárri e(g)úna argíttu biño léno. Eta géro i(r)átzja ór utzí (...) ta béya(k) jatxí. Ta áma gé(r)o esníakin Irúne(r)a ta urá berríz i(r)átzekete(r)a, ta gé(r)o arrátse- góizi- i(r)átz(e)ketan ándik, (...) bai.

    NOGALES; es el único barrio donde registra nogales. El nogal aparece en toponimia irunesa como Intxaur- (intxaurdi y otros) e Intxaus- (en intxausbelan)

    SIDARETA: sería Zidarreta, lurtsaila, sufijo –eta: Zidar+eta. En Irún tb. *Zigarreta, lurtsaila, Ziarreta eta Unsalia, gaztainadia y Zigarroa, baserria XIX.
    En Ondarribia los caseríos Zigarroa y Zigarronea. Se les deriva de ZIGA por los etimologistas locales ondarrabiarras, una planta según Mitxelena, escriben. Puede tratarse de la malva (ziguin, zibuin, ziga, etc.), pero dudo que la malva de lugar a un topónimo. Ziga es un pueblo de Baztán. Además tenemos zigaR y zigaRRO, no Ziga. Será de Igar=zigar?. En este caso Zigarreta sería bastante parecido a Agorreta
    *(Z)igar-eta> *Zigarreta> Zidarreta ¿lugar de vegetación yerta?

    URDANISTAR: Urdan- (urde, puerco, en nombres compuestos toma la forma de urdan-: urdandegi, urdanga, etc.) es muy común: Urdanibia (vado de puercos) baserria 1625, Urdanibiakoerrota, Urdanea, zuhaixka basoa, Urdangieterriazpia?, zuhaixka-basoa, Urdanisturburu XVIII (Mújika pone ¿Urdaniziturburu?), Urdanso (¿o Urdinso?), Urdantxardeta (Mújika pone ¿Urdantxarreta?, yo me inclinaría por sarde+eta=sardeta). En Espinal (Aurizperri) Barandiarán menciona el monte de Urdantxarreta. Tb. menciona Urdantxaro con choza de pastor, y Urdandeyeta (¿Urdandegieta?)
    ¿*Urdaniturburu?, Urdanisturburu: Urdan- + istar, -istur, ¿itur?: ¿manantial del porquerizo?¿manantial de Urdaniz?. Lit: puerco-manantial
    Al ganado porcino en la época se le llamaba en Irún abere beltza. Pastarían en los robledales comunales (ezkur-arizti en contraposición a egur-arizti) que hace tiempo que no existen. Desde antiguo servían para pagar la pecha llamada eyurdea, irurdea o yurdea.

    FAGACELAI, FAGAICELAI y URCELAI:
    Faga(di)+zelai, hayedo en llano, en este caso zelai es adjetivo. Lit: haya-llano
    En Zugarramurdi Barandiarán menciona Iraxelai planicie en la montaña de Zugarramurdi donde los jóvenes pastores jugaban a pelota en las tardes de domingo. Tb. Urtzelai (Ur+zelai) o planicie así llamada, donde los jóvenes bailaban y jugaban a pelota. Fikozelai, prado o planicie de Sara que está al cabo de la cuesta de Fikotarte. En el mapa de Irún Urtzelaietako putzua aparece sobre el Bidasoa. No puedo decidir si Urtzelai trata de un campo de cultivo llano cercano al río o de un remanso -tablada- del río Bidasoa, o si, en último caso, se trata de una contracción de Urritz-zelai o Urri-zelai cosa que dudo. De todas formas en seles de Roncesvalles 1284 aparece un Urriçelay Iveyetecoa.
    Zelai, por otra parte, es el nombre específico irunés, a diferencia de las hablas vecinas (landa, soro), para toda pieza de cultivo destinado a cereal, forraje...

    URDINZU: *urdinzu, urdinzo, urdinso, urdanzu, uranzu parecen variaciones del mismo nombre. Urdinso era apellido irunés desde antiguo (XVII). Urdinegi nos aparecerá más tarde.
    En 1110 (Leire) 2ª relación de Bustalizas aparece Urdinçaquiualdea, posteriormente Urdinçaqui bidaburua y Urdinçaqui Huualdea, Urdinzagui Erreclusaco... y, mucho más reciente, Burdinzaki
    Urdantzaki es jamón, parte magra del tocino en dialestos occidentales (Bizk., G.) según Azkue. Zaki parece una especie de sufijo indicando hueso, algo duro... Bernazaki, lepazaki, urdanzaki, lotzaiki, ¿zakil?... ¿Podría haber una duplicidad o alternancia urdin//urdan? Es posible.

    LEKOENEA: L.M. Mújika, no sé si de su imaginación, pone *lekuenea XVIII pero existe *lekuanea 1.852-95 ·”
    De otra raíz, pero parecido, es Lekaenea (Lekay-enea) el año 1500, Martin de Lecay tenía una casa en el camino de Irún a Fuenterrabía en paraje que hoy conserva el nombre de Lekaenea” según el Diccionario del Bidasoa. El apellido Lekai tb. aparece en Sara. Este Lekaenea, sin embargo, está en otro barrio que el lecoenea que nos ocupa.

    LASCOINBERRI:
    Otros topónimos con Lascoin en Irún: *Laskoain etxea, 1.625; Laskoin (Lazkoin), baserri eta lurtsaila, XIX; Laskoinberri, baserria, XVIII (aztertzen ari garena da), Laskoingoerreka edo Laskongoerreka, XVIII, lurtsaila (zerrenda onetan ere ageriko da), XVIII, lurtsaila, Laskoinzar edo Laskonzar, baserria, XVIII,
    En Zugaramurdi Barandiarán menciona el caserío Laxoinea (Laxoin- o Laxoi-) de aspecto parecido lascoin/laxoin.
    Me decantaría por Lats-, como tema. Lats-goien, Lats-goai...

    LOBRISO: Lobriso (*Lobrizu) baserria XVIII (desaparecido), Lobrisoberri, lurgintza 1.877, Lobrisotxabala, lurtsaila XVIII, Lobrizo, etxe eta lurtsaila XIX, Lobrizu, lurtsaila 1852-95, Lobrizuberri, lurtsaila, 1.857.
    Sufijo –ZU seguramente. No encuentro relación con el erdera, y en euskera, a falta de algo más convincente me inclino por Luberri+zu. De hecho está pegando al paraje llamado Joxeluberri o lo incluye.
    Tres pasos serían necesarios:

    1- que luberri aceptara un sufijo –zu. Quizás sea posible, después de todo, debemos aceptar un sufijo –zu para un lobri- del que no tenemos idea de qué pudiera ser.
    2- que luberrizu ocurriera una síncopa dando lubrizu
    3- que lubrizo o lubrizu cambiara a lobrizo o lobriso. En toponimia alavesa tenemos *lurgorri> lorgorri> logorri.

    Provisionalmente, pues: *Luberrizu>*Lubrizu>Lobrizu>Lobrizo/-so: conjunto de novales. Lit: noval-conjunto

    JUANCHENEA y otras en –etxe y –enea: son casas matrices, es decir, no han sido fundadas por otras. La casa fundada o borda-caserío, normalmente lleva –borda y está colonizando un antiguo saroi o sel de la casa matriz. Ernautenea, casa Ernaut. Juanchenea, casa Juantxo. En Espinal Barandiarán menciona la casa matriz de Ernautenea (casa Ernaut)

    BIDASOA: Se puede decir BIDASO en euskera. En cuento de Zugarramurdi recogido por Barandiarán: “Gizon bat baomentzen Bidaso egian xalantaikin jendea pasatzen ibiltzen zena” (había un hombre en la orilla del Bidasoa, que se dedicaba a pasar en lancha a la gente). O, en Irún, - Orí ‘barrio Bidaso(a)’ ez, ‘barrio Bi- Behobia’ orí.

    Como dato curioso nos dice Luis de Uranzu que Antonio de Nebrija, cronista de los Reyes Católicos, Dice que Fuenterrabía está situada en el estuario de un río que se llama Alduida que nace en los Pirineos de Navarra. Alduida es la zona cconocida como Quinto Real en el Valle de Erro. (donde nacerían los primeros manantiales del Bidasoa que en su recorrido por el Valle de Baztán se llama río Baztán).
    Respecto a Bidasoa nos dice Mújika: “ Bidasoa ibaia eta belardia. Hidronimo ezagun honetan hipotesi aunitz etimologia dela eta. Baliteke lehen osagaia –bide- hitza egotea; *Bidabasoa, ordea, Basobidea logikoaren aurkakoa litzateke sintaxiaz. Mitxelena-k hau dio “Es inaceptable en esa forma, pues el orden de los componentes, de tratarse de una formación vasca, sería exactamente el inverso” (L.Mitxelena APV, 74). Irtenbide egokiena, bada, Mitxelena-k berak sugeritzen duena, latineko Via ad Oiasso-ren egokidura, osagaien ordena errespetatzen delarik...”
    Particularmente, si mi opinión tiene algún valor, no me posiciono a favor de la sugerencia de Mitxelena. Tb. tenemos en Irún Bidaerreka cuando deberíamos esperar Errekabide –que de hecho existe como apellido-, aparte de que es innegable la abundante presencia de topónimos en bida- =bide que apuntan a una solución mucho más lógica. Es más, si se me permite decirlo, Via ad Oiasso me parece un mal sueño de Mitxelena.
    Lo de Bida-basoa viene a cuento del antiguo topónimo Esquiasso que Mitxelena traduce como Ezki-baso (tilo-bosque): es decir, una especie de Ezkidi o Ezkizu. Es una deducción interesante pues si el tema es Ezki el sufijo debería ser –asso más cercano a baso que –sso. Pero no veo porqué en época tan antigua el baso tenga que haber perdido ya la b-. Mitxelena se apoya tb. en Lizaso y Olaso, pero en estos dos últimos el –aso no es tan claro frente a –so.
    Ezki parece tilo actualmente, a veces álamo. De todas formas ezkur (ezki-ur?)y eskanda (ezki-anda?) nos podrían acercar a una protoforma para el roble.El significado local de ibaia en el habla popular es: Bai. Ibáya da orí pa- pasátzeko zé(r)a bat, úra gería eztana ez, korrítzen d(u)éna, korrítzen dwén úra.
    Al río se le llama erriyua o irriyua.

    BERROA, BERROTARAN:
    Berro: lugar húmedo (Lab.), jaral (Bizk.), seto, cambrón (Lab.), zarza (Leiz.). Parecen referirse a vegetación más bien baja tipo matorral. Berho (variante de berro) (Lab) seto, vallado, (Oih.) campo sembrado. Berratu, berretu es palabra que se está olvidando en la zona con significado de aumentar, añadir, renovar, quizá, más que de berro, dependiente de berri. Berr- denota duplicación según Azkue.
    Berro tb. puede aparecer a veces como sufijo, en Irún mismo ya hemos visto Munikaberro. En Espinal Barandiarán menciona entre los montes y altozanos: Patxaranberro (esto es basakaran-berro), Mezkirizperro, Txasperro (¿Isats-berro?)... Berrot es el nombre de una casa de Espinal. Berro-berria es casa de Urdax, etc En propiedades de Roncesvalles siglos XIII-XIV aparece Basajaunberra, y Psaramberro (¿basaran-berro?)
    En toponimia alavesa aparece Berra- y Berro: Berrazaran (XIII), Berracaran, Berroztegieta, etc.
    En los documentos de Irún de 1721 aparece el apellido Berrozaran

    ALDABE:

    En Sara tb. encontramos casa del mismo nombre en el barrio de Lehenbizkai. Tb. figura como nombre de casa en Valcarlos

    LARAZURI: *Larra-zuri, denominaría un larre pelado de árboles y arbustos lit: dehesa pelada. Ya he hablado de zuri en otra parte. Es confundido en algunos casos por los estudiosos de la toponimia con el color blanco.
    Conviene recordar que larre es todo campo, fuera de población, sin vallado, y destinado a pastos, leña, helechos, árgomas...

    YGUIÑIZBERRI

    En seles de Roncesvalles 1284, aparece fray Garcia Ieniguiz d´Erro.

  26. #26 p.arizabalo 29 de mar. 2007

    Me gustaría que alguien de esta zona haga un estudio profundo de este artículo y lo publique. Hay material para ello. Yo no tengo ni tiempo, ni ganas, ni conocimientos adecuados para hacerlo. Los pocos artículos que he publicado hasta ahora sobre el euskera irunés en la revista cultural local, habiendo gente mucho más preparada, han sido porque tenía gusto por el tema, claro, y por el vacío cultural que sentía en este sentido.Si alguien quiere estudiar en serio este artículo estaría feliz.

  27. #27 Gastiz 29 de mar. 2007

    Para ello, simplemente hace falta que el ayuntamiento de Irun ofrezca una beca para el estudio de la toponimia local, como han hecho tantos otros en los úlimos años.

  28. Hay 27 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba