Autor: Hannon
viernes, 02 de febrero de 2007
						Sección: Opinión
						Información publicada por: Hannon
						
						Mostrado 32.431 veces.
						
...
Un comentario sobre la obra de Goldsworthy.
				-
				
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Cuando Escipión (el Africano) preguntó a Anibal cúal era el mejor General, le contesta: 1º Alejandro, 2º y 3º . NO ME ACUERDO, me parece que en el 3º se colocó Anibal.
Escipión: si me hubieses vencido, en qué lugar te colocarías, responde: en el primero
Sentaron cátedra: Epaminondas, general tebano que ideó el orden oblicuo, hasta que llegó Napoleón, el gran Napoleón Con él fracasó el orden oblicuo.
Consistía en reforzar un ala de la línea, cúneo, girando sobre ella con la que "golpeaba"
Von Clausewitz, el gran filósofo militar :
Principios de la guerra: voluntad de vencer, acción de conjunto, sorpresa
La guerra es la continuación de la política por otros medios.
Sólo puede haber una dirección política de la guerra a las que el mando militar ha de estar subordinado.
Estudió las campañas de Federico II de Prusia y las de Napoleón
En España, podemos empezar con Alfonso VIII, Fernando el Católico, Gran Capitán, Carlos V (qué hace mi hijo para no entrar en París, al comunicarle la derrota francesa en S. Quintín)
Continúo: Duque de Alba, Marqués de Stas. Cruz, Alejandro Farnesio, Juan de Austria (el de Lepanto), Espartero, O'Donell, Prim, Kindelan y Francisco Franco Baamonde
Entre los europeos, estan los prusianos: Moltke, vencedor en Sedán , año 1870
En versalles, con el ejército francés vencido y humillado, Guillermo I, Bismarck y Moltke (la Pátria, la política y el mando Militar) proclaman el II Reich
Moltke, en su lecho de muerte: no descuidéis el ala derecha, pensando en los planes de la IGuerra M.. No lo hicieron com el preveía y, así vino "la carrera al mar" que terminó en guerra de trincheras sin poder de maniobra.
En la II Guerra Mundial: Rommel, Von Rest. . Por los aliados, nada destacable: si exceptuamos a Patton
El de las Guerras Púnicas (también de Ariel, 2002) lo encontré un poco superficial. De Hispania -antigua y moderna- no sabe mucho ni parece inquietarle, y le falta una bibliografía al final (donde rápidamente se podría ver su actualización). El capítulo 13 lo titula con un increíble "Delenda Carthago" (sic), aunque, dicho sea de paso, no es así la frase que decía Catón, por mucho que se repita (sobre ello: http://www.ulg.ac.be/littlat/dossiers/d1/delenda.htm). Goldsworthy no se molesta en detallar la muerte de los Escipiones, ni en decir dónde murió Cneo, no cita Amtorgi ni Ilorci...

Pero lo que no tiene desperdicio es su mapita nº 1, que voy a escanear y (tratar de) colgar, porque si no se ve con los propios ojos no se puede creer dónde pone a los Celtíberos.... Bueno, os lo podéis imaginar por su descripción escrita (p. 290): "La península Ibérica estaba ocupada por tres pueblos principales. En el oeste, en una zona que se correspondería aproximadamente con lo que actualmente es Portugal, se encontraban los lusitanos. En la España central y meridional se hallaba el pueblo que dio nombre a la región, los íberos, mientras que las tierras del norte constituían el territorio de los celtíberos...". Y, en efecto, no se corta un pelo a la hora de colocarlos casi en la cornisa cantábrica...
Como veréis, todo el norte de África aparece ocupado por unos inexistentes "Masasulios", donde debía poner "Masaesulios", los de Sífax, y no coloca ni a los Mauri, aunque esto sea "peccata minuta"; el Cabo de Palos simplemente ha desaparecido, los Volsci son "Volcas", etc. En el mapa de la fig. 7 los Celtíberos están más acertados, pero los "Vaceos" (sic) llegan casi a La Coruña y los Oretanos aparecen a 200 km al N de Baecula...
Lo que sí es grave, y un desprecio al lector en español, es que esta edición de Ariel omita por completo el índice temático, que sí está en la inglesa (pp. 403-412), según es el hábito británico y de cualquier científico serio (al revés que entre nosotros), siendo que un libro sin índices pierde mucha de su utilidad. Pero, claro, es más cómodo y barato no tomarse la molestia.
Bueno, el tema de la ayuda material en la guerra civil es muy espinoso.
En el caso del paso de tropas de África a la Península, que menciona Gallo, no hay que perder un detalle de vista. El llamado "Convoy de la Victoria" puede cruzar el Estrecho, entre otras cosas, por la inoperancia de la marina republicana. Después de que las tripulaciones eliminaran a sus oficiales (sospechando que se iban a unir a la rebelión) los barcos quedaron dirigidos por comités de marineros, que no obedecían las órdenes de Madrid, sino que votaban si las obedecían o no. Ante ese panorama, la verdad es que daba igual el potencial de los buques republicanos en la zona.
Y con Varela en Cádiz y Queipo en Sevilla, el bajo Guadalquivir quedaba controlado. Con el envío de las tropas del Convoy, esta cabeza de puente quedaba asegurada. El envío de aviones alemanes aceleró el cruce del estrecho...
Sobre los italianos, estos no sólo enviaron hombres (el CTV), sino también aviones (Saboya). De hecho, las primeras pasadas sobre Guernica, si no me equivoco, fueran dadas por italianos.(aunque la responsabilidad histórica haya recaído en exclusiva sobre los alemanes de la Legión Cóndor)
No toda la marina de guerra -ni mucho menos- estuvo del lado de la República. Los franquistas tenían el Canarias, el Baleares, el Almirante Cervera...
Y en lo que se refiere a la aviación, el envío de material de Alemania (Heinkels) e Italia (los famosos CR) compensó con creces la superioridad que pudiera tener la República. Aparte de que -independientemente de la cantidad y calidad- estuvo el factor estratégico: cuando Franco emprende la campaña del norte, el gobierno vasco se desgañita pidiendo aviación a Madrid, a través de Irujo. El caso es que pocos aviones son enviados al frente norte. Y con cuentagotas. No sirve de nada tener aviones en cantidad y calidad si no sabes o puedes (o quieres) distribuirlos para que estén donde hacen falta.
Sobre lo de ETA, de acuerdo. De hecho, el tema de los tres trabajadores gallegos asesinados ha permanecido en el olvido... hace poco parecía que se iba a reabrir. Pues nada. Y tal como están las cosas, parece que tampoco es un tema que se vaya a poner sobre la mesa. Hoy por hoy, parece que sólo se acuerdan de ellos los de La Voz de Galicia muy de cuando en cuando.
Por cierto, sobre Annual y demás. A lo mejor es un error de apreciación mío, pero qué curioso que todos los grandes fiascos militares en guerras coloniales, contra sociedades menos avanzadas, se caracterizan por la dispersión de fuerzas: En Annual, los españoles estaban desperdigados en mil y uno blocaos; en Little Big Horn, Adua, Isandlawana... las tropas occidentales se dividen en columnas que acaban incomunicadas entre sí, y facilitan considerablemente el trabajo de su destrucción por los enemigos.
Hay 3 comentarios.
1