Autor: zu2wait
jueves, 09 de marzo de 2006
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: zu2wait
Mostrado 22.579 veces.


Ir a los comentarios

IRUÑA-VELEIA

El yacimiento de Iruña-Veleia se convierte en el más grande de la protohistoria vasca
Las investigaciones confirman esta teoría; las visitas al poblado se reinician a partir de abril



Como, posiblemente, la noticia pase un tanto desapercibida para los que no sea lectores de la prensa vasca, permitidme que, adjunte éste árticulo, aparecido hoy en DEIA.
No nos dice mucho, pero puede hacer surgir las intervenciones de druidas que nos den mas datos sobre el tema.

Parece que la prensa vasca no especializada en la materia, está, últimamente, especialmente "activa" con ésta clase de noticias (Forua, Oiasso, ahora Iruña-Veleia...)
La oscura historia (protohistoria) del Pais Vasco, parece que todavía puede dar muchas sorpresas e ir aclarándose, poco a poco.


El yacimiento de Iruña-Veleia se convierte en el más grande de la protohistoria vasca

Las investigaciones confirman esta teoría; las visitas al poblado se reinician a partir de abril

Marta Martín Fdez. Gasteiz



Los sondeos realizados en el yacimiento de Iruña-Veleia, en el municipio alavés de Iruña de Oca, han constatado que el poblado prerromano, cuyo origen data en torno al año 800 antes de Cristo, es el más grande de la protohistoria vasca. En Iruña de Oca se encuentra un yacimiento romano que se puede visitar, pero ahora se ha descubierto que antes de los romanos hubo allí un poblado de gran extensión.

El poblado prerromano, de unas 50 hectáreas de extensión, es comparable en tamaño a los grandes castros continentales y británicos del final de la Edad del Hierro, según reflejan los primeros datos del nuevo estudio histórico-arqueológico sobre este yacimiento, dados a conocer ayer por sus promotores.

En los sondeos llevados a cabo hasta el momento se ha comprobado la gran superficie ocupada por el poblado prerromano, que se mantuvo ocupado hasta el momento de los primeros contactos con el mundo romanizador, y la construcción de una ciudad de parámetros propiamente clásicos ya en el siglo I después de Cristo. Además, los expertos han destacado el buen nivel de conservación de sus restos estructurales y materiales que en algunas zonas llegan a ocupar más de 2,5 metros de profundidad. La ciudad romana altoimperial era muy extensa (ocupaba alrededor de cien hectáreas), y fue la más antigua ciudad de lo que hoy en día es Araba y una de las más notables de Vasconia.

Este estudio se está realizando para la redacción del Plan Especial de Protección del conjunto arqueológico, subvencionado por el Departamento vasco de Cultura, la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Iruña de Oca. Nuevos descubrimientos que se podrán disfrutar, como cada año, a partir del mes de abril. Porque, el programa anual de visitas guiadas al conjunto arqueológico monumental de Iruña-Veleia (Trespuentes-Víllodas, Iruña de Oca) comenzará el próximo 1 de abril con el objetivo de dar a conocer este yacimiento, en el que también pueden contemplarse restos de las domus romanas o residencias urbanas de época altoimperial.





Más informacióen en: http://www.http://www.deia.com/es/impresa/2006/03/09/bizkaia/herrialdeak/227072.php


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Deobrigense 10 de abr. 2006

    Para Autrigoia:

    La referencia a M. L. Albertos es:

    Lo que sabemos de las antiguas ciudades de Álava / María Lourdes Albertos Firmat
    Nº 1, 1984, pags. 267-270

    Voy a ver si me lo localizó para mi, y te avanzo algunas líneas.

    Saludos

  2. #2 Deobrigense 10 de abr. 2006

    Pues debo decirte que lo he localizado, y no es el que yo pensaba, debe ser uno que está publicado en Estudios de Arqueología Alavesa, que se van a reeditar en formato CD y yo ya he visto que el primero va a ser del 1 al 4 dónde hay un artículo de esta buena mujer.

    Saludos

  3. #3 ainé 11 de abr. 2006

    Toponimia IRIA

    En Portugal:
    Santa Iria da Azóia, localidade do concelho de Loures, distrito de Lisboa
    Santa Iria de Azoia, freguesia do concelho de Loures, distrito de Lisboa
    Santa Iria da Ribeira de Santarém, freguesia do concelho de Santarém, distrito de Santarém
    Santa Iria, localidade do concelho de Serpa, distrito de Beja
    Santa Iria, localidade do concelho de Vila Verde, distrito de Braga
    Quinta da Iria, localidade do concelho de Almeida, distrito de Guarda
    Póvoa de Santa Iria, cidade do concelho de Vila Franca de Xira, distrito de Lisboa
    Póvoa de Santa Iria, freguesia do concelho de Vila Franca de Xira, distrito de Lisboa
    Casal de Santa Iria, localidade do concelho de Ferreira do Zêzere, distrito de Santarém
    Campos de Santa Iria, localidade do concelho de Santarém, distrito de Santarém
    Cova da Iria, localidade do concelho de Ourém, distrito de Santarém
    ….y alguna más.

    En Galicia:
    Iria Flavia (Padrón-Coruña) ----la cuna del insigne (y contradictorio) Don Camilo josé Cela
    Pazos de Iria (Padrón-Coruña)


    .................Y a todo esto....más que interesante noticia (suerte en la búsqueda de respuestas)

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba