Autor: arandio
domingo, 21 de mayo de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: arandio
Mostrado 49.193 veces.


Ir a los comentarios

el euskera en la rioja nuevas aportaciones

Han aparecido en la sierra riojano-soriana 19 estelas de epoca antigua y con nombres eusko-aquitanos esto da una nueva luz a la historia del euskera al sur del Ebro








Estas estelas las publicó el antiguo rector de la universidad de la rioja Urbano Espinosa e identificó los nombres como ibéricos relacionados con los pueblos del noreste peninsular y como un reducto de iberismo en un entorno celta entre gentes culturalmente atrasadas yo publiqué en la revista fontes lingue vasconum n.79 un artículo enlazándolas con el euskera medieval en la rioja que aparece desde las primera documentacion 756 dc (documento n.1 de san Millan) .Joaquin Gorrochategui las ha reconocido como eusko-aquitanas.Posteriormente han aparecido media docena más con otros nombres como:sesenco,onse,onso,...
Existe una con el nombre agirsar con s entre corchetes (arriba y abajo) que se diferencia del resto por los motivos ornamentales la mayor monumentalidad y elaboración y que ha aparecido en un valle más occidental de la Rioja aunque también a más de 1000 metros de altura.







-comentarios de urbano espinosa sobre estelas

-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_2.pdf
-
descargas.cervantes.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586_3.pdf

con lamina en pag.911


Para consultar bibliografía al respecto de Joaquin Gorrochategui ver artículo :
www.erabili.com/zer_berri/muinetik/dokumentuak/2004/El_euskera_Arcaico_Extensión_y_Parentescos.pdf

Más informacióen en: http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57904286005461162900080/013586.pdf


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Viriato 10 de abr. 2006

    Creo que con esto se pueda iniciar el debate:

    Finalmente, para terminar el repaso, en La Rioja y Soria, en las cuencas altas de
    los ríos Cidacos y Linares, los lingüistas Espinosa y Usero señalan en 1988 varios
    nombres de los que algunos parecen ser vascos y respecto a los cuales se preguntaba
    Gorrochategui en 1993 y 1995 si serían producto de la población local fija o de
    población del norte llegada allí con carácter trashumante, con Calahorra como punto de partida; lo que a su juicio resulta inverosímil en este caso es la hipotética explicación de una repoblación vascona promovida por los romanos sobre un territorio celtibérico, como algunos historiadores proponen para ciudades de la zona. Son los siguientes
    - Ar... thar, con paralelos sólo en euskera arcaico
    - Arancisis, en genitivo
    - Oandissen, con silbante compleja
    - Agirseni, en genitivo, con paralelo en Tafalla y en el bronce de Ascoli: Agirnes,
    Agerdo
    - Lesuridantaris, donde is es genitivo; sin paralelos. Hallado en Munilla de los
    Cameros, hacia el sur riojano, cerca del Cidacos y del límite con la provincia de Soria
    - el nombre femenino Sergia, acaso ibérico
    - Onso
    - Agirsar
    - Sesenco, que en euskera sería directamente "torito"
    - Attasis, en genitivo
    - Onse
    Aparte del aspecto vasco de estos nombres, Gorrochategui subraya el hecho de
    que -como resulta evidente por el contexto de cada inscripción- el nombre Onse corresponda a una mujer y el nombre Onso a un varón, con la misma terminación -e para femenino y -o para masculino propias de los antropónimos del euskera arcaico.

    www.erabili.com/zer_berri/muinetik/dokumentuak/ 2004/El_Euskera_Arcaico_Extension_y_Parentescos.pdf

  2. #2 Gastiz 19 de abr. 2006

    Copio de nuevo el mensaje del pasado día que salió un tanto descolocado: lo que escribió F. Villar en su último libro “Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas”, págs. 498-501: “En la Rioja meridional, especialmente en el valle del río Cidacos, hay un conjunto onomástico que es pertinente mencionar aquí, aunque por las razones que indico a continuación, no he recogido como euskéricos: Agirsar, Agirseni, Ar[…]thar, Arancisis, Attasis, Lesuridantaris, Oandissen, Onse, Onso, Sergia, Sesenco. L. Núñez los incluye todos en su mapa de nombres de filiación euskera. Aparte de su lejanía respecto a la zona estudiada en este trabajo, el aspecto de esos nombres es heterogéneo. Algunos de ellos tienen indudables elementos indoeuropeos, como Lesuridantaris que suele ser entendido como un compuesto cuyo primer elemento sería un conocido hidrónimo indoeuropeo (Lesura). Sin embargo, como compuesto es bastante insólito en su forma. Lo más probable es que, si la secuencia estuviera bien leída en su integridad, serían dos nombres consecutivos Lesuri Dantaris, probablemente ambos en genitivo, sintagma en que Lesuri es el padre de la difunta en genitivo, correspondiente a un nominativo indígena *Lesuros y Dantaris es bien un segundo cognomen de este personaje, bien el apelativo de un cargo público que ostentara el tal Lesuros, igualmente en genitivo. Lo más atractivo de esta idea es que se trataría de un sustantivo atemático de nombre de agente indoeuropeo en *-tr-, probablemente de la raíz *demH1 «construir» o bien *demH2 «dominar».
    Igualmente indoeuropeo debe ser Arancisis. En cambio deben ser ibéricos Agirsar y Agirseni si tenemos en cuenta el Agirnes de Segia. Finalmente otros no encuentran paralelos claros ni en el stock indoeuropeo ni en el euskérico. De todos ellos quiero mencionar y comentar brevemente dos; en primer lugar Sesenco que, según L. Núñez tendría etimología euskera con el significado de «torito». Echo en falta sin embargo el reconocimiento de ese nombre como euskera en el trabajo de Gorrochategui mencionado. Y en segundo lugar Ar[…]thar, que nos introduce en un último problema que analizo a continuación.
    Aparte de los antropónimos euskeras propiamente dichos se han aducido como prueba de la presencia de euskaldunes en la zona algunos otros nombres cuya etimología no es euskera, pero que contendrían algún rasgo fonético que supuestamente demostraría que eran pronunciados por hablantes de esa lengua. Son fundamentalmente tres: Urchatetelli, Ordunetsi y Ar[…]thar. Los rasgos real o supuestamente euskeroides en ellos contenidos son fundamentalmente dos: y . El caso de Urchatetelli y Ordunetsi parecerían los más claros ya que están testimoniados en una zona donde tenemos constancia independiente de la existencia de antropónimos euskeras. En cambio es más problemático Ar[…]thar, cuya euskeridad se basa tan sólo en la escritura de la dental, ya que ni su ubicación al Sur del Ebro ni su etimología (inverificable por su carácter fragmentario) constituyen un apoyo independiente”.
    Como comentario a la larga cita, primera la mención del molesto uso de la palabra ‘euskera’ en “antropónimos euskeras” o “cuya etimología no es euskera”, uso que en el PV es completamente desconocido.
    Dejando de lado cuestiones marginales, los párrafos dan muestra del proceder de Villar a lo largo del libro, dando preferencia siempre a las interpretaciones no vascas, sean de carácter IE o ibérico. El antrop Sesenco, por ejemplo, resulta diáfano en una interpretación vasca a partir de zezen ‘toro’ y el sufijo hipoc. -to, es decir, Sesenco podría ser ‘torito’, como menciona Nuñez Astrain. Hay que tener en cuenta que en la epigrafía latina las silbantes vascas s y z eran mostradas mediante la ‘s’, hecho atestiguado en la onom. aquitana.
    Del antrop. Ar[…]thar, no solo resalta el uso de dígrafo -th-; también es de mencionar, aunque se le haya olvidado a Villar, la más que probable aparición del sufijo -t(h)ar, presente en la onom. aquitana, del libro de Gorrotxategi “Onom. indígena de Aquitania”, pág. 368: “-tar(r)-: Bihotarris (gen. 88), Bon-tar (103), Halsco-tarris (gen. 197), Haron-tarris (gen. 213), Hotarris (gen. 223), Hotarri (dat. 223), Orco-tarris (gen. 272), Sembe-tar (297), Sentarri (dat. M.). Variante -thar(r)- en Baisothar[ (gen. 68) y Hontharris (gen. 222). Posiblemente también en ]arris (391)”. En euskera actual es conocido el sufijo de misma forma, utilizado preferentemente para la formación de gentilicios, como bilbotar ‘bilbaino’, de Bilbo ‘Bilbao’ + -tar, o donostiar, de Donostia ‘San Sebastián’ + -(t)ar.
    Del resto, poco tengo que añadir ya que mis conocimientos de onom. antigua son bastante limitados.

  3. #3 Harri el Sucio 13 de mayo de 2006

    En Logroño, pasado el Ebro, hay un cerro que se llama Cantabria, encima del cual se localizan los restos de un poblamiento.

    Efectivamente las tierras riojanas se denominaban Cantabria y ello está documentado en textos de legaciones, etc de los reyes navarros, del Reino de Pamplona.

    El euskera en La Rioja tiene una data antigua según se prueba por toponimia, por pruebas documentales (la famosa del fuero de Ojacastro descubierta por Merino Urrutia) y por interpretación historiográfico-filológica.

    Tres hipótesis principales existen sobre la datación de Euskera en La Rioja:

    1) La que postula una antigüedad prerromana. Aquí militan autoridades como Menéndez Pidal, Caro Baroja, Tovar, Alvar, Merino Urrutia y otros.
    2) La que piensa en una época tardorromana o coincicdiendo con las primeras oleadas bárbaras. Siglo IV o V. Michelena.
    3) La que retrasa dicho acceso a la Edad Media, siglos VIII-IX con la llegada de gentes alavesas y vizcaínas sobre todo a La Rioja alta.

    Realmente están documentadas las llegadas de las gentes alvesas y vizcaínas en diversos momentos de la historia. En verdad se sospecha que esa llegada ha sido un fenómeno crónico desde siempre, motivados por circunstancias diversas y coyunturales según los momentos (sobrepoblación, presiones, mayorazgo en herencia en País Vasco, movilizaciones de artífices, pastoreo, etc).
    Pero como dice Michelena hay que datar la llegada del eusquera a la Rioja bastante antes por motivos meramente lingüísticos. se trataa de explicar divesas etimologías y sonidos riojanos.


    Este tema de todos los modos lo trata Arandio en su artículo en Fontes. Le invito a colgarlo aquí pues es una magnífica exposición sobre todos estos asuntos.


    A mí me parece que los diversos modelos que explican el eusquera en La Rioja no son excluyentes entre sí. Además no existen prubas definitivas a favor de ninguno.
    Dicho esto hay dos datos fundamentales. Uno las estelas que se están comentando aquí, que parece que contienen palabras de "aspecto" vasco( ¿ "aspecto" sólo?¿y sesenco, directamente torito?). Y la otra enl que en las sierras del sur a l largo de toda La Rioja persistan topónimos vascos. Hay que tener en cuenta que esas denominaciones de los grandes hitos geográficos son dificilmente mutables y por lo tanto susceptibles de aguantar siglos y siglos.


    Un saludo

    Harri el Sucio

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba