Autor: Hannon
miércoles, 04 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Hannon


Mostrado 80.442 veces.


Ir a los comentarios

...


-



No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 falkata 28 de ene. 2006

    Buenas Hannon, bonito articulo. Respecto a lo del silbato tambien he estado mirando y no viene nada por ningun sitio, asi que no se.Pero pensando no se yo creo que para dar ordenes mas concretas o "locales" a una escuadra pequeña no creo que se utilizaran los mencionados porque como tu bien dices o tocan diferente o sino puede confundir al resto del ejercito, pero no se son rayadas mias. ¿Puede ser que tambien utilizaran instrumentos de percusion para dar ordenes?
    Venga saludos.

  2. #2 PIEDRA 30 de ene. 2006


    Mas cositas sobre los "soplagaitas" de los romanos :

    " El aulós aparece en Roma hacia el 204 a.C. En la literatura romana aparecen referencias a un tipo de aulós unido a un odre llamado auskalós (aulos con bolsa), y el historiador romano Suetonio habla de una moneda en la que aparece grabada una gaita, también llama al emperador Nerón utricularium, derivación de la palabra uter (odre). Utricularium significaría gaitero. Posiblemente las legiones romanas marchasen al son de gaitas "

    gaita.deeuropa.net/?art=35

    " Las primeras noticias de la gaita proceden del siglo VIII a.C., y se localizan en el norte de la India. Consistía en un odre y dos tubos de lengüeta, y su uso estaba reservado a los encantadores de serpientes. En Roma evolucionó al adquirir más sonoridad y al ampliarse el tamaño del odre o bolsa; fue conocida como tibia utricularis. Usada en la milicia durante el declive del Imperio romano para enardecer a los soldados "

    www.iregua.net/musica/instrumentos/gaita.htm

    " La primera referencia documentada a una gaita se encuentra en una losa hitita de Asia Menor que data del año 1000 a. de C. En el siglo I de nuestra era había ya gaitas en muchos países, desde la India hasta España, pasando por Egipto y Francia. Es evidente que las gaitas eran muy comunes en el resto de las islas británicas antes de su primera aparición documentada en lo que ahora es Escocia. Cuándo y cómo llegaron a este país es un tema muy discutido, con teorías que indican que fueron importadas de Roma o de Irlanda "

    www.visitscotland.com/es/descubraescocia/ autenticamenteescoces/gaitas

    " Parece haber consenso en considerar a la Antigua Mesopotamia como solar originario del instrumento, lugar desde el que se extendería tanto hacia el este -Persia e India- como al oeste -Grecia y Roma, donde según Suetonio se hizo acreedora de las preferencias musicales de Nerón "

    www.cantabria386.com/gaita.html

    Eso es todo por hoy...

    Saludos

  3. #3 PIEDRA 30 de ene. 2006


    Mas cositas sobre los "soplagaitas" de los romanos :

    " El aulós aparece en Roma hacia el 204 a.C. En la literatura romana aparecen referencias a un tipo de aulós unido a un odre llamado auskalós (aulos con bolsa), y el historiador romano Suetonio habla de una moneda en la que aparece grabada una gaita, también llama al emperador Nerón utricularium, derivación de la palabra uter (odre). Utricularium significaría gaitero. Posiblemente las legiones romanas marchasen al son de gaitas "

    gaita.deeuropa.net/?art=35

    " Las primeras noticias de la gaita proceden del siglo VIII a.C., y se localizan en el norte de la India. Consistía en un odre y dos tubos de lengüeta, y su uso estaba reservado a los encantadores de serpientes. En Roma evolucionó al adquirir más sonoridad y al ampliarse el tamaño del odre o bolsa; fue conocida como tibia utricularis. Usada en la milicia durante el declive del Imperio romano para enardecer a los soldados "

    www.iregua.net/musica/instrumentos/gaita.htm

    " La primera referencia documentada a una gaita se encuentra en una losa hitita de Asia Menor que data del año 1000 a. de C. En el siglo I de nuestra era había ya gaitas en muchos países, desde la India hasta España, pasando por Egipto y Francia. Es evidente que las gaitas eran muy comunes en el resto de las islas británicas antes de su primera aparición documentada en lo que ahora es Escocia. Cuándo y cómo llegaron a este país es un tema muy discutido, con teorías que indican que fueron importadas de Roma o de Irlanda "

    www.visitscotland.com/es/descubraescocia/ autenticamenteescoces/gaitas

    " Parece haber consenso en considerar a la Antigua Mesopotamia como solar originario del instrumento, lugar desde el que se extendería tanto hacia el este -Persia e India- como al oeste -Grecia y Roma, donde según Suetonio se hizo acreedora de las preferencias musicales de Nerón "

    www.cantabria386.com/gaita.html

    Eso es todo por hoy...

    Saludos

  4. #4 exegesisdelclavo 07 de feb. 2006

    Precisamente Kapo (y sí, he hecho deportes de lucha y baloncesto), desconcentra el sonido, te despierta de tu concentración y eso es bueno para que atiendas la línea y tal, pero no es nada bueno, en mi opinión, para la lucha de la que hablamos.
    Para nada se parece un deporte y me da igual cual sea en el universo a una batalla.
    Ni el número de hombres, ni los ruidos, gritos, sonidos e instrumentos se oyen siquiera parecido (y aquí alego mi faceta musical). Para nada se parece por ejemplo, el ensordecedor Bernabéu hasta arriba que una batalla.
    En una batalla media, de la antigüedad, más o menos ¿qué tenemos en el campo de batalla? ¿unos 80.000 hombres?
    pongamos que la batalla es más pequeña, ¿unos 65.000? en total, enemigos y amigos. Bien, si el bernabeu tiene unos 90.000 espectadores gran parte de ellos, o la mayoría de ellos gritando a su equipo gritos esporádicos y concretos, los de abajo sólo gritan alguna vez y juegan al futbol, y aun así hay un ensordecedor ruido constante y sólo se oye el silbato porque es un anfiteatro y porque están las cámaras y tal, ya que desde arriba dudo que lo oigan muy bien...

    ¿Cómo sonaría no uno sino 10 silbatos en un radio grande de terreno, entre 65.000-80.000 hombres gritando sin parar, chocando metales, concentrados en sostener bien el escudo y colocar bien la espada, concentrados en no perder la líne y la formación recta a la vez que soportas duros y constantes golpes en tu escudo, mientras lo mueves para que no te claven lo que sea...?
    Sonaría mezclado con los demás, sonaría lejano y apagado, quizá ni sonara como es debido (según movimientos del enemigo, si rompe la línea el centurión podría estar más cerca de una cohorte que no fuera suya que de la suya)...
    Sin embargo, está claro que de esta manera que he descrito, tampoco se puede estar mirando a las musarañas y estandartes perdidos.
    Pero la cuestión es que no estaban perdidos. Las enseñas iban por delante para que los de atrás se fijaran en ellas, los de la primera línea sólo tenían que mantener su posición con respecto a los de al lado, y los de atrás te empujan si te quedas atrás atontado.
    Recuerdo haber leído también en César, alguna batalla en la que, precisamente, perdían unos de una cohorte de vista las enseñas y por ello corrían hacia adelante persiguiendo cuando él los mandó llamar con la tuba, creo, (que obviamente suena bastante más).

    Un silbato PARA MOVER cohortes en la batalla me parece:

    1. Muy importante como para que nadie hable de él.
    2. Muy pequeño como para depender de él el movimeinto... (y si se pierde?)
    3. De muy poca potencia sonora en un campo de batalla que no es un anfiteatro ni nada.
    4. Muy confundible con otros silbatos.
    5. Nada documentado comparado con el resto de instrumentos (incluyendo la flauta griega, que por otra parte tampoco era para mover cohortes :) ) y comparado también con las enseñas, estandartes y demás.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba